Ir al contenido

Un día en una prisión afgana

De Wikisource, la biblioteca libre.
Un día en una prisión afgana (2008)
de Viktor Pinchuk
Nota: Un artículo del periódico “Tiempo de Crimea” (ru:"Крымское время"), publicado el 11 de diciembre de 2008. Fuente:https://w.wiki/AUnX

Policía paramilitar afgana

¿Por qué Afganistán se convirtió en el objetivo de mi próximo viaje? Por supuesto, África es mucho más interesante que Asia (como pudieron comprobar todos los que visitaron mis exposiciones fotográficas), pero no puedes obsesionarte con una sola cosa, por eso, según la tradición establecida, alterno países africanos con asiáticos. Pero eso no es todo. La víspera del viaje, revisé la clasificación en Internet de los países más peligrosos que no se recomienda visitar. Afganistán ocupa el primer lugar, seguido de Irak y Somalia (por cierto: intenté abrir una visa para Irak dos veces, en Kiev y en Ammán), lo que reforzó la elección. Pero no creas que soy un fanático de los puntos calientes del planeta. Afganistán es un país único. En cierto sentido, es el paraíso de los fotógrafos. Aparte de Egipto (que, a pesar de su situación geográfica, considero más un país asiático que africano), este es el lugar más interesante de Asia. Quizás incluso más interesante que la India, donde hay tantos turistas como moscas. La segunda razón es el visado asequible que recibí en la embajada afgana en Kiev al día siguiente de presentar los documentos. Aunque, en principio, podría haberlo permiso de entrada el mismo día:: los trabajadores de la consulado estaban ganando tiempo con fingida importancia.

Al otro lado de la frontera a pie[editar]

...En un minibús urbano normal y corriente llegué hasta el puente que divide dos países: Uzbekistán y Afganistán. Con los restos de un pan uzbeko a medio comer en una mano y una botella de té de plástico en la otra (el conductor del minibús me dio la parte líquida de su desayuno), avancé hacia la frontera. No tuve tiempo de dar ni dos pasos cuando un taxista privado se acercó a mí. “¿A Afganistán? - me preguntó. "Siéntate, te llevaré". Debo señalar que las palabras del conductor sonaron inusuales. El área donde me encontraba prácticamente no había cambiado desde los tiempos de la URSS, y el hecho de que en algún lugar cercano, a unos trescientos metros de distancia, se encontraba el país de Afganistán, sonaba de alguna manera fabuloso y poco realista. como si Afganistán fuera una especie de restaurante o cine a la vuelta de la esquina. Por supuesto, me negué: “¿Qué otro taxi para mendigos?” El conductor, al enterarse de que el “cliente” no tenía dinero, se ofreció a llevarlo gratis. Me subí al coche y cien metros después, en la puerta del puesto de control fronterizo, me dejó: más lejos, solo con visa. Ese día no había gente sedienta de cosas exóticas, por lo que los trámites aduaneros y fronterizos no tomaron mucho tiempo.

La vida no es un picnic

Con una mochila a la espalda y un pasaporte en las manos, avancé, todavía sin creer que en unos minutos me encontraría en Afganistán. Por primera vez en mi vida tuve que cruzar la frontera estatal a pie. Al acercarme al puente, vi a varios hombres con uniforme militar. ¿Uzbecos o afganos? Resultó que uzbekos. Me preguntaron si había pasado por la aduana. Él respondió que había pasado y formuló una contrapregunta: “¿Los talibanes cortan las cabezas a los rusos en Afganistán?” "No... "ellos respondieron. "Todos los que se fueron regresaron ilesos". - "¿Volvieron con o sin cabeza?"— Yo pregunté. Los uzbekos se callaron por un segundo y luego se rieron durante mucho tiempo.

Al otro lado del puente me recibieron dos afganos con una ametralladora. Les mostré la portada de mi pasaporte y me señalaron la cabina donde se suponía que debía obtener mi sello. No había aduanas. Después de marcar “entrada”, pisé suelo afgano. Caminé por la ciudad de Hairatan, miré gente con ropas exóticas y me acostumbré a la idea de que esto no era un sueño.

“¿Quién fue detenido?” — “¡Shuravi!”[editar]

…Ha pasado aproximadamente una semana desde que crucé la frontera de Afganistán. Me acostumbré un poco al entorno, ya no me sorprendió el hecho de que en Kabul haya puestos de policía paramilitar cada 50 metros, que a veces pueden pedir que se presenten documentos para su verificación.

