Petuhuelén.-—Valle angosto ó cañada en la parte nordeste del departamento de Arauco por donde corre el afluente pequeño del Laraquete, llamado de las Cruces. En ella tuvieron los antiguos jesuítas un establecimiento con un molino harinero.
Peuco.-—Fundo del departamento de Rancagua situado cerca del extremo norte del valle que atraviesa el riachuelo de la Angostura al N. de San Francisco del Mostazal, é inmediato á otro fundo llamado también Angostura. El nombre es el de peucu, una ave de rapiña como gavilán (Buteo unicinctus).
Peula.-—Río de la sección oriental del departamento de Llanquihue que tiene su cabecera en la falda norte del cerro Tronador, desde donde corre hacia el O. á vaciarse en el extremo superior del lago de Todos los Santos ó Esmeralda, al cabo de unos 20 kilómetros de curso rápido por entre las sierras selvosas de esa región. El nombre viene de peul, que significa remolino de agua.
Peumo.-—Estación del ferrocarril central situada en el departamento de Talca á 13 kilómetros al S. de su capital y cerca de la orilla norte del río Maule, cuyo nombre también se le da. Por el E. tiene inmediatos los fundos de Quiñantu, el Fuerte y otros y al O., las minas del Chivato y Colín. La denominación la toma del árbol que los indígenas llamaban pegu (Cryptocaria peumus).
Peumo.-—Fundo del departamento de Itata situado cerca de su costa y próximo al E. de Buchupureo.
Peumo.—Fundo del departamento de la Victoria que se halla en la ribera izquierda del Maipo contiguo al E. del predio de San Juan y cercano hacia el NO. de la villa de San José del mismo departamento.
Peumo.-—Villa, capital del departamento de Cachapual, situada cerca de la margen derecha del río de este nombre por los 34° 25' Lat. y 7lº 12' Lon. y á 60 kilómetros al SO. de la ciudad de Rancagua. Está asentada en un espacio llano de la ribera de ese río, cultivado y ameno, ceñido hacia el E. por unas pequeñas alturas y á 185 metros sobre el nivel del Pacífico. Sus calles son regulares y contienen iglesia parroquial, dos escuelas gratuitas, oficinas de registro civil, de correo y telégrafo, establecimientos de hospital y de beneficencia y una población de 1,720 habitantes; tiene también municipio que comprende el territorio de las subdelegaciones de su título y Codao. Fué primitivamente asiento de indígenas, los que comenzaron á extinguirse poco después de 1664 en que este sitio y terrenos circunvecinos se dieron en merced al marqués de Villa Palma, familia de Encalada. Más tarde se construyó aquí una iglesia, que luego se convirtió en parroquial y comenzó á reunir un pequeño pueblo. Uno de sus curas posteriores, Don Antonio de Züñiga, contribuyó con su crédito de santo á adelantarlo y practicó diligencias en 1763 para obtenerle el título de villa, lo que sin embargo no se le confirió sino á principios de 1793 por el Presidente Don Ambrosio