Ir al contenido

Oros son triunfos: 1

De Wikisource, la biblioteca libre.



Imagínese el pío lector que la vulgarísima historia que voy a referirle se remonta a los tiempos de Maricastaña, y elija para teatro de los sucesos la capital que más le agrade de las nuestras de segundo orden, con tal de que sea de las más empingorotadas en la estadística de los subsidios industriales y no forme con las últimas en el catálogo de las que más nutren y alimentan el caudaloso mar de las rentas de aduanas; señal infalible de que el vértigo de la ganancia es su vida, y el alma del negocio el negocio de su alma; de que por letras se entiende allí las de cambio; por artes los de cocina; por ciencias la aritmética mercantil, y por «trabajo honroso» pura y exclusivamente el que se emplea, de sol a sol, en sacar el jugo a la matrícula, esa ejecutoria de los pueblos ricos, ora en el sucio Borrador de almacén, ora en el pulcro, terso y espacioso libro Diarios, ora en remover obstáculos de arancel con el santo fin de que pasen, como una seda, torres y montones, por donde el rigor de las leyes no deja libre entrada a un mal garbanzo.

Andaba allí el lujo como Pedro por su casa; y teniendo en todas ellas un culto el lujo de los trapos, era un vicio de los más abominables el lujo del entendimiento.

Disculpábase la pobreza en el negociante desgraciado y hasta en aquéllos que del último concurso de acreedores no habían podido sacar la conciencia tan limpia como el fondo de sus cajas; pero era punto menos que infamante en los que por natural aversión a la ciencia del toma y daca sudaban gotas de sangre por hacer un mendrugo miserable del meollo de su inteligencia consagrada a fútiles asuntos que jamás daban un cañamón de riqueza para basar sobre ella la proporción de un impuesto, ni la de un concierto de arbitrios, o de derecho módico.

Aunque gentes sin abolengo blasonado, como buenos «hijos del trabajo», observábase entre ellas la ley de razas. Había allí pueblo bajo que repugnaba a la clase media, y una clase media que era insoportable a la aristocracia; entendiéndose por clase media negociantes de poco más o menos, o de ayer acá; rentistas que habían dejado la matrícula a medio camino de la gran fortuna, y «gentuza» del foro, de la medicina y de las letras. La aristocracia era el comercio tradicional, los grandes caudales en realidad o en apariencia; casas cuyos nombres de guerra contasen de tres generaciones para arriba.

Los hombres de esta privilegiada comunión eran, por lo general, sombríos, recelosos, taciturnos, apegados al atril del escritorio como la ostra al peñasco; tacaños para sí propios, manirrotos para las mujeres de la familia; gran lujo en las encuadernaciones de sus infolios rubricados; pero ni un libro en los barnizados armarios de sus gabinetes de dormir; magnífica letra inglesa, pero ni pizca de ortografía española.

Las mujeres parecían ser el único objeto de tantos desvelos y sudores, al vérselas saquear sin tregua ni descanso el taller de la modista y los estuches de los joyeros. No se les conocía otra pasión ni otras aficiones. Ostentar más lujos que ninguna otra de la clase, y barrer en la calle más basura con más ricas colas y sobrantes; prodigarse poco para no vulgarizarse demasiado; cara de escrúpulo a las de abajo y de altiva majestad a sus congéneres, vamos al decir; a las unas por razón de distancia, y a las otras por cuestión de competencia... Y paren ustedes de contar.

En resumen, de aquel pueblo podía decirse muy bien, violentando, en obsequio a la verdad, lo más consolador de una vieja máxima cristiana: «Cada uno en su casa y el demonio de la envidia y de la maledicencia en la de todos».

Entre las más encopetadas de la encopetada clase última de las citadas, distinguíase la familia de don Serapio Caracas, sexto representante de la casa que, con el mismo apellido como razón social, había venido hasta entonces acreditándose en la plaza entre las más firmes y de más prosapia mercantil. Componíase la tal familia del citado don Serapio, de su señora doña Sabina y de una, al comenzar nuestra historia, niña de diez años, bella como una aurora de mayo, alegre, ingenua y descuidada, como suelta cervatilla entre lentiscos y verbenas.