Una hermosa tarde afgana, dejé el mekhmunsarai en el que vivía (un establecimiento donde se come durante el día y se duerme por la noche. — Nota del autor) para comprar algo barato para cenar. Alrededor del “hotel” (y yo tradicionalmente vivía en una zona pobre) se encontraba un mercado. Ya estaba oscuro. Me detuvo la policía del puesto de control más cercano: las formalidades habituales. Después de un control de pasaporte estándar, me mostraron una señal para que volviera a mi habitación y me fuera a la cama; la zona, dicen, está inquieta. En respuesta, señalé el reloj, que eran sólo las siete de la tarde, negándome categóricamente a cumplir con tan absurda exigencia. Luego uno de los policías, tomando un taxi y me llevó a la comisaría que estaba cerca. En general, esto ya ha sucedido antes, por lo que no tenía miedo: en el norte de Afganistán, los rusos son tratados amigablemente. Después de atravesar una puerta con guardias paramilitares, me encontré en una oficina donde alguien con uniforme militar estaba sentado ante un escritorio. “¿Quién fue detenido?” — “¡Shuravi!” Alguien intentó hablar conmigo, pero sé tanto farsi como él ruso, es decir, no más de diez palabras, así que la conversación no funcionó. La multitud de uniformados que se habían reunido desde todos los rincones “para el espectáculo” tampoco tenía conocimientos de idiomas: nadie sabía realmente ni ruso ni inglés, sólo la palabra “shuravi” (traducida del farsi como “soviético”. — Ed.) surgió varias veces en su conversación. Eso es todo lo que entendí. Me miraron como si fuera un extraterrestre, quizás otra comparación sería más acertada: así miran a un anciano inofensivo y dulce que violó un rebaño de ovejas. Pronto se encontró una solución: llamaron por teléfono a un hombre que hablaba bien ruso. El comandante de combate que llegó me hizo varias preguntas. Y aunque respondí sinceramente a todas las preguntas, el interlocutor no podía creer que un extranjero pudiera venir solo a un país lejano y desconocido, le pareció que estaba mintiendo o escondiendo algo (al parecer, no había leído mis artículos sobre las tribus africanas en el periódico “Tiempo de Crimea”).

Me confiscaron la cámara y, después de registrarme, me metieron en un coche y me llevaron a algún lugar. Al llegar a un establecimiento militar que tenía aproximadamente el mismo aspecto, el comandante barbudo mantuvo una larga conversación con alguien de las autoridades militares. Durante la conversación me hicieron preguntas habituales: sobre el visado, el motivo de la visita, etc., pero repetí que había venido solo y que no conocía a nadie aquí. Al parecer no lo creyeron. Me llevaron de nuevo a algún lugar en el mismo coche. En el camino (después de haber estudiado la psicología de los afganos amistosos durante una semana), trató de avergonzar al hombre barbudo: “Qué vergüenza, soy un turista, vine a tu país como invitado y tú... ”

“Habitación privada” en... prisión”[editar]

Pronto el coche atravesó las puertas de otra institución de este tipo. Entramos en la oficina de otro funcionario (como se supo más tarde, era el director de la prisión). El hombre barbudo que me entregó le dijo algo al hombre imberbe, pero cuando unos minutos después me encontré en una de las celdas del sótano de este edificio, me sorprendió: nunca esperé esto de amigable afganos del norte.

En una celda para seis personas, además de mí, había otro “paciente”, un anciano del lugar. Trató su tiempo tras las rejas con calma, como si hubiera nacido aquí, e incluso intentó hablarme de algo con una sonrisa. Pero no tenía ningún deseo de iniciar una conversación. Me acosté en la litera y me sumergí profundamente en mí mismo. Me pareció que el alcaide o un hombre barbudo estaba a punto de entrar y decir: "Estábamos bromeando, puedes ir..." Pronto el director vino a... llevar al anciano al baño. Después de eso, se realizó un procedimiento similar para mí. Me tumbé en la litera y miré al techo. Pronto el jefe volvió a aparecer. Trasladó a dos prisioneros de la celda contigua al anciano, asignándome así una “habitación separada”.

