materiales míticos vehiculiza. Así, por un lado, estos elementos provenientes de la tradición clásica conectan los relatos ■ccionales con episodios fundamen- tales en el canon occidental y los legitiman al convertirlos en su continuación y, por otro lado, los cuentos escenifican una desliteraturización y ruptura en tanto se presenta al arte participando de la vida y convertido en una experiencia rutinaria en los avatares cotidianos de los personajes. que en los textos se pone en juego un movimiento ambiguo que el repertorio de Notas biografía, Buenos Aires, Seix Barral, pp. 27-38. 2 Harss, Luis (1994), “Cortázar o Ia cachetada metafísica", reproducido en Rayuela, Bue- nos Aires, FCE. Allí Cortázar expresa sus apreciaciones respecto de Los Reyes: “Son diálogos entre Teseo y Minos, entre Ariadna y Teseo, o entre Teseo y eí Minotauro. Pero el enfoque del tema es bastante curioso porque se trata de una defensa del Minotauro. Teseo es presen- tado como el héroe standard, el individuo sin imaginación y respetuoso de las con- venciones, que está alli con una espada en la mano para matar a los monstruos, que son la excepción de lo convencional. El Minotauro es el poeta, el ser diferente de los demás, completamente libre. Por eso lo han encerrado, porque representa un peligro para el orden establecido. En Ia primera escena Minos y Ariadna hablan del Minotauro, y se descubre que Ariadna está enamorada de su hermano (tanto el Minotauro como ella son hijos de Pasífae). Teseo llega desde Atenas para matar al monstruo y Ariadna le da el famoso hilo para que pueda entrar en el Laberinto sin perderse. En mi interpretación, Ariadna le da el hilo con■ando en que el Minotauro matará a Teseo y podrá salir del laberinto para reunirse con ella. Es decir, la versión es totalmente opuesta a Ia clásica." (p. 686) 3 Entrevista de Luis Mario Schneider a Julio Cortázar (1963), en Revista de la univer- sidad de México, VoI. XVII, n° 9, mayo de 1963. ‘ Goloboff, Mario (1998), Julio Cortázar. La Buenos Aires, Sudamericana, y Cortázar Julio (1991), “Las Ménades" en Final del juego, Buenos Aires, Sudamericana. En todas las citas que aparecen a continua- ción indicamos únicamente el número de página. 5 Cortázar, Julio (1946) “La urna griega en la poesía de John Keats" en Revista de Estudios Clásicos, Mendoza. Reproduci- do en Cortázar, Julio (1994), Obra crítica/ 2, Buenos Aires, Alfaguara. 5 El subrayado es nuestro. 7 Cortázar, Julio (1994), Teoría del túnel; “Muerte de Antonin Artaud"; "Un cadáver viviente" en Obra crítica /1;2, Buenos Aires, Alfaguara. ° Cortázar, Julio (1991), “El Ídolo de las Cícladas", en Final del juego, Buenos Aires, Sudamericana. En adelante, cuan- do hagamos referencia a este texto, sólo indicaremos el número de página. 9 EI subrayado es nuestro. ‘° En muchos textos de Julio Cortázar salir de lo convencional y de los límites impuestos por la razón occidental signi■ca un casti- go. En relatos como el que nos ocupa, como en “Axolotl", “La noche boca arriba", aparecen personajes que son víctimas de haber transgredido. Es una especie de rebelión y revancha de la razón represora Io que hace que los protagonistas al mis- mo tiempo que se liberan sufran las con- secuencias de la liberación. " El subrayado es nuestro. ‘ 2 “La urna griega en la poesía de John Keats", Op. Cit. “ Ovidio (1996), Las metamorfosis, México, ‘ Cortázar, Julio (1966). “Circe”, en Bestiario,
Página:Julio Cortázar y el relato fantástico.djvu/25
Apariencia