Página:Las relaciones prehistóricas entre el Perú y la Argentina (1912).djvu/8

De Wikisource, la biblioteca libre.
Esta página ha sido corregida
— 6 —

otros de origen local, como en la ciudad de La Paya, en algunos entierros vecinos de Chañaryaco, y en muchos otros lugares. Entierros que contienen objetos incaicos al lado de otros de carácter nativo, son caracterizados, por esta circunstancia misma, como pertenecientes á los últimos ciento ó ciento cincuenta años del desarrollo calchaquí, y definen individualmente el tipo de la civilización argentina en la última época prehispana. Entierros ó cementerios enteros que no contienen ni vestigio de la civilización de los incas, son sospechosos por sí mismos, pueden remontarse á períodos anteriores y esta sospecha se convierte en realidad si los tipos representados difieren categóricamente de los de los entierros entreverados con objetos incaicos. Es igualmente tan falso considerar los objetos de esta última clase como curiosidades importadas indirectamente de provincias peruanas, como creer que todos los entierros de La Paya son representantes de una sola época. Las poblaciones antiguas, determinadas por las condiciones naturales, no cambiaban tanto de asiento. Por eso, lo que podría parecer excepción, es decir que en un mismo lugar se encuentran reliquias de diferentes siglos y períodos, es más bien una regla, y es deber del arqueólogo atender cuidadosamente á todos los indicios que pueden enseñar de esta manera algo sobre diferencias cronológicas.

En la ciudad de La Paya[1] los siguientes entierros contenían objetos incaicos:

Números 46, 61, 63, 72, 73, 74, 116, 128, 161, 165.

Resulta de eso que, entre otros tipos, tazas de carácter campanuliforme, como el número 1038 (del entierro 61)[2] ó tazas de ángulos grandes, como el número 1921 (del entierro 165)[3],

  1. Juan B. Ambrosetti, Exploraciones arqueológicas en la ciudad de La Paya. Buenos Aires, 1907.
  2. Ibidem, figura 144.
  3. Ibidem, páginas 251 y 322.