Página:Políticas de modernización universitaria y cambio institucional.djvu/113

De Wikisource, la biblioteca libre.
Esta página no ha sido corregida

desafíos más relevantes para la educación en la región. Éa emergencia de un nuevo paradigma educativo como lo denominan algunos autores (T iramonti, 1997) viene de■niendo una agenda de reformas estructurales de los sistemas educativos, que recogen en líneas generales recomendaciones ampliamente difundida por distintos organismos internacionales. En las versiones más optimistas, la modemizacion educativa propuesta configuraría una respuesta (tal vez la única posible) a los nuevos desafíos y requerimientos planteados. La Educación Superior y en especial las universidades, en el marco de este paradigma están llamadas a ocupar un lugar central. De ellas no solamente se espera que reviertan sus problemas estructurales de e■ciencia intema y mejoren su calidad académica, sino también que contribuyan ala conformación de un sistema nacional de innovación tecnológica que pueda articularse a los nuevos requerimientos del aparato productivo, tanto en la preparación de recursos humanos como en la producción científica y su transferencia. Al igual que el resto del sistema educativo, estos imperativos aparecen en el discurso o■cial como legitimadores de los procesos de reforma que, como no podía ser de otro modo, incluyen a la educación superior y universitaria. En este sentido, el presente trabajo recorta una dimensión particular del binomio educación superior- aparato productivo, como son las relaciones entre Educación Superior y Empleo. Históricamente esta relación fue fuente de profundos debates: desde el optimismo de las teorías del Capital Humano y de la Formación de Recursos Humanos en los años 60', pasando por las críticas que se le formularon desde las teorías de la reproducción, hoy se asiste a un verdadero reverdecer de aquellos primeros planteos‘. Si bien estos enfoques ya no postulan una función de ajuste del binomio, se considera que tanto el logro de una mayor competitividad supondrá una demanda creciente de mano de obra altamente cali■cada, como también las refonnas de las instituciones de educa- ción superior contribuirá positivamente a hacer más competitivas las estructu- ras productivas (CEPAL, 1992). Aunque aggiomados y formuladas en ténninos de desafíos y posibilidades, estos nuevos enfoques no se alejan demasiado del “círculo virtuoso” planteado por sus antecesores. Al focalizar nuestro interés en la población con mayores niveles de escolarización en el contexto de las transformaciones recientes en el mercado 114 cultural en el marco de tendencias a la fragmentación, aparecen como los