Ir al contenido

Manual de finanzas personales y de familia/Capítulo 6

De Wikisource, la biblioteca libre.

Capítulo 6
LAS
FINANZAS
PERSONALES


¿Se puede determinar el sueldo?
Tipos de remuneraciones
El primer empleo
La previsión social
Los impuestos de empleado y
del contribuyente
El ahorro e inversiones
Rentabilidad versus riesgo
Preguntas

¿Se puede determinar el sueldo?

Por supuesto que sí, más aún es casi una obligación saber calcular nuestro sueldo y el de nuestros familiares y cercanos para así negociar adecuadamente lo que deseamos ganar. La cuestión es cómo hacerlo para no equivocarse ni crear expectativas fuera de los márgenes y que luego estas nos produzcan frustración.

En el caso de los trabajadores dependientes; es decir, de las personas con contrato, horario fijo, dependencia de jefaturas y cumplimiento de normas empresariales, los sueldos y demás remuneraciones se rigen, generalmente, por los valores que entrega el mercado del trabajo. Son estudios que proporcionan empresas especializadas en recursos humanos, como los cazadores de talentos (head hunters) o empresas consultoras (auditoras o big four).

Este mercado (el del trabajo) tiene encuestas con remuneraciones de referencia para diferentes cargos, tamaño de la empresa y la condición del trabajador (personas con trabajo, personas sin trabajo y aquellos que desean cambiarse).

Mercado de los ocupados si buscamos conocer las remuneraciones para la labor de una secretaria gerencial, una jefa de contabilidad o un analista de marketing, basta con revisar, en los informes que venden las empresas consultoras y de auditoría, ese cargo en las bandas de precios del mercado de acuerdo con el tamaño de la empresa y se obtienen los valores requeridos. Generalmente los montos corresponden a la remuneración fija y bruta, o sea, a la que periódicamente se le paga a quien trabaja.

A partir del monto bruto (costo empresa) se puede calcular el monto líquido (los ingresos que van directo al bolsillo) y viceversa. Por ejemplo:

Remuneración bruta $800.000

Descuentos previsionales e impuesto (en promedio) 25 % de la renta bruta


¿Cuál es la remuneración líquida a partir de estos datos?

REMUNERACIÓN BRUTA DESCUENTOS REMUNERACIÓN

LÍQUIDA

$800.000 (0,25 × 800.000) $200.000 = $600.000

Luego, si lo que se desea es conocer la remuneración bruta a partir de un valor líquido que se quiera recibir, el cálculo es bastante sencillo. Empleando los mismos datos anteriores, el líquido deseado ($600.000) se divide por el factor 0,75 (resultado del bruto menos el descuento, o sea, 1,00 - 0,25 = 0,75) y el resultado es:

REMUNERACIÓN LÍQUIDA DESCUENTOS REMUNERACIÓN

BRUTA

$600.000 $200.000 ($600.000 ÷ 0.75) = $800.000

Mercado de los desocupados aquellos que no tienen trabajo ni tampoco ingreso deben consultar el mercado de los desempleados. El dato de ingreso es notoriamente más bajo que en el caso de los ocupados, quizás hasta un cincuenta por ciento inferior. El monto se encuentra siguiendo el mismo procedimiento de cálculo anterior, según tamaño de la empresa y cargo.

Mercado de los que se cambian de trabajo aquel que es empleado y tiene ingreso, pero le ofrecen un nuevo puesto en otra empresa o un ascenso en la propia ¿qué remuneración pediría? Esta es la situación ideal. En este caso, para compararse, el sueldo ofrecido debe ser superior al actual y estar por sobre la media del mercado de los ocupados considerando, eso sí, situaciones ambientales, oportunidades de desarrollo y clima laboral equivalentes o superiores a los actuales.

Sueldos de mercado según
grandes empresas, medianas o pequeñas

MERCADO DEL TRABAJO ¿CUÁNTO PAGAN?
1 MERCADO DE LOS OCUPADOS SON LOS SUELDOS DE LAS PERSONAS

CON TRABAJO SEGÚN TAMAÑO DE LA EMPRESA Y CARGO

2 MERCADOS DE LOS DESOCUPADOS SON SUELDOS MÁS BAJOS QUE LOS

QUE RECIBEN AQUELLOS QUE TIENEN TRABAJO

3 MERCADO DE LOS QUE SE CAMBIAN

DE TRABAJO

SON SUELDOS O BENEFICIOS MÁS

ALTOS DE LOS QUE RECIBEN AQUELLOS QUE TIENEN TRABAJO

Estos mercados de remuneraciones no aplican para jóvenes en prácticas laborales donde las ayudas económicas son decididas discrecionalmente por las empresas y libres de aceptar por los interesados.

Lo mismo ocurre con la contratación de servicios de profesionales o de técnicos donde los montos de honorarios están determinados por el tipo de trabajo, los objetivos de la labor, el tiempo de dedicación, los plazos y el prestigio de quien presta el servicio, entre otros aspectos.

