“La Cuestión Social”
La conceptualizacion de la llamada “cuestión social” se origina en Europa. Se publican entre otras obras “La Question Ouvriere au XIX Siecle” de Paul Leroy- Beaulieu, en 1878 y “Le Code Civil et la Question Ouvriere” de Ernest Glasson en 1866. En Chile los autores más destacados en el tratamiento de esta temática fueron: Augusto Orrego Luco quien bajo el título: “La cuestión social en Chile”, abordó esta temática, Juan Enrique Concha, que recogiendo los postulados de la encíclica Rerum Novarum desarrolló su discurso y acción política durante el periodo, y Benjamín Vicuña Subercaseaux, quien escribe en 1908 “Socialismo Revolucionario y la Cuestión Social en Europa y Chile”.
La “cuestión social”, se ha sostenido, es un término con una doble referencia, pues conceptualmente contiene tanto un componente histórico que comprende en nuestro país un periodo que va desde mediados de 1880 hasta mediados de la década de 1920; y un componente referido al movimiento intelectual que se hace cargo de los acontecimientos y las causas que los generan.
La naciente industria y la progresiva migración del campo a la ciudad, conducen a nuevas relaciones sociales y laborales, con un proletariado dispuesto a luchar por sus derechos, este proceso de industrialización, y su entorno social referido como “cuestión social”, es un fenómeno que con matices, se experimentó de manera mas temprana en Europa.
El tema de la “cuestión social” comienza a ser de tratamiento de toda la sociedad, se hace referencia a él, en las más diversas publicaciones, en los partidos políticos es abordado con creciente interés y particularmente el Congreso Nacional se constituye en un espacio significativo de reflexión y discusión de esta problemática.
Los Sucesos de la Escuela Santa María de Iquique
Atención especial merece en el concierto del movimiento social chileno, los sucesos que conforman la Masacre de la Escuela Santa María de Iquique, esto por lo paradigmático e impactante de los acontecimientos y por ubicarse temporalmente en un momento clave de los cambios sociales en desarrollo.
El 16 de diciembre de 1907 se desarrolló una movilización de los obreros del salitre que culminó como uno de los episodios más lamentables de nuestra historia patria, en el que participaron más de 40.000 personas pertenecientes a treinta oficinas salitreras, conducidos por los dirigentes anarquistas José Briggs y Luís Olea. El petitorio de los obreros contemplaba aumento en los salarios y que éstos se hicieran en efectivo, rechazando el, hasta ese momento