Índice:Orígenes de la novela - Tomo III (1910).djvu
Apariencia
|
págs.
| ||
Introducción........................................................................................................................................................................................................ | I | |
X. | La Celestina.—Razones para tratar de esta obra dramática en la historia de la novela española.—Cuestiones previas sobre el autor y el texto genuino de la Tragicomedia de Calisto y Melibea.—Noticia de sus primeras ediciones y de las diferencias que ofrecen.—Noticias del bachiller Fernando de Rojas.—Es autor del primer acto de la Celestina?—¿Lo es de las adiciones publicadas en 1502? —Fecha aproximada de la Celestina.—Lugar en que pasa la escena -Fuentes literarias de la Tragicomedia: reminiscencias clásicas.—Teatro de Plauto y Terencio.—Comedias elegíacas de la Edad Media, especialmente la de Vetula, su imitación por el Arcipreste de Hita. Comedias humanísticas del siglo xv: el Paulus, de Vergerio; la Poliscena, atribuída á Leonardo Bruni de Arezzo; la Chrysis, de Eneas Silvio (Pio II).—La Historia de Euríalo y Lucrecia, del mismo.— Otras reminiscencias de escritores del Renacimiento italiano: Petrarca, Boccaccio.—Literatura española del siglo xv que pudo influir en Rojas: el Arcipreste de Talavera, Juan de Mena, Alonso de Madrigal, la Cárcel de Amor.—Análisis de la Celestina.— Los caracteres.—La invención y composición de la fábula.—Estilo y lenguaje.—Espiritu y tendencia de la obra. Censuras morales de que ha sido objeto.—Historia póstuma de la Celestina. Rápidas indicaciones sobre su bibliografía.— Principales traducciones.—Su influjo en las literaturas extranjeras.— Influencia capital de la Celestina en el drama y en la novela española......................................................................................................................................................................................................... | I |
XI. | Primeras imitaciones de la Celestina.—Egloga, de D. Pedro Manuel de Urrea.— Su Penitencia de Amor.—Farsa de Ortiz de Stúñiga.—Romance anónimo.—Rodrigo de Reinosa y otros autores de pliegos sueltos.—Celestina versificada, de Juan Sedeño. Comedias Hipólita, Seraphina y Thebayda, de autor anónimo.—Francisco Delicado y su Retrato de la Lozana Andaluza.—Escasa influencia del Aretino en España; refundición del Coloquio de las Damas, por Fernán Xuárez.— Continuaciones legitimas de la obra de Fernando de Rojas.—Segunda Celestina ó Resurrección de Celestina, de Feliciano de Silva.—Tercera Celestina, de Gaspar Gómez de Toledo.—Tragicomedia de Lisandro y Roselia, de Sancho Muñón.—La Celestina en Portugal; imitaciones de Jorge Ferreira de Vasconcellos: la comedia Euphrosina. Su traducción, por Ballesteros y Saavedra.—Otras imitaciones castellauas de la Celestina.—Tragedia Policiana, de Sebastián Fernández.—Comedia Florinea, de Juan Rodríguez Florián.—Comedia Selvagia, de Alonso de Villegas.—Comedia Selvaje, de Joaquín Romero de Cepeda.— La Doleria del sueño del mundo, comedia alegórica de y edro Hurtado de la Vera.—La Lena 6 El Celoso, del capitán D. Alonso Velázquez de Velasco......................................................................................................................................................................................................... | CLX |