Habitaban los tres casa de gran fachada en el barrio de preferencia, sin más trato íntimo, según la costumbre, que el de algunos individuos del mismo apellido que los cónyuges, siempre que fuesen mayores contribuyentes, y sin otro pasatiempo que el escritorio para don Serapio, las tiendas para su señora y el colegio a media pensión para la niña Enriqueta; por extraordinario, algunas visitas de etiqueta cuando el almanaque marcase «lujo extremado», tal cual exhibición en el teatro, en los entierros o en Semana Santa, y nada más.

Don Serapio tenía su escritorio en el entresuelo de la misma casa, con el cual estaba ésta en comunicación por medio de una escalera en espiral. Por esta escalera subía y bajaba dicho señor cuando lo necesitaba, y por la misma subían, para no bajar más a la mazmorra de donde habían salido, los cartuchos de doblones que doña Sabina necesitaba para lo necesario y para lo superfluo, que era muchísimo si ha de decirse toda la verdad. Mas no por eso se quejaba don Serapio, que, aunque avaro para adquirir, no lo era para guardar, siempre que los despilfarros redundasen en gusto y contentamiento de su familia; en lo cual llevaba una gran ventaja a casi todos sus colegas, que si bien eran ostentosos, porque consideraban a sus familias respectivas como trenes de lujo por razón de crédito y rivalidad, no entregaban el cuarto sin protesta, ni se pagaban en poco ni en mucho de la satisfacción inefable que experimentar pudieran sus hijas y sus mujeres al verse hechas un escándalo de sedas y pedrería.

Era, en verdad, don Serapio un pobre hombre en toda la extensión de la palabra. Ni las grandes jugadas le entusiasmaban ostensiblemente, ni los descalabros le sacaban de su centro, por más que hicieran honda mella en su corazón. Si no era de un entendimiento brillante, ni mucho menos, tenía cierto sentido práctico, el cual le bastaba para considerar qué sería de su hija y de su mujer si la contraria suerte le obligase a ponerles tasa en sus dispendios enormes, acostumbradas a ellos toda la vida. Pero sabía sufrir y ocultarlo, para lo cual contaba con una languidez natural de fisonomía, que así podía ser reflejo de un lento dolor físico, como de una gran pesadumbre; y don Serapio optó por aparentar lo primero, cuando la suerte le puso en la necesidad de elegir entre las dos apariencias. Verdad es que los estrechos límites a que fue reduciendo los negocios; la chocante parsimonia observada en su casa, tan notable antes por su vertiginoso movimiento, y otros síntomas por el estilo, dieron algo que sospechar en la plaza; pero ni el más mínimo recelo asaltó la mente de doña Sabina. Bien es que para esta señora había en el caudal de su marido algo como derecho divino que le ponía fuera de toda discusión y hasta de todo riesgo vulgar.

Tenía don Serapio, como dependiente de confianza, un viejo tenedor de libros, vástago de una familia que también venía perpetuándose en la casa con el mismo cargo; hombre, en verdad, no muy expresivo en su afecto, acaso por no haber dado fomento en su alma a otra pasión que la de los números en columna; pero, en cambio, honrado, metódico, inteligente y reservado como arca de tres resortes. Aquel hombre y su principal eran los únicos que conocían, por maravedís, la verdadera situación de la casa. Los otros dos dependientes que se empleaban también en ella, eran poco más que máquinas de copiar o de escribir al dictado.

No se crea, sin embargo, que la casa de don Serapio estaba para dar un estallido de un momento a otro: era, como si dijéramos, uno de esos edificios quebrantados de muy atrás, que viven largos años con reparos y puntales, pero que son temibles durante cualquier temporal que se desencadena en torno de ellos... si es que no les da por durar siglos de medio lado, como la torre Nueva, fenómenos que si son raros en arquitectura, lo son mucho más en el caprichoso vaivén de los negocios mercantiles.

Y bien lo sabía don Serapio, según se afanaba hasta pasar en vida el purgatorio, no solamente por sostener derecha su fortuna, sino porque ni por dentro ni por fuera de su casa se vieran los puntales y el revoque con que aguantaba los desplomes y tapaba las rendijas.

Se me olvidaba decir que el buen señor pasaba ya de los cincuenta y cuatro, y que doña Sabina andaba muy cerquita del medio siglo, siendo la niña Enriqueta el fruto de su último alumbramiento, tras otros cinco bien desgraciados. Y su lucha a brazo partido con los estragos del tiempo, no era lo que menos preocupaba a la vanidosa mujer, no poco atareada ya con el afán obstinado de eclipsar a todas sus semejantes, así en el brillo del lujo como en la novedad de las galas.