El)1’l‘Ufi{lA_L
En la lucha contra la discriminacibn de la mujer es significativa la aprohncion. en la Czimara de Diputados de la refonna de la cx Lcy de Patria Potestad (lioy Ley dc autoridad de los padres sobre los hijos). Vieja aspiracion Feministzdesde I940. _ _ _ _ _ _
Nos llama la atencibii la magnitud de la resisté'ncia encontrada, que no guarda re- lacion con las modificaciones propuestas; puesto que la promulgacion de csta ley
I no provoca mayores alteraciones en la vida social argcntina; apenas es un tibia pr0— .- teccion del aparato legal :1 situaciones que ya existian en la sociedad. Mzis clarameme en la multitud de familias donde se dan relacioncs conflictivas, no asombra la nproba- cibn de esta ley; por el contrario, era un viejo reclamo para poner la m:'is alta cuota dc
'mzonabilidad en la solucibn de problcmas que el matrimonio no puede resolver per- judicando finalmente a un tercero. el hijo. Para las familias donde no existe conflicto. esta ley no alter: en absoluto las relaciones interpersonales.
Desde el principio se dificultb su aprobacién. Primero el desinterés o la falta de conviccibn para integrar el Quorum necesario. Luego la presibn y la prcsencia de la iglesia que, sintiéndose co’mo siempre vigia de la moral familiar, percibib que aun este pequeflo cambio conllevaria otros; y asi. pasando por encirna de los verdaderos princi- pios del Cristianismo, “todas las criaturas estén hcchas a imagen y semejanza del Se- fior". se opuso a la igualdad dc derecho de los padres con respecto a sus hijos, y aun a la de los nifios rnatrimoniales y extramatrimoniales, llarnando a estos “bastardos" "hijos del pecado" y por lo tanto no merecedores del mismo trato. También Tradicion, Farnilia y Propiedad ejercib presibn con su solicitada en los diarios. donde sc decia con respecto a la equiparacibn de los hijos extramatrimoniales: “gacaso una ley pod:-Ia hacer blanco lo que es negro o una ley rnodificar la ley de Dios?. Si el congreso argentino tuviera cl atrevimiento de sancionnr semejante ley, deberia propiciar dc inmediato otra ley prohihiéndo la circulation en el pais de la Sagradas Escrituras, porque éstas estén llenas de palabras condenatorias al adulterio y que distinguen a los hijos legitimos dc los bastardos".
Estas presiones se sintieron en los discuisos de los Diputados de la minoria, que pa- saron en la segunda sesibn a ser claramente advers:-.rios de la aprobacién de la ley. Co- mo ejemplo vaya el discurso de Cristina Guzman que el jueves 21 dice: “deoemos rendir homennje a las organizaciones que defienden los derechos de la mujer”:y en su siguiente alocucibn del miercoles 27 refiriendose al tema de filiacion. expresa: “vamos en camino de la disolucibn de la falinilia, de los bebés de probeta, de los matrimonios de gnlpos. y lo que es aim mas grave, matrimonios del mismo sexo."
Garamente se vieron dos ppsiciones en el Congreso. La Mayoria en su proyecto
' para una familia democratica. donde se compartieran dercclios y obligaciones: “Bus-
camos la equiparacibn de los Derechos de la mujer con los del hombre" (diputada Gomez Miranda), y el otro, el de la Minoria, por una familia autoritaria, con el hombre corno jefe y sin perrnitir la participacion del juez en caso de disenso: “seria inmiscuir al Juez en la privacidad"; “no podemos asentar una igualdad juridica sobre una desi- gualdad biolbgica"; “siempre debe prevalecer la opinion del padre (diputadgcofllélez Cabafias).
For todo esto. las Feministas decidimos apoyar el proyecto de la Mayoria. que no cumple con todas nuestras pretensiones, porque somos conscientes de que el proyec- to de Minoria intentaba no cambiar nada.
Aun falta la aprobacfon final del Senado ;alli estarcmos otra vez con nuestra presen- cia. No ignoramos que las conquistas :1 lograr tocaran mas profundamente las relacio— nes interpersonales, y que la lucha por nuestras reivindicaciones sera 'aspera y‘dura3Ino exenta quizé de alglm retroceso. Esperamos y enfrentamos con realismo esta situacion.
ids ejolhafu apareddos en gate ruimero de Altenntiva Femhlhtl son la: coruilnal (U49 9' M0 distintus azrupaciones llemron en sus panuzrfus e1 8 de marzo.
uirniento Feminirta 3'
U3 ‘I71-§’_11;l]llJ3_:( D(l_1,lDll.lE),l[V