En las empresas o instituciones del sector público también hay remuneraciones de referencia, aun cuando en estos casos la guía de montos para contratación está determinada por las plantas de personal y los grados asignados a los diferentes cargos. Igualmente hay casos donde dos instituciones del Estado tienen un mismo cargo con distinta remuneración.

En el caso de algunas profesiones existen aranceles de referencia para el cobro de servicios. Son valores más o menos estándar, sin que sean obligatorios, por ejemplo, las consultas médicas, los servicios de un abogado y las tarifas de los contadores.

Tipos de remuneraciones

El Código del Trabajo (DFL N.° 1 de 2002) regula las relaciones laborales entre trabajadores y empleadores. En su artículo N.° 2 reconoce tres importantes funciones al trabajo de las personas:

LA FUNCIÓN SOCIAL QUE

CUMPLE EL TRABAJO

LA LIBERTAD DE LAS

PERSONAS PARA CONTRATAR

DESEMPEÑARSE EN

LABORES LÍCITAS

REALIZACIÓN DE LAS

PERSONAS Y APORTE EN LA CREACIÓN DE RIQUEZA.

POSIBILIDAD DE

SELECCIONAR EL TRABAJO QUE SE DESEA Y CAMBIAR DE OFICIO O EMPLEADOR.

TRABAJOS Y EMPLEOS

DENTRO DE LA LEY

Una primera clasificación para las remuneraciones surge de la diferencia entre trabajadores dependientes y trabajadores independientes. Los primeros tienen contrato y horario de trabajo, dependencia de una jefatura, entre otros requisitos. Los independientes no están sujetos a horario ni dependencia y su remuneración es la de honorarios por trabajos específicos.

Respecto de los pagos a trabajadores dependientes, el Código del Trabajo, en el artículo N.° 41, indica que:

«Se entiende por remuneración las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especie, avaluables en dinero, que debe percibir el trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo».

Estas remuneraciones están afectas a descuentos previsionales en favor del empleado y a retenciones de impuesto a la renta del trabajo.

Por otro lado, el Código también señala lo que no debe considerarse remuneración pues son beneficios diferentes, aunque están asociados a un contrato de trabajo. Estos no tienen descuentos previsionales ni de impuesto a la renta. El siguiente recuadro muestra las remuneraciones y los aspectos que no constituyen remuneración.

Clasificaciones de remuneraciones
del Código del Trabajo

REMUNERACIONES NO CONSTITUYEN REMUNERACIONES
SUELDO O SUELDO BASE:

ES EL ESTIPENDIO OBLIGATORIO Y FIJO EN DINERO PAGADO POR PERÍODOS IGUALES DETERMINADOS EN EL CONTRATO

ASIGNACIONES DE MOVILIZACIÓN,

DE PÉRDIDA DE CAJA, DE DESGASTE DE HERRAMIENTAS Y DE COLACIÓN

SOBRESUELDO: CONSISTE EN LA REMUNERACIÓN DE

HORAS EXTRAORDINARIAS DE TRABAJO, ESTO ES, SOBRE LAS 45 H SEMANALES VIÁTICOS

COMISIÓN:

PORCENTAJE SOBRE EL PRECIO DE LAS VENTAS O COMPRAS

PRESTACIONES FAMILIARES OTORGADAS

EN CONFORMIDAD A LA LEY

PARTICIPACIÓN:

PROPORCIÓN EN LAS UTILIDADES DE UN NEGOCIO DETERMINADO

INDEMNIZACIONES LEGALES O

CONTRACTUALES QUE PROCEDA PAGAR AL EXTINGUIRSE LA RELACIÓN CONTRACTUAL

GRATIFICACIÓN:

PARTE DE LAS UTILIDADES CON LA QUE EL EMPLEADOR BENEFICIA EL SUELDO DEL TRABAJADOR

DEVOLUCIONES DE GASTOS EN LOS QUE

SE INCURRA A CAUSA DEL TRABAJO

ESTAS REMUNERACIONES ESTÁN

AFECTAS A DESCUENTOS PREVISIONALES Y DE IMPUESTO DE RENTA

ESTOS BENEFICIOS ESTÁN EXENTOS DE

DESCUENTOS PREVISIONALES E IMPUESTO DE RENTA

El mismo Código del Trabajo entrega, además, otras precisiones acerca de diversos aspectos que los trabajadores deben de tener en cuenta, por ejemplo, para las personas menores de 18 años o mayores de 65 los horarios y sueldos pueden ser más bajos que los mínimos generales. Algo similar ocurre en el caso de las trabajadoras de casas particulares: su jornada semanal es de 48 horas y el empleador debe proporcionar alimento y alojamiento si se trata de servicios «puertas adentro». También hay disposiciones diferentes para choferes, temporeros u otros oficios.

Sobre jornada, duración del contrato y remuneración, las normas indican:

Jornada de trabajo son 45 horas semanales distribuidas de lunes a viernes (nueve horas por día). Las horas laborales que excedan las 45 son denominadas «horas extras», solo pueden ser dos horas extra por día y deben remunerarse con recargo de 50 % o más en horarios festivos o nocturnos, salvo en caso de turnos. Algunos países tienen jornadas de trabajo de menos horas, para entregar más tiempo a la vida familiar y a la recreación, esto impulsado por las tendencias internacionales y el teletrabajo. En Chile, en tanto, se estudian posibles reducciones a la jornada.

Duración del contrato puede ser de plazo indefinido, de plazo fijo, por obra, tarea, práctica por hora y por turnos.

Remuneración podrá ser fija o variable sin que su monto sea inferior a un ingreso mínimo mensual (IMM = $301.000 en enero de 2020) para sueldos pagados por mensualidades.

En cuanto a las remuneraciones de los trabajadores independientes, se denominan «honorarios», están afectas solo a una retención de impuesto a la renta a cuenta del impuesto anual (tasa de 10,75 % desde enero de 2020) y no están sujetas a descuentos previsionales como las remuneraciones de los trabajadores dependientes.

Por su parte, los trabajadores de la administración pública, que cumplen labores en empresas e instituciones del Estado (ministerios, intendencias, gobernaciones y en servicios públicos centralizados y descentralizados), se rigen por disposiciones del estatuto administrativo (DFL N.° 29 de 2004). Su jornada ordinaria de trabajo es de 44 horas semanales.

El primer empleo

El inicio formal del trabajo se produce, generalmente, al terminar los estudios técnicos o profesionales, aunque no es extraño que esto se dé antes, en la adolescencia incluso.

Suele ocurrir que la primera fuente de dinero de un joven urbano será como empaquetador en un supermercado, vendedora en una tienda de juguetes o una librería o de ayudante en un ciberday. En los campos, niños y niñas concurren al trabajo de temporeros en períodos de cosechas o, en zonas costeras, colaboran con sus padres en la preparación de las redes para la pesca.

La mayoría de las veces son trabajos informales, sin remuneración fija o conocida, son, más bien, las primeras «lucas» que llegan al bolsillo, lo que produce una gran satisfacción, una sensación de independencia y de autonomía a causa de lo ganado.

Luego vendrán otras actividades generadoras de ingresos, como trabajos ocasionales, de verano o prácticas profesionales. Estas actividades son un poco más formales que las primeras, ya que es posible disponer de un contrato de trabajo y, de esta forma, disciplinarse laboralmente a través del cumplimiento de horarios, reportando a una jefatura, trabajando en equipos, recibiendo un pago formal por el trabajo realizado, entre otras.

El siguiente cuadro muestra algunos montos legales de remuneraciones y beneficios relacionados.

Montos de
remuneraciones y
beneficios legales

DENOMINACIONES MONTOS
INGRESO MÍNIMO MENSUAL
GENERAL $301.000
TRABAJADORAS

DE CASAS PARTICULARES

$301.000
PARA MENORES

DE 18 Y MAYORES DE 65 AÑOS

$224.704

Fuente: valores de disposiciones legales (enero, 2020)

Para los trabajadores dependientes existen disposiciones laborales relacionadas con salarios mínimos y también sobre beneficios asociados, descuentos previsionales e impositivos, todo lo cual forma parte de las liquidaciones periódicas de remuneraciones como parte de un contrato de trabajo.

Liquidación periódica de sueldos

HABERES DESCUENTOS LÍQUIDO
SUELDO (FIJO O

VARIABLE) COMISIONES HORAS EXTRAS GRATIFICACIONES OTROS HABERES

DESCUENTOS

PREVISIONALES DESCUENTOS POR IMPUESTO A LA RENTA OTROS DESCUENTOS

= DINERO

PARA EL TRABA– JADOR

MOVILIZACIÓN

COLACIÓN ASIGNACIÓN FAMILIAR OTROS BENEFICIOS

NO TIENE

Los jóvenes que realizan trabajos ocasionales sin vinculación laboral como los trabajadores dependientes, se incorporan a la categoría de trabajadores independientes. No tienen descuentos previsionales ni de impuesto único a la renta. Deben emitir boletas de honorarios por los montos pactados por los trabajos e incorporar en esta la retención del 10,75 % (porcentaje actualizado en enero de 2020), valor que será destinado a pagar el impuesto al trabajo y a cubrir sus aportes previsionales.

El beneficio de asignación familiar se paga a los trabajadores activos de acuerdo con ciertos requisitos (hijos menores de 24 años, cónyuges, padres o abuelos —cuando estos dependen del trabajador como «cargas autorizadas»— y otros beneficiarios). Este beneficio es de cargo del Estado y su monto varía según el sueldo del trabajador.


Asignación familiar por
carga autorizada, según
sueldos en pesos

RANGO DEL INGRESO EN

PESOS

MONTO POR

CARGA EN PESOS

HASTA 315.841 12.364
ENTRE 315.842

Y 461.320

7.587
ENTRE 461.321

Y 719.502 2.398

SUPERIOR A 719.503 0

Finalmente, con el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, no sería extraño que el primer empleo y sueldo provenga del teletrabajo, modalidad de flexibilidad laboral horaria que favorece el empleo de jóvenes, de personas con hijos, entre otros, y que en tiempos de crisis se hace bastante efectiva.

TELETRABAJO

TRABAJO DE PERSONAS DESDE FUERA DE SU OFICINA, FÁBRICA O LUGAR HABITUAL DE EMPLEO A TRAVÉS DEL USO DE UN SISTEMA DE COMUNICACIONES Y DE DISTINTOS DISPOSITIVOS INFORMÁTICOS. DENOMINADO TAMBIÉN «TRABAJO A DISTANCIA» —ESPECIALMENTE DESDE EL DOMICILIO PARTICULAR— DE AHÍ LA EXPRESIÓN ANGLOSAJONA DE WORK AT HOME O HOME OFFICE (TRABAJO DESDE LA CASA).

La previsión social

La previsión social es parte del sistema de seguridad social de cada país, por ello no es igual en todos los lugares, aunque obedece a los mismos principios. Así, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), agencia de la ONU, la declara como parte de los derechos humanos y señala:

«La seguridad social es la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso, en particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia».

La previsión social constituye un sistema de reglas e instituciones para hacer efectiva la protección a la que alude la seguridad social que, a su vez, está encaminada a cubrir aspectos esenciales de la vida de las personas. En Chile son cuatro áreas principales: salud, pensiones, accidentes y cesantía.

En la mayoría de los países desarrollados y en desarrollo el financiamiento del sistema previsional es tripartito, o sea, se completa con aportes del trabajador, del empleador y del Estado. El sistema chileno es, además, diferenciado, lo que significa, por ejemplo, que los miembros de las fuerzas armadas, carabineros y policías, tienen un régimen previsional distinto al de los trabajadores civiles.

Internacionalmente los sistemas previsionales se clasifican como sigue:

CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL

EL TRABAJADOR SE BENEFICIA DE LO QUE AHORRA Y APORTA AL SISTEMA, EL QUE TIENE UN MARCADO ACENTO INDIVIDUALISTA. LAS EMPRESAS Y EL ESTADO POCO O NADA APORTAN.

UN EJEMPLO DE ESTO ES EL SISTEMA DE AFP PARA LAS PENSIONES Y EL DE LAS ISAPRES PARA SALUD.

SISTEMA DE REPARTO

EL TRABAJADOR APORTA A UN FONDO COMÚN QUE FINANCIA LAS PRESTACIONES. EN ESTE SENTIDO, ES UN SISTEMA SOLIDARIO DONDE LAS EMPRESAS Y EL ESTADO APORTAN UNA PROPORCIÓN SIGNIFICATIVA DE DINERO.

UN EJEMPLO DE ESTE SISTEMA ES EL MODELO QUE ACTUALMENTE TIENEN LAS FUERZAS MILITARES Y DE POLICÍAS.

SISTEMAS MIXTOS

COMBINAN CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL CON REPARTO. LAS EMPRESAS CONTRIBUYEN Y, EN AUSENCIA DE COTIZACIONES POR PARTE DE ALGUNOS TRABAJADORES, EL ESTADO ASUME PARTE O LA TOTALIDAD DE ESTAS.

El siguiente cuadro muestra el financiamiento y aportes de un trabajador dependiente como porcentajes de su remuneración imponible. Son datos promedios de enero de 2020, los que varían según las instituciones en las que el trabajador o su empleador se encuetra inscrito.

Financiamiento del sistema previsional en Chile

COBERTURA %

TRABAJADOR

%

EMPLEADOR

%

ESTADO

ADMINISTRADOR
PENSIONES 10 0 0 ADMINISTRADORAS DE FONDOS

DE PENSIONES (DL N.° 3.500 Y 3.501)

SALUD 7 0 0 FONDO NACIONAL DE SALUD

(LEY N.° 18.469), INSTITUCIONES DE SALUD PREVISIONAL (DFL N.° 3/1981) Y MINISTERIO DE SALUD

SEGURIDAD

LABORAL Y ACCIDENTES

3 APROX. 0 2 APROX. INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA

(LEY N.° 16.744) MUTUALES DE SEGURIDAD Y CAJAS DE COMPENSACIÓN

CESANTÍA 0 3 APROX. 0 ADMINISTRADORA DE FONDOS

DE CESANTÍA (LEY N.° 19.728

PROMEDIO 20 3 2 ENERO DE 2020
Fuente: elaboración propia

Las entidades de previsión que actúan en el plano nacional y sus funciones respecto de los aportes (cotizaciones) de los trabajadores, de las empresas y del Estado se indican en el cuadro a continuación:

Entidades administradoras
de cotizaciones previsonales en Chile

ENTIDADES FUNCIONES
ADMINISTRADORAS DE

FONDOS DE PENSIONES (AFP)

ENTIDADES PRIVADAS QUE ADMINISTRAN LAS

COTIZACIONES INDIVIDUALES DE LOS TRABAJADORES PARA SUS JUBILACIONES Y PENSIONES. LA ELIGE EL TRABAJADOR.

ADMINISTRADORA DE

FONDO DE CESANTÍA (AFC)

ENTIDAD PRIVADA QUE ADMINISTRA LAS COTIZACIONES

INDIVIDUALES PARA LA CESANTÍA (DESEMPLEO). ES OBLIGATORIA PARA TODOS LOS TRABAJADORES DEPENDIENTES.

FONDO NACIONAL DE

SALUD (FONASA)

ENTIDAD PÚBLICA QUE ADMINISTRA UN FONDO

COLETIVO PARA LA SALUD. LA ELIGE EL TRABAJADOR.

INSTITUCIONES DE SALUD

PREVISIONAL (ISAPRES)

ENTIDADES PRIVADAS QUE ADMINISTRAN LAS

COTIZACIONES INDIVIDUALES DE SUS AFILIADOS. LA ELIGE EL TRABAJDOR.

CAJAS DE

COMPENSACIÓN

ENTIDADES PRIVADAS QUE ADMINISTRAN LOS PAGOS

DE ASIGNACIONES FAMILIARES A CARGO DEL ESTADO Y OTORGAN BENEFICIOS A SUS AFILIADOS. LA ELIGE LA EMPRESA.

MUTUALES DE SEGURIDAD ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS QUE ADMINISTRAN

LAS COTIZACIONES PARA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES. LA ELIGE LA EMPRESA

A los trabajadores dependientes, los descuentos previsionales (en promedio de 20 %) se efectúan sobre los ingresos que perciben con un tope de 79,2 UF. Por ejemplo, para enero de 2020, cuando la UF equivalía a $28.696, este valor corrspondió a $2.272.728.

Ahora bien, el trabajador también puede ahorrar de forma voluntaria montos adicionales al 10 % obligatorio. Es lo que se denomina APV (Ahorro Previsional Voluntario). Lo mismo puede hacer aumentando su cotización de 7 % obligatorio de salud en base a la oferta disponible de cada institución previsional.

Respecto de las cotizaciones para pensiones que administran las AFP, estas tienen fondos diferenciados según el riesgo. El fondo A es el de mayor rentabilidad, pero el más riesgoso debido a que los recursos están invertidos en instrumentos de renta variables (por ejemplo, acciones de empresas). En cambio, el fondo E entrega más seguridad, pero menos rentabilidad porque las cotizaciones se invierten en instrumentos de renta fija (por ejemplo, depósitos a plazo).

GENERALMENTE, SE RECOMIENDA QUE LAS PERSONAS ADULTAS Y PRÓXIMOS A JUBILAR OPTEN POR LOS FONDOS DE MENOR RIESGO PARA EVITAR LA VOLATILIDAD DE LOS MERCADOS FINANCIEROS (FLUCTUACIÓN DE SUS AHORROS).

EL SEGURO DE CESANTÍA LE PERMITE AL TRABAJADOR RECIBIR INGRESOS EN CASO DE DESEMPLEO. EL PAGO ES POR MONTOS MENSUALES DECRECIENTES, QUE SE REALIZAN DURANTE EL TIEMPO QUE LA PERSONA ESTÉ SIN TRABAJO. EL MONTO DEL SEGURO CONSIDERA EL SUELDO DEL TRABAJADOR Y EL TIEMPO QUE HIZO APORTES ESTANDO ACTIVO. LOS LÍMITES SOBRE EL SEGURO DE DESEMPLEO ESTÁN PREVISTOS EN LA LEY N.° 19.728 DE 2001.

Para el sector pasivo, es decir, para las personas pensionadas o que por su edad no tienen ahorros previsionales, en Chile, el Estado les otorga una pensión de vejez por un monto mínimo de subsistencia y atención de salud en los consultorios de la red de salud pública.

Los impuestos del empleado
y del contribuyente

Como lo indica la Ley de la Renta (DL N.° 824, artículo N.° 42 y siguientes), el impuesto que afecta a las remuneraciones o rentas del trabajo corresponde a una escala por tramos y tasas, ambas progresivas. A partir de un monto exento, equivalente de 13,5 UTM, la tasa va aumentando por tramo hasta llegar a 35 % para rentas sobre 120 UTM (en 2019). La siguiente tabla muestra siete tramos de remuneraciones afectas a impuesto con las respectivas tasas aplicables a cada uno. La columna «cantidad que se rebaja» indica el valor que se descuenta por la parte exenta en cada tramo y la última columna señala la tasa promedio que le corresponde a cada uno.

Monto de cálculo del
Impuesto Único de Segunda Categoría
MONTO DE LA RENTA LÍQUIDA IMPONIBLE FACTOR CANTIDAD QUE SE REBAJA TASA DE IMPUESTO EFECTIVO MÁXIMA POR CADA TRAMO DE RENTA
DESDE HASTA
1 - $669.910,50 EXENTO - EXENTO
2 $669.910,51 $1.488.690,00 0,04 $26.796,42 2,20 %
3 $1.488.690,01 $2.481.150,00 0,08 $86.344,02 4,52 %
4 $2.481.150,01 $3.473.610,00 0,135 $222.807,27 7,09 %
5 $3.473.610,01 $4.466.070,00 0,23 $552.800,22 10,62 %
6 $4.466.070,01 $5.954.760,00 0,304 $883.289,40 15,57 %
7 $5.954.760,01 Y MÁS 0,35 $1.157.208,36 MÁS DE 15,57 %
Fuente: Elaboración propia con datos de diciembre de 2019. Valor UTM $49.623 según Ley de la Renta

Este impuesto se calcula sobre el total de las remuneraciones sin considerar los beneficios de colación o alimentación y rebajando los descuentos previsionales del trabajador.

USANDO LA TABLA DE IMPUESTOS DE DICIEMBRE DE 2019 VEAMOS LOS SIGUIENTES TRES EJEMPLOS:

1. TRABAJADOR EXENTO. TIENE UNA REMUNERACIÓN LÍQUIDA IMPONIBLE INFERIOR A 13,5 UTM

800.000 SUELDO
– 160.000 DESCUENTO PREVISIONAL

PROMEDIO DE 20 %

640.000 RENTA LÍQUIDA IMPONIBLE
0 IMPUESTO DETERMINADO

(ES CERO PORQUE ESTÁ DENTRO DEL LÍMITE EXENTO QUE ES $669.910,5 O 13,5 UTM)

640.000 REMUNERACIÓN LÍQUIDA PARA EL TRABAJADOR

2. TRABAJADOR AFECTO A IMPUESTO CON TASA DE 4 %. TIENE UNA REMUNERACIÓN LÍQUIDA IMPONIBLE QUE SE UBICA EN EL SEGUNDO TRAMO TABLA PROGRESIVA (ENTRE 13,5 UTM Y HASTA 30 UTM) Y SOLO PAGA IMPUESTO POR LO QUE EXCEDE A LAS 13,5 UTM PUES LAS PRIMERAS 13,5 UTM ESTÁN EXENTAS DE PAGO. ES DE ESTA FORMA QUE SE EXPLICA LA REBAJA DE $26.796,42 QUE FIGURA EN LA TABLA.

1.000.000 SUELDO
– 160.000 DESCUENTO

PREVISIONAL PROMEDIO DE 20 %

840.000 RENTA LÍQUIDA

IMPONIBLE

– 6.804 IMPUESTO

DETERMINADO (840.000 × 0,04 - 26.796,42)

833.196 REMUNERACIÓN

LÍQUIDA PARA EL TRABAJADOR

EN ESTE CASO SÍ SE COBRA UN IMPUESTO PORQUE EL TRABAJADOR TIENE UNA RENTA LÍQUIDA IMPONIBLE SOBRE LAS 13,5 UTM (SUELDO BRUTO MENOS DESCUENTOS PREVISIONALES). A TODO LO QUE ESTÁ POR SOBRE LAS 13,5 UTM SE LE APLICA EL 4 % DE IMPUESTO. PARA VERIFICAR, REVISEMOS ESTOS CÁLCULOS:

840.000 RENTA LÍQUIDA

IMPONIBLE

– 699.511 RENTA EXENTA

(13,5 UTM × 49.623)

170.089 CANTIDAD AF

IMPUESTO DETERMINADO 170.089 × 0,04 = 6.804

3. TRABAJADOR AFECTO A IMPUESTO CON TASA DE 35 %. TIENE UNA REMUNERACIÓN LÍQUIDA IMPONIBLE SOBRE 120 UTM, LO QUE CORRESPONDE AL ÚLTIMO TRAMO DE LA TABLA

9.000.000 SUELDO
– 2.240.558 DESCUENTO PREVISIONAL

PROMEDIO DE 20 % (TOPE DE 79,2 UF × VALOR DE UF EN DICIEMBRE 2019 $28.289,87)

6.759.442 RENTA LÍQUIDA IMPONIBLE
– 1.208.596 IMPUESTO DETERMINADO

(6.759.442 × 0,35 - 1.157.208)

5.550.846 REMUNERACIÓN LÍQUIDA

PARA EL TRABAJADOR

EN ESTE CASO EL DESCUENTO PREVISIONAL NO ES SOBRE LOS $9.000.000 SINO SOLO HASTA EL TOPE IMPONIBLE DE 79,2 UF (CUYO VALOR, A DICIEMBRE DE 2019 ERA DE $28.289,87). EL IMPUESTO DE $1.208.596 ES PORQUE EL TRABAJADOR TIENE UNA RENTA LÍQUIDA IMPONIBLE SOBRE LAS 35 % UTM (SUELDO BRUTO MENOS DESCUENTOS PREVISIONALES), ES DECIR QUE SU RENTA ESTÁ EN EL ÚLTIMO Y MÁS ALTO TRAMO DE LA TABLA.

Como ya vimos, en relación con los descuentos previsionales, el trabajador puede optar voluntariamente a hacer aportes adicionales para pensión y salud. El descuento adicional para pensiones (ahorro previsional voluntario) está exento de impuesto a la renta, por lo que también se rebaja para ese cálculo y es un incentivo al ahorro. En cambio, el descuento adicional para planes de salud en isapres no se resta para el cálculo de impuesto.

El ahorro e
inversiones

En edad laboral activa, quizá entre los 25 y 55 años, cualquiera sea el oficio o profesión que se desempeñe, es cuando hay mayor posibilidad de tener ingresos, los que servirán no solo para esa etapa de la vida, sino también para la vejez. Estos pueden provenir de remuneraciones de trabajador dependiente o de ingresos del ejercicio laboral independiente o empresarial.

Pero ¿de dónde podría surgir el ahorro para hacer inversiones? La respuesta tiene relación con que los ingresos de las personas, cualquiera que sea su origen, pueden tener hasta dos destinos: el consumo y, si queda algo, el ahorro.

DESTINO
INGRESO CONSUMO

Y/O AHORRO

El consumo es aquella parte de los ingresos que se destina a los gastos de la vida diaria, a todo aquello que consideramos imprescindible (alimento, vivienda, vestuario, educación, salud). El ahorro, entonces, es lo que queda disponible de los ingresos luego de restarle el consumo. Por ejemplo, si una persona tiene $100 de ingresos y consume $80, le quedan $20 que podría destinar al ahorro.

Y, ¿qué hacer con el ahorro? Idealmente, este podría invertirse, así no pierde su valor, sino que lo mantiene o aumenta y permite el acceso a bienes rentables económica o socialmente (más y mejor educación, una casa, un auto, viajes), en definitiva, posibilitan acceder a una mejor calidad de vida. Luego, la inversión no es otra cosa que el empleo productivo de los ahorros personales y familiares, aunque también se puede invertir con recursos ajenos (préstamos, créditos), siempre y cuando la rentabilidad de la inversión sea mayor al costo de utilizar recursos de terceros.

Pero ¿en qué invertir? Si un joven de 20 años, curioso, pregunta en qué invertir los ahorros de su primer empleo, un adulto podría recomendarle que abriera una cuenta de ahorro para su jubilación pues lo necesitará. ¡Y es cierto! Pero al enterarse de que no lo podrá retirar sino hasta los 65 años, probablemente la sugerencia no sea tan atractiva, quizás, para ese entonces, el cambio climático tenga en cenizas nuestro planeta. Por esto, el qué y para qué invertir siempre está determinado por el interés individual de cada persona. Revisemos, a continuación, algunos ejemplos.

Alternativas de inversión

¿EN QUÉ? ¿PARA QUÉ?
DEPÓSITOS O

INVERSIONES FINANCIERAS

PARA LA RENTABILIDAD, PARA EVITAR

DESVALORIZACIONES, PARA ACUMULAR AHORROS, PARA INVERSIONES PERMANENTES, PARA VIAJES

EDUCACIÓN PARA MEJORAR EL NIVEL CULTURAL Y

SOCIAL, PARA MÁS OPORTUNIDADES LABORALES

VEHÍCULO PARA COMODIDAD DE TRANSPORTE

PROPIO

VIVIENDA POR ASPIRACIÓN PERSONAL Y FAMILIAR DE

DISFRUTAR DE UNA CASA O DEPARTAMENTO PROPIO

NEGOCIOS Y

EMPRENDIMIENTOS

PARA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

GENERADORA DE RIQUEZA

LAS ANTERIORES

Y MÁS

PARA LA VEJEZ

Depósito o inversión financiera el mercado financiero (bancos, instituciones de crédito, bolsa de valores, agencias de cambio) ofrece múltiples productos financieros para hacer inversiones, entre ellos, las acciones de sociedad, los bonos y los depósitos de diverso tipo, por ejemplo, de corto o largo plazo, con tasa de interés fija o variable, en dólares, en pesos, en unidades de fomento, de renta fija (donde se conoce la ganancia desde el inicio) o de renta variable (se conoce la utilidad o pérdida al vencimiento).

Educación para muchos es la mejor inversión que una persona joven puede hacer pues supone una garantía de estabilidad presente y futura. Una persona egresada de la educación media no recibe el mismo sueldo que aquella que cuenta con un título técnico o profesional. Asimismo, una persona con estudios de posgrado y/o con dominio de otros idiomas puede aumentar significativamente sus ingresos en corto tiempo y recuperar por esa vía lo invertido en un par de años. La dificultad que se presenta en Chile es que los estudios universitarios son, por lo general, caros —el precio varía dependiendo del centro de estudios—, aunque desde 2018 hay gratuidad, otorgada por el Estado, para jóvenes de escasos recursos y también becas gubernamentales, de fundaciones y de las propias universidades.

Vehículo el siglo XX fue el siglo del automóvil, inequívoco signo de estatus para la familia y el sueño de los jóvenes. En lo que va del siglo XXI, en cambio, no parece ser esa la tendencia. La juventud actual tiende a darle más valor al «uso» que a la «propiedad» de los bienes y el auto propio no escapa a esta forma de acceso, aunque también intervienen variables como la congestión vehicular de las calles, los recursos para la inversión, los gastos de mantenimiento y combustibles, los peajes en la ciudad y las carreteras, los estacionamientos, entre otros. Por estas razones es que conviene evaluar si comprar o arrendar. Para el arriendo, el mercado ofrece distintas opciones: arriendo simple por el día u hora de uso, arriendo con opción de compra (operación de leasing financiero) o comprar con créditos de bancos o de las mismas entidades financieras asociadas a las empresas automotrices. Antes de decidir, es importante revisar en detalle los plazos de pago y las tasas de interés involucradas.

Vivienda invertir en una vivienda está íntimamente relacionado con «sueño de la casa propia», idea ampliamente difundida en la población. Sin duda son buenas inversiones, pero las tendencias actuales —sobre todo de los más jóvenes— apuntan más al arriendo que a la compra o, cuando más, a una adquisición vía leasing financiero, que es la forma de adquirir el uso del bien con alternativas de compra al final del contrato, o prorrogar el contrato o finiquitarlo. Para este caso, las variables que deben tenerse en cuenta son los plazos, las cuotas de pago y las tasas de interés. Generalmente, al ser de largo plazo, los créditos hipotecarios son los más baratos; es decir, son los que tienen menor tasa de interés, en comparación con los créditos de consumo o préstamos corrientes.

Negocios y
emprendimientos
las inversiones en negocios propios o en emprendimientos asociados con otras personas suponen, como toda iniciativa empresarial, considerar la rentabilidad y el riesgo del emprendimiento. Para este tipo de inversiones es recomendable la asesoría profesional de especialistas en la materia o de entidades financieras, de la bolsa o evaluadoras de riesgo.

Rentabilidad versus riesgo

La rentabilidad versus el riego es una ecuación cuyo equilibrio está determinado por cada persona que invierte. Hay individuos que buscan altas rentabilidades de sus inversiones, pero en ello hay riesgos, son los propensos al riesgo. Hay otros inversionistas más cautelosos, que prefieren seguridad para su inversión, aunque, en este caso, la rentabilidad sea más baja, son los aversos al riesgo.

Rentabilidad es la ganancia o utilidad de una inversión. Puede ser una rentabilidad financiera o social. Es financiera cuando, a partir de un monto en depósito, se obtiene una ganancia en un cierto tiempo. Es social cuando el beneficio no es económico sino de bienestar. Por ejemplo, cuando se invierte en una casa y se habita disfrutando de esta y además se puede obtener rentabilidad financiera en caso de venta o arriendo.

Riesgo en términos financieros se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento con consecuencias negativas para la inversión. Incluye la posibilidad de que los resultados financieros sean menores que lo esperado o, incluso, haya pérdida del capital invertido. Por ejemplo, invertir en títulos o acciones de una compañía a un valor determinado y que ese valor por acción baje debido a malos resultados de los negocios de la empresa.

Evaluadoras de riesgo en el mundo financiero hay empresas nacionales e internacionales dedicadas a medir riesgos de activos y productos financieros emitidos por empresas, Estados o naciones. Ponen nota según el riesgo crediticio; es decir, la capacidad de pago, el cumplimiento de los plazos, el estado de la economía, la permanencia de la legislación, entre otros factores. En definitiva, la nota depende de la credibilidad financiera.

Las notas son letras, donde la triple A representa a los países más solventes y la C y la D a los más riesgosos, mientras que la letra E señala a los países sobre los que no hay información para evaluar su riesgo.

SOLVENTES AAA-AA-A
BAJO RIESGO BBB-BB-B
RIESGO MEDIO

Y ALTO

C -D
SIN INFORMACIÓN E

Las principales evaluadoras de riesgos internacionales y que operan en Chile y en otros países son:

• S & P: Standard & Poor’s (Estados Unidos)
• Moody’s Investors Service (Estados Unidos)
• Fitch Ratings (Estados Unidos y Reino Unido)

• Dagong Global Credit Rating (China)

La clasificación de riesgo país (Chile) para operaciones internacionales de crédito en 2019, según la agencia Moody’s, era de A1, es decir, el país más solvente de América Latina. Países europeos y, en general, naciones desarrolladas tienen calificación triple AAA, lo que significa que son muy solventes. La importancia de una mejor o peor calificación de riesgo es que esta tiene impacto en los costos de los créditos. Un país de alta calificación por su bajo riesgo encuentra financiamiento a bajas tasas de interés, mientras que los de alto riesgo pagan elevadas tasa de interés.

En finanzas personales y familiares, así como en las finanzas de empresas, siempre debe cuidarse la relación entre la rentabilidad y el riesgo. Lo importante es que si es un ahorro para la vejez este debe ser seguro (generalmente de largo plazo), aunque ello represente menor rentabilidad que una inversión de negocios.

La figura que sigue muestra la ecuación de rentabilidad versus riesgo

ALTA

RENTABILIDAD

= ALTO RIESGO

(PELIGRO)

BAJA

RENTABILIDAD

= BAJO RIESGO

(SEGURIDAD)

Preguntas

1. ¿Qué fórmula emplearías para saber cuánto
pedir de sueldo en un empleo?


2. Menciona tres tipos de remuneraciones y tres
tipos de beneficios.


3. ¿En qué actividad ganaste tu primer sueldo?


4. ¿Qué similitud y diferencia hay entre el
sistema de seguridad social y el sistema de
previsión de trabajadores?


5. ¿A qué se refiere el sistema de capitalización
individual?


6. ¿Cuáles son los impuestos que afectan a los
ingresos del trabajo?


7. ¿Qué significa que el IUT sea progresivo por
tramo?


8. ¿De dónde surge el ahorro?


9. ¿En qué instrumentos recomendarías invertir
a una persona joven y por qué?


10. ¿Cómo definirías el riesgo?