Página:Políticas de modernización universitaria y cambio institucional.djvu/93

De Wikisource, la biblioteca libre.
Esta página no ha sido corregida

naturaleza, la producción académica en nuestro país se ha enfrentado al menos con dos obstáculos para avanzar en esta dirección. Por un lado, tradicionalmen- te el área de política universitaria, y más en general, de política educativa ha privilegiado el análisis de la acción estatal, y particularmente el peso de lo normativo como estructurador de las dinámicas del sistema. Más recientemen- te, el énfasis se ha trasladado al establecimiento de los lazos de corresponden- cia entre las políticas del sector y los paradigmas neo-liberales en educación. Ambos enfoques operan desde lo que autores como Cavarozzi (1996) denomi- nan “matriz estado-céntrica“, con lo cual se pierde de vista, el juego complejo que se establece entre los condicionantes estructurales y las diferentes estra- tegias y recursos que despliegan los actores‘. Un segundo obstáculo no desligado del anterior, radica -a nuestro juicio- en las insu■ciencias y/o limitacio- nes que presenta el uso del instrumental teórico proveniente de los países desarrollados, cuando éste es aplicado al estudio de los procesos de cambio institucional en los países que como Argentina, donde el gobiemo de las universidades públicas resulta bastante diferente de las formas que adopta en los países europeas o en el mundo anglosajón. En este sentido, el presente trabajo intenta avanzar en una doble línea de re■exión sobre este campo relativamente poco explorado en nuestro medio, como son los problemas de gobiemo y gestión universitaria. Por un lado, se plantea intervenir y aportar al debate teórico-metodológico alrededor de los marcos conceptuales más adecuados para el estudio de estas temáticas. En esta dirección y luego de una-breve revisión de los enfoques dominantes, el trabajo presenta una primer y provisoria; refonnulación de las categorías de campo académico, culturainstitucional y cultura política. Dichas categorías, si bien pertenecen a diferentesuniversos teóricos, pensamos que se justi■can y pueden resultar fructíferas para el estudio de la realidad universitaria, en la medida que permiten dar cuentas de la superposición no necesariamente contradictoria de racionalidades y prácticas presentes en la producción! reproducción académica, y a su vez, de la fuerte presencia del contexto socio- político en que se insertan. Por otro lado, el trabajo también constituye una primera puesta a prueba del instrumental presentado. En tal sentido, la caracterización de algunas lógicas y 94 Sin embargo, y pese a la relevancia que podrían aportar estudios de esta