Ir al contenido

Enciclopedia Chilena/Folclore/Refalosa, La

De Wikisource, la biblioteca libre.
Para ver el documento original completo, haga clic en la imagen.

La Refalosa
Artículo de la Enciclopedia Chilena

Este artículo es parte de la Enciclopedia Chilena, un proyecto realizado por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile entre 1948 y 1971.
Código identificatorio: ECH-515/25
Título: La Refalosa
Categoría: Folclore


Refalosa, La.

Folk.

Baile de pareja suelta e independiente, con pañuelo, cepillado. escobillado y zapateado. Su función es festiva y se le conoce también con los nombres de cacho de cabra, zamba y zambarrefalosa.

El desarrollo coreográfico empieza con el enfrentamiento de los bailarines, quienes efectúan una vuelta completa, con cambio de posiciones y retorno a su lugar, como ocurre en la cueca, o bien la omiten efectuando movimientos de avance y retroceso dentro de un semicírculo, sin sobrepasar la posición del compañero, todo ello con pasos cepillados dobles o simples y alternancia de ambos pies. Con el estribillo del texto literario, o con un interludio rasgueado en guitarra, tanto el hombre como la mujer zapatean enérgicamente, realizando cambio de lugar. Estos elementos coreográficos se repiten tantas veces como estrofas contenga cada versión - por lo general, tres - suprimiéndose, a menudo, en la última, la sección zapateada. Algunos cultores intercalan entre las dos fases coreográficas señaladas, una tercera, escobillada.

Musicalmente encontramos dos o tres períodos, que pueden ser binarios o ternarios. El modo es mayor y el ritmo está sujeto al patrón del 6/8. En la melodía vocal predominan los intervalos de segunda y de tercera, con acompañamiento de guitarra, único instrumento usado actualmente en la ejecución de este baile, que en su época de apogeo supo hasta de la elegante interpretación pianística y contó con la eficacia del conjunto arpa - guitarra.

El texto poético tiene tema amatorio y en él se acostumbra a incluir a la voz denominadora de la danza, con intención picaresca, como puede apreciarse en estos dos fragmentos:

Anoche me refalé
en una concha de jabón;
como la concha era chica,
nos refalamos los dos.

Anoche me confesé
con el cura de Santa Rosa,
y me dio por penitencia
que bailara la refalosa

La estrofa permanente es la cuarteta octosilábica, en cambio el estribillo tiene un número variable de versos, si bien en su medida silábica prima la de seis y la de cinco, alternando esta última con otras de ocho, nueve y hasta diez silabas. En los ejemplos siguientes hallamos un estribillo breve y otro de considerable extensión:

A la zamba y cueca,
la refalosa,
y es la misma
y escandalosa.

Sí, tirana,
ay, como no!,
que yo volviendo,
adiós, adiós.

A la zambarrefalosa,
a la misma veleidosa.
No llores, zamba,
no llores, no,
que yo volviendo,
y adiós, adiós.

La dispersión de este baile abarcó la mayor parte del país, principalmente la zona comprendida entre las actuales provincias de Coquimbo y Chiloé, razón por la cual, pese a su escasísima vigencia se conserva el recuerdo de diferentes versiones coreográficas, y más aún de textos poético-musicales.

En lo que a sus orígenes se refiere, cabe considerarla descendiente de las danzas europeas galantes, propias del siglo XVIII, cuya llegada a América se habría producido en la primera década del siglo XIX, alcanzando en Lima su máximo esplendor, desde donde emigrara a Argentina y a Chile, recibiendo en nuestro país una entusiasta aceptación hacia 1840, la que se mantiene hasta los primeros años del siglo actual.