Ir al contenido

Página:Las ruinas de Tinti en el valle de Lerma (provincia de Salta).djvu/6

De Wikisource, la biblioteca libre.
Esta página ha sido validada
522
MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES

colección del señor de Carles, y, antes de proceder a su descripción, reproduciré mis propias observaciones hechas en el lugar.

Tinti[1] está situado a unos 35 kilómetros al sudsudoeste de la ciudad de Salta, a más o menos 7 kilómetros al sudoeste del pueblo de Rosario de Lerma y casi a la misma distancia al noroeste de la casa habitación de la hacienda Carbajal.

Las altas y abruptas montañas que encuadran al Valle de Lerma forman allí una especie de rincón. Las ruinas se hallan en una llanura, limitada al sud por estas montañas y al norte por colinas y barrancas que la separan del resto del valle. Un pequeño arroyo, uno de los numerosos tributarios del Río Arias, atraviesa la llanura. No hay más que un acceso fácil a la pequeña llanura de Tinti: al este, donde sale este arroyo, hacia Carbajal. Por todos los demás lados las montañas, colinas y barrancas encierran la llanura y deben haber facilitado la defensa de sus habitantes contra las invasiones de los enemigos.

El pueblo prehispánico está situado cerca del arroyo y consta de unas 150 viviendas, compuesta cada una de un recinto cercado grande que está en conexión con varias habitaciones. Cada uno de estos conjuntos debía servir para morada de una familia. Levanté de una de estas viviendas, escogida como típica, el plano figura 1, donde se ven dos habitaciones grandes, de 8×7 y 9×5 metros, que se abren sobre un recinto o patio de más o menos 25 × 16 metros. Las habitaciones tienen puertas hacia el patio, pero éste no presenta ninguna

  1. Tinti, palabra quichua, quiere decir langosta, y es probable que el nombre de nuestro pueblo prehispánico se derive de esta palabra. Hay una aldea Tinti en el departamento de Cochiuoca, provincia de Jujuy, y también hay Tintigasta, lugar poblado en el departamento de Santa Rosa (Catamarca). La misma palabra figura en el nombre de un arbusto del género de los algarrobos, el tintitaco (Prosopis adesmioides Griseb.), común en toda la región andina argentina, y cuyo nombre vulgar se compone de tinti = langosta y tacu = algarrobo: « algarrobo de las langostas ». Pero existe igualmente otra palabra quichua, tintin = granadilla, la fruta de varias enredaderas del género Passiflora. Esta palabra figura en los nombres Cerro Tintin, en Cachi (Salta), Tintincillo, lugar poblado en el departamento de San Carlos, de la misma provincia, y Tintina, estación del Ferrocarril Central Norte, en el norte de Santiago del Estero. Con la actual corrupción del quichua, idioma que ya ha desaparecido en Salta, Catamarca y Tucumán, no sería difícil que hubiera confusión entre las dos palabras citadas, cuando constituyen nombres geográficos. En el Perú hay numerosos nombres derivados tanto de tinti como de tintin. Así Tinti, hacienda en la provincia de Huamanga (departamento de Ayaeucho), Tintililla (Lucana, Ayacucho), Tintiragra (Pomebamba, Ancachs), Tintin en Asangaro (Puno), e igualmente en Unión (Arequipa) y en Carumas (Moquegua).