La óptica científica puede decirse que comienza con Descartes. Su Dióptrica (1638) contiene las leyes fundamentales de la propagación de la luz, la ley de la reflexión y de la refracción; la primera era ya conocida entre los antiguos; la segunda acababa de ser descubierta experimentalmente por Snellius (hacia 1618). Descartes desenvolvió una representación del éter como portador de la luz, que resulta un precedente de la teoría de la ondulación. Esta se halla indicada ya en Roberto Hooke (1667); formúlala claramente Christian Huygens (1678), y su gran contemporáneo, un poco más joven, Newton, pasa por ser el inventor de la opinión opuesta: la teoría de la emisión. Antes de entrar en la lucha que esas dos teorías mantienen, vamos a explicar su esencia en pocos rasgos.
La teoría de la emisión afirma que de los cuerpos luminosos se desprenden corpúsculos finísimos que se mueven según las leyes de la mecánica, y al tropezar con el ojo producen la sensación luminosa.
La teoría de la ondulación pone la propagación de la luz en analogía con el movimiento de las ondas en una superficie de agua o con las ondas sonoras en el aire. Tiene que admitir para ello que existe un medio que atraviesa todos los cuerpos transparentes y puede verificar ondulaciones, vibraciones; éste es el éter lumínico. Las partecillas singulares de esta substancia muévense pendularmente alrededor de sus posiciones de equilibrio; lo que como onda luminosa se propaga es el estado de movimiento de esas