Enciclopedia Chilena/Folclore/Payaya, La

De Wikisource, la biblioteca libre.
Para ver el documento original completo, haga clic en la imagen.

La Payaya
Artículo de la Enciclopedia Chilena

Este artículo es parte de la Enciclopedia Chilena, un proyecto realizado por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile entre 1948 y 1971.
Código identificatorio: ECH-544/116
Título: La Payaya
Categoría: Folclore


Payaya, La.

Folk. Juego.

Juego infantil de destreza manual, consistente en lanzar hacia arriba una o más bolitas u objetos similares, recibiéndolos de distintas maneras, y efectuando diversas figuras, con una o con las dos manos en el trascurso de cada jugada.

Según algunos, esta especie lúdica, tendría dos formas de practicarla, sentándose los competidores sobre una superficie plana.

La primera, que probablemente tenga una mayor antigüedad que la segunda, presenta las etapas básicas sintetizadas a continuación:

  1. Se arroja al aire un mínimo de tres y un máximo de quince bolitas.
  2. Se las espera con la mano invertida, procurando retener en su dorso el mayor número posible, debiéndose repetir la jugada cuando no se consigue hacerlo con ninguna.
  3. Todas las atrapadas, excepto una, las retira el jugador, poniéndolas en puntos de su fácil alcance, sobre el lugar donde está sentado, para cumplir mejor con los movimientos posteriores.
  4. La conservada en el reverso se lanza para que vuelva al anverso.
  5. Se la despide nuevamente, se recoge una de las ordenadas en la fase 3 y se recibe aquélla, que viene cayendo, todo con la misma mano, realizando con una o con ambas diferentes figuras, cada vez que se repite esta jugada, según la cantidad total de bolitas, figuras que imitan un ser, una cosa, una cualidad de ellos, o corciernen simplemente, a desplazamiento lúdicos, dentro de una serie variadísima, y a menudo de grandes exigencias de rapidez y habilidad, destacándose la paloma, la culebrita, la escoba, el carretón, las tijeras, la recogida, etc. Cabe añadir que puede estipularse un rebote de la bolita saltarina antes de juntarla con la otra, y que nunca se permite tocar más de una de las estacionarias. Además, como hay que recorgerlas sucesivamente todas, de acuerdo con el desarrollo del juego, ellas se van guardando en la mano no lanzadora, y concluída su recolección se cambian a la otra, convirtiéndose en activa la que fuera secundaria, y reiniciándose, con esta variación, la etapa 5, con las correspondientes figuras.

La segunda forma de la payaya obedece a este esquema fundamental:

  1. Se ponen tres a cinco bolitas en la palma y se arrojan verticalmente.
  2. Se procura recibirlas todas en el dorso.
  3. Se repite hasta un máximo de cuatro veces, según lo convenido, el doble movimiento que resulta de los puntos 1 y 2, invirtiendo en cada ocasión la mano.
  4. las que caen en esta secuencia deben recogerse, efectuando, en relación individual con ellas, un figura para cada jugada, muchas iguales y otras similares en forma y procedimiento, a las ya citadas.

La alternancia de ambas manos para guardarlas y lanzarlas, concuerda con lo expresado para la última fase de la primera modalidad de la payaya.

Esta especie folklórica, es cultivada de preferencia por niñas de siete a quince años de edad, haciendo alarde de paciencia y destreza propiamente femeninas. Su dispersión es nacional, observándose que, desde la provincia de Cautín al sur, su denominación predominante y única en ciertas localidades rurales, en particular de Llanquihue y de Chiloé, es las piedrecitas (V), así se practique con estos objetos, con semillas, o con las tantas veces citadas bolitas, por cuanto aquéllas son las de más frecuente uso.

Este tipo de juego infantil, considerado de un modo genérico, abarca un tiempo y un espacio de gran extensión en el folklore nacional. En Chile, pese a tener influjos hispánicos indiscutibles, que podrían sugerir procedencia, bien puede pensarse en su introducción a través de la cultura incásica, entre cuyos hábitos lúdicos estaba, y a lo que ayuda su probable etimología quechua: pallallay, recoger un poco, sin descartar la participación que en este proceso tenga quizás un poroto de tamaño grande, llamado pallar, una de cuyas variedades se utiliza en nuestro país para el juego descrito.



Bibliografía

Lenz, Rodolfo. "Diccionario etimológico". Stgo., 1904-1910.


Berwster, Paul. "Juegos infantiles". "Folklore Americas", Vol. XIII, N°1, junio de 1953.


Flores, Maximiano. "Juegos de bolitas". Stgo., 1911.