Página:ECH 519 74 - Glosa, La.djvu/3

De Wikisource, la biblioteca libre.
Esta página ha sido corregida

pervivencia de esta especie, reducida al área indicada, ofrece valiosas posibilidades aplicativas en el campo de la geografía humana, con sus consiguientes implicancias sociales y psicológicas, y abre una ruta metodológica para la investigación de los factores de mantenimiento de fenómenos de tan subido arcaísmo. Por otra parte, sería de esperar su vitalizadora ayuda en las pertinentes ejemplificaciones de la glosa como juego métrico, en el terreno de la pedagogía, como asimismo el aprovechamiento de sus asuntos de lamentaciones prerrenacentistas en la búsqueda de creaciones musicales de alto vuelo estético.

Sus antecedentes históricos son de los más antiguos que puede ostentar un hecho folklórico en el país. En su condición primitiva data, según Ramón Menéndez Pidal, del siglo X, por lo que entronca con los albores de la lírica española. En América debió introducirse muy a comienzos de la Conquista, pero con el correr de los años ha sufrido un creciente desplazamiento cuantitativo, en particular en Chile, a causa de la popularidad incontenible del completísimo tipo poético llamado verso.



Bibliografía

Menendez Fidal, Ramon. "La primitiva poesía lírica española". Estudios Literarios. Ed. Espasa Calpe Argentina, Col. Austral, Bs. Aires, 1952, 7° edición.


Menendez Fidal, Ramon. "Sobre primitiva lírica española". De primitiva lírica española y antigua épica. Ed. Espasa Calpe Argentina, Col. Austral, Bs. Aires, 1951.


Janner, Hans. "La glosa española". Estudios históricos de su métrica y de sus temas, revista de "Filología Española", Tomo XXVIII, 1943.


Carrizo, Juan Alfonso. "Antecedentes hispano-medioevales de la poesía tradicional argentina". Publicaciones de Estudios Hispánicos. Imp. Patagonia. Bs. Aires, 1945.


Dannemann, Manuel. "La glosa en el folklore musical chileno". II Conferencia Interamericana de Etnomusicología. Universidad de Indiana. U.S.A., 1965.