Ir al contenido

Diccionario manual isleño/M

De Wikisource, la biblioteca libre.
L
Diccionario manual isleño: Provincialismos de Chiloé (Chile) (1921)
de Francisco J. Cavada
M
N
 

M

Macanero
adj. Dícese de la persona acostumbrada a defenderse a pedradas o a arrojarlas a los transeúntes.
Macuñ
(de «macuñ = manta de los hombres»—Febrés). m. Especie de chaleco que usan los brujos, hecho, según la creencia vulgar, de la piel arrancada a un difunto o bien de la de algún pescado. Es el distintivo de la profesión.
Machina
f. Mecanismo. El origen de esta palabra o es el cast. «máquina», que antes se escribía «máchina» y que algunos leerían machina (con acento grave), o es el término náutico «machina», que los isleños, gente de mar y aventurera, habrían oído muchas veces y aplicado después por extensión o festivamente a cualquier mecanismo.
Machitucar
v. a. Ejercer el machitún.
Machitún
(de machintun = curar el machi según su usanza.) m. Curación de las enfermedades hechas por los machis. Es el antiguo arte de S. Anselmo. || Cualquiera ceremonia religiosa o cualquier sortilegio practicado por machis.
Machucho
m. Animal fabuloso del tamaño de un chivato poco más o menos, que bala como cabro y que anda solamente de noche. Muchos aseguran haberlo visto y aun haberle oído su extraño y temeroso baladro.
Madrelahuén
(del cast. «madre» (útero) y de lahuen = yerba). Yerba medicinal ad vulvae dolores sedandos.
Madrevilcún
(del cast. «madre» y de villcun = la gartija). Yerba para curar heridas causadas por ponzoña. Crece en los troncos podridos.
Magantez
f. Calidad de maganto.
Mag̲ulla
f. Papa blanca, redonda, ojosa.
Mahuidán
(¿de mahuida = montaña?) f. Papa grande, medio rosada y que tira a negro.
Mahuinhue
f. Una clase de papa.
Maiche (Hacer)
(de maychùn = hacer señas con la mano como llamando.) f. v. s. n. Llamar a una persona por medio de señas, ora con la mano ora con el pañuelo.
Maichíu
(de maychihue = azuelita) m. Una pequeña azuela para cavar toncos.
Maima
f. Pecho de mujer.
Maja
f. Majadura de manzanas para hