Neologismos y americanismos: T
T[editar]
- TAMBARRIA.—
Jarana, parranda escandalosa que tiene la gente más ruin del populacho.
- TATUAR.—
En Oceanía y en algunas tribus salvajes de América acostumbran los indios pintarse, con colores imborrables, el rostro, brazos o pecho, dibujando animales, jeroglíficos y otros emblemas.
- TATUAJE.—
La acción de tatuarse. El tatuaje es hoy frecuente entre marineros.
- TRADICIONISTA.—
El que relata o escribe tradiciones populares, cosa muy distinta del tradicionalista que la Academia define. Y no me digan que abogo en causa propia al apuntar el vocablo. A nadie, que yo sepa, se le ha ocurrido hasta ahora decir o escribir el tradicionalista Ricardo Palma.
- TEJEDOR.—
Falta en el Diccionario la acepción que, en 1540, dio a este vocablo el Demonio de los Andes. Véanse maromero, cubiletero, oportunista y vividor.
- TFMBLADERA.—
Damos, en América, este nombre a lo que el Diccionario llama tremedal.
- TETELEMEME.—
Tonto.- Hacerse el tetelememe, simular tontería.
- TIMBIRIMBEAR.—
Jugar en las casas de juego mal afamadas.
- TIMBIRIMBERO.—
El que concurre a las timbas o timbirimbas.
- TOCUYO.—
Tela burda de algodón que, por lo barata, tiene gran consumo.
- TOLDERÍAS.—
Llamamos tolderías (siempre en plural) a los ranchos o tiendas que los salvajes levantan en sus excursiones por las pampas.
- TUTUMA.—
La cabeza.- Ser duro de tutuma, ser torpe, sin entendederas.