y ruptura: Apuntes sobre el repertorio mítico en algunos relatos de Julio Cortázar‘, un trabajo que muestra la transgresión producida por Cortázar en la tradición clásica de la literatura mitológica, efectuada a partir de la lectura que el autor hizo del Surrealismo. Y que ubica esa originalidad en la doble vertiente cortazariana de tradición y ruptura, de esteticismo e inquietud popular. Desde otra óptica, Geraldine Rogers en “Multitudes argentinas (de ■nes de siglo XIX a Cortázar): ménades, monstruos y bandas” explora también la veta mitológica y la del Surrealismo, pero emplazadas en la mirada sociológica argentina sobre la presencia de las multitudes en el país desde los origenes del fenómeno inmigratorio. El trabajo instala los relatos en una tradición de ‘rechazo a la invasión’ en la cultura argentina, y analiza la tensión que se produce en Cortázar entre aquella actitud ante las masas, y la adhesión a las escuelas y las prácticas de las Vanguardias estéticas y literarias. Uno de los tópicos textuales del autor es estudiado en “Lo ‘no dicho’ como principio constitutivo de Io fantástico en ‘Cartas de mamá’, de Julio Cortázar", por Graciela Piatti, quien trabaja el motivo de la carta, asi como el uso del paréntesis, y en ambos casos descubre relaciones nuevas en la literatura fantástica de Cortázar, así como destaca la presencia de lo femenino, y el papel do lo silenciado por el narrador. Otro de los tópicos cortazarianos, el de las relaciones de la literatura con las demás prácticas estéticas, y en especial con la fotografía, es abordado en un trabajo, el de Susana Inés Souilla, que reúne dos de los cuentos fundamen- tales de este autor sobre el tema: “‘Apoca|ipsis de Solentiname’ (1977) y ‘Las babas del diablo’ (1968). La mirada y la escritura como modos de aproximación a lo otro. Dinamismo de la imagen fotográfica. Limitaciones del lenguaje". En este trabajo se demuestra la evolución consciente e inconsciente de un cuento a otro, asi como la continuidad de los protagonistas, de las tramas y de la misma preocupación estetica que “no puede escapar a lo ético". Las relaciones de Cortázar con las ideas y las prácticas políticas del siglo se ponen de relieve en el trabajo de Cristina A. Featherston Haugh de Arregui, “Relaciones con■ictivas: fantástico y compromiso politico en ‘Segunda vez’ y ‘La escuela de noche’ de Julio Cortázar". El trabajo contiene una exposición y un análisis minuciosos de ambos relatos con el objeto de demostrar, a la luz de la 8 explícita e implícita en los textos son abordados por Laura Juárez en “Tradición
Página:Julio Cortázar y el relato fantástico.djvu/8
Apariencia