Resignado a la suerte de prisionero, y sabiendo también que era imposible llevar una cámara fotográficaa un lugar así, traté de recordar lo que vi para poder describirlo todo después. Entonces, la celda en la que me encontraba era una habitación de aproximadamente un metro y medio por tres metros, en la que solo había literas de dos niveles. Más bien, no era una prisión, sino un bullpen. El suelo está decorado con azulejos claros importados y las paredes están pintadas de blanco. En las literas, soldadas desde una esquina de metal, había colchones y almohadas nuevos de color azul oscuro, sin ropa de cama, así como cálidas mantas de lana. Por cierto, sus hoteles tienen mucho peor aspecto: están más sucios y la gente duerme en el suelo. Me refiero a mechmunsarai barato destinado a los lugareños, en uno de los cuales viví. En lo alto, bajo el techo, había una ventana enrejada, de unos 20 por 20 cm, a través de la cual vi un rayo de sol a la mañana siguiente. La misma ventana, pero sin rejas, está en la puerta. Lo único que me asustó inusualmente: faltaba la manija de la puerta desde adentro y el interruptor estaba ubicado afuera, por lo que, según tenía entendido, la luz de la celda estaría encendida toda la noche. Por cierto, sus hoteles tienen mucho peor aspecto: están más sucios y la gente duerme en el suelo. Me refiero a mechmunsarai barato destinado a los lugareños, en uno de los cuales viví. En lo alto, debajo del techo, había una ventana enrejada, de unos 20 por 20 cm, a través de la cual vi un rayo de sol a la mañana siguiente. La misma ventana, pero sin rejas, está en la puerta. Lo único que me asustó inusualmente: faltaba la manija de la puerta desde adentro y el interruptor estaba ubicado afuera, por lo que, según tenía entendido, la luz de la celda estaría encendida toda la noche. Mientras me dormía pensé que faltaban más de veinte días para que expirara la visa, no llegaría tarde al avión, ya que no había boleto de regreso, por lo tanto, no había nada de qué preocuparme. El único problema es que tendré que pagar una habitación de Mechmunsarai, donde están mis cosas: un poco cara (cinco US dólares) por una “guardaequipaje”.

“Después de comprobar el contenido de la cámara, liberar al detenido”[editar]

Antes de acostarme, el director volvió a visitarme. Trajo una botella de plástico cortada y explicó con carteles que era una “parashá” (un recipiente para excrementos).

Afgano con un periódico de Crimea

…Por la mañana me despertó el guardia de seguridad. A través de la ventana de la puerta de la celda me pasó un trozo de pan duro y té. Antes de eso, no sabía qué era la comida de prisión. "Ahora sé cómo se ve", pensé mientras terminaba el Desayuno.

Para el almuerzo, el mismo guardia me trajo un pequeño plato de arroz y un vaso de té . Y en el intervalo entre comidas me llamaron arriba para interrogarme (o conversar). Después de consultar en propio idioma, las autoridades recién llegadas enviaron al detenido de regreso a su celda. “Esto ya es peor”, pensé, acostado en la litera de abajo y mirando a ninguna parte.

...A las cuatro de la tarde me invitaron nuevamente a la oficina para interrogarme. La decisión final del “tribunal” fue la siguiente: “Después de comprobar el contenido de la cámara incautada, el detenido es liberado”, ya que la visa está en regla y no hay violaciones a la ley.

Me metieron en un coche y me llevaron al Ministerio de Asuntos Exteriores, donde cierta persona debía realizar el control mencionado anteriormente. El responsable no se encontraba en el lugar. El reloj no confiscado que llevaba en la me muñeca marcaba las cinco. Dos horas después apareció; Después de comprobar todo lo necesario, me devolvieron lo confiscado y me liberaron sano y salvo. Uno de los empleados de la institución me llevó al hotel en un coche del gobierno. A las siete de la tarde ya estaba sentado en el suelo de mi habitación, ya que en ella nunca había muebles. Han pasado exactamente 24 horas desde el arresto.

...Dos días después, no lejos de Mekhmunsaray, en la zona de Kote-Sangi, donde todavía vivía, me encontré con un comandante barbudo que me llevó al "mazmorra". "Bueno, ¿está todo bien?" - preguntó. “Sí”, respondí. “¿Estás realmente solo aquí y nadie te está ayudando?” — el interlocutor hizo otra pregunta. "Solo él", le respondí, levantando el dedo índice hacia el cielo. El barbudo guardó silencio, pensativo.