Página:La economía circular.pdf/10

De Wikisource, la biblioteca libre.
Esta página ha sido corregida

Debemos encontrar un nuevo paradigma económico que permita integrar los flujos de materiales y de energía de forma equilibrada entre el sistema económico y los ecosistemas. La economía ambiental, que utiliza elementos de mercado para abordar las cuestiones ambientales, no ha dado solución a los problemas sociales y ambientales que generaba la economía neoclásica. Sus respuestas, como decimos, están relacionadas con mecanismos de mercado tales como el diseño de impuestos pigouvianos, la negociación de los derechos de propiedad de Coase o la creación de mercados de derechos de contaminación (Dales) (Lobato Gago, 2017: 5).

Por contraposición, la economía ecológica sí supone un cambio de paradigma de la ciencia económica. Para esta, la economía es abierta y subsumible dentro del marco ambiental. Por contraposición a la economía ambiental, la economía ecológica se basa en el concepto fuerte de sostenibilidad del que hablaremos inmediatamente. Y como apoyo a dicho paradigma surge el concepto de economía circular, que será el leitmotiv de la presente publicación.

En esta reflexión sobre el papel de la economía en su relación con el medioambiente, y partiendo de la búsqueda de transversalidad y transdisciplinariedad del concepto de sostenibilidad, destacamos que, a partir de los planteamientos de Robert Solow y John Hartwick, se desarrolla el concepto de sostenibilidad débil, vinculado a una traslación agregada de capital (stock de capital) a las generaciones futuras.

La sostenibilidad débil implica que el capital natural y el capital antrópico son sustituibles. Por lo tanto, llevando al extremo este planteamiento, el capital natural podría desaparecer y podríamos seguir hablando de un esquema de desarrollo sostenible. Esta visión está asociada a un claro optimismo tecnológico al entender que la capacidad y la creatividad humanas pueden generar el marco para dicha sustituibilidad. La sostenibilidad débil implica mantener los siguientes supuestos (Lobato Gago, 2017: 2):

» a) Situación de abundancia de recursos naturales.

» b) Elasticidad de sustitución de los diferentes tipos de capital igual o superior a la unidad.

» c) Confianza en que el progreso técnico puede solucionar los problemas derivados de la restricción de recursos (sic).

Por su parte, la sostenibilidad fuerte, desarrollada fundamentalmente por Herman Daly y Robert Constanza, le da un rol especial al capital natural, debiéndose mantener en el tiempo para preservar los ecosistemas y las propias funciones ambientales. En este sentido, el capital natural y


10 |