Revoluciones
Es en la América Latina excesivamente raro todavía que los partidos caigan del poder en el parlamento o en las elecciones. Para ese comercio democrático los gobiernos disponen del tesoro, y por lo común consideran deber sagrado agotar los dineros del país antes que renunciar a seguir haciéndolo dichoso. La revolución ha surgido como un procedimiento normal, que favorecieron el carácter, la topografía y la industria. Con el criollismo ecuestre y trashumante, lo primitivo de las comunicaciones y la hacienda que se encontraba en el camino y que permitía renovar los montados y preparar el churrasco diariamente, fue fácil hacer política opositora. Una revolución resulta más barata que una campana electoral. El único gasto imprescindible es el armamento. Los demás son pagaderos después de salvar a la patria. Se comprende que haya habido gentes ocupadas sin descanso en salvar a la patria por este sistema; así Bentos Xavier, que durante muchos años llevó «revoluciones» a Mato Grosso con regularidad implacable. Algunos pesimistas hablan de bandolerismo, lo que me parece injusto. La diferencia entre una correría de bandoleros y una correría de patriotas es cuestión de éxito, y hasta hace poco las revoluciones solían tener buen éxito. Aveces bastaba un conato subversivo, con suerte en los primeros choques; los combatientes descubrían de pronto que eran hermanos, lloraban, se abrazaban y se repartían los puestos públicos, quod erat demostradum. Una revolución, en fin, si acaso no lo es ya, era negocio, y para fletarlo se conseguían capitales extranjeros. Naciones fuertes, ricas, hábiles en la intriga internacional, y cuya evolución adelantada las había impuesto un régimen interior relativamente estable, colocaban sus fondos en la empresa de alborotar la casa del vecino más débil. Enviaban ministros a beber el cliquot cordial de los banquetes diplomáticos, y al mismo tiempo vendía fusiles a los conspiradores. Exportaban su política sobrante...
De esa política se me figura que está ausente el pueblo, entidad que tanto abunda en las actas de las sesiones, en los editoriales, en los discursos de mitin. Se le hace decir al pueblo lo que se quiere porque se sabe que no existe, a lo menos como masa compacta, activa, susceptible de empujes formidables y ciegos. Me explico que Rosas, después de una larga tiranía, se haya embarcado tranquilamente, y que el doctor Francia, maravilloso basilisco, haya muerto de viejo; no tenían que temer el puñal de la venganza anónima. Detrás del regicida o de la Corday palpita siempre un pueblo desesperado, el de las verdaderas revoluciones, que en América falta por la baja densidad de población, y sobre todo -gracias a los dioses- por lo soportable de la vida. En Europa es distinto. En Europa hay 8 ó 10 revoluciones latentes. Francia incuba el monstruo en las minas y en los talleres, España en los barrios bajos de Barcelona, Italia en los de Milán y Turín y en las campiñas del sur, Rusia en todo el territorio; Inglaterra tiene también su revolución, pero en la India. Es difícil imaginar la crueldad con que los gobiernos intentan reprimir lo inevitable. Cuando las matanzas de Polonia en mayo de 1908, las autoridades, una vez proclamado el estado de sitio, publicaron el siguiente aviso: «Se nos pregunta si es permitido salir pasadas las nueve de la noche. Informamos a los habitantes que no hay ninguna prohibición al respecto». Y una señora escribe: «Después de cenar me asomé con los niños a la ventana. A eso de las nueve y media, cuando la calle estaba casi desierta, vimos salir a una mujer de una casa próxima y dirigirse con prisa hacia la calle Pavia. Supimos más tarde que era la mujer de un obrero, y que iba a buscar un médico para su hijo que se había enfermado de repente. Aparece un soldado, se echa el fusil a la cara, y la deja muerta a sus pies... Los niños gritan. El soldado levanta la cabeza y, amenazador, se pone a apuntar a la ventana. Cierro y me llevo a los niños... Hacia las cuatro, me acerco a la ventana. La calle está desierta. Se oye el paso cadenciado de los agentes. De repente, un hombre sale de nuestra casa. A la luz de un farol distingo sus facciones. Es M. Laudan. Sus amigos no querían dejarlo partir, pero él se empeñó en volver a su casa, donde le esperaba su familia, llena de angustia. Apenas da unos pasos y un soldado surge, lo agarra y lo golpea. Veo al militar registrar los bolsillos de M. Laudan y golpearle aún. Después un bayonetazo en la cabeza. M. Laudan, ensangrentado, cae. El soldado se aleja con su paso tranquilo. Al cabo de algún tiempo, veo a M. Laudan arrastrarse en cuatro patas hacia Pavia y desaparecer a la vuelta de la calle...».
En las cárceles de Rusia, los centinelas tienen orden de fusilar a los presos por las ventanillas de los calabozos. Recientemente, en Riga, asesinaron así a Emma Doster, a Emma Podzine y a Eduardo Peña, prisioneros políticos. Pela estaba peinándose: sonó un tiro y una bala le atravesó el cráneo. Emma Podzine fue herida en el vientre. Predkalne, el 15 de noviembre último, interpeló al gabinete Stolypine sobre estos hechos. La Duma encarpetó el asunto.
Esperamos que en la América Latina se hagan imposibles hasta las seudo-revoluciones. El ambiente se transforma; el ejército, mejor pagado, es más útil: se trabaja y se lucra fuera de los ministerios y de los comités; la riqueza aumenta; el cuerpo nacional, más pesado y más sólido, no se convulsiona en un dos por tres; los telégrafos y los ferrocarriles son órganos de paz, y los progresos de la moral cosmopolita se oponen a ciertos complots internacionales. Hemos tenido el gusto de ver fracasar unas cuantas «revoluciones» seguidas (Argentina, Paraguay, Uruguay) y sin duda fracasará la que se nos promete como el número más interesante de los festejos del centenario.
Publicado en "La Razón", Montevideo, 11 de marzo de 1910.