Página:Frontera, sociedad y justicia coloniales.djvu/51

De Wikisource, la biblioteca libre.
Esta página no ha sido corregida

ESTUDIOS/INVESTIGACIONES "(...) que es notoriamente pobre segun lo manifiesta su persona y porte exterior que esta a la vista 4...)", o, "(...) lo andrajoso de su vestimenta lo hace evidente (...)", o, "(...) viste harapos (...)", o tambien, los casos de la mujer de un carpintero, "que alguna vez ha dejado de ir a misa por no tener zapatos con que hacerlo", y un matarife que "trabajaba descalzo de pies y piernas". En la campana, las ropas no son "como para salir con alguna decencia a la calle". ocasionalmente encontramos referencias al lujo, que nos indican, al mismo tiempo, los limites de la pobreza. En Santa Fe "todos usan zapatos, ya porque los mas de los vecinos son europeos, ya porque el lujo ha penetrado los mas ocultos rincones de aquel pais"¿4_3). En Buenos Aires, un comerciante meritorio esta vestido ordinariamente, en tanto que una mujer que litiga con su esposo, se presenta al Juzgado con lujos de dudosa calidad. Conclusiones Si bien desde el punto de Vista social nos referimos solo a un grupo del sector bajo de la poblacion, el de los blancos, aun asi, la documentacion nos permite visualizar formas de vida, en el periodo colonial, del comun de la poblacion que subsiste de su trabajo. Ellos recurren a diferentes formas de subsistencia y, por la sintesis que obtenemos de la suma de los casos similares, conocemos aqui su peso relativo dentro del grupo y posibilidades que les brinda la sociedad en la que viven. Otra ventaJa indudable de esta documentacion es que el pobre se define a si mismo y, a la vez, nos da el limite de la pobreza ('43) AHPBA. Real Audiencia, Informaciones de Pobreza, 1797, 5413: Agustin Suaznabar, maestro zapatero, contra al unos sujetos vecinos e Concepcion del Uruguay y contra el alcal e. 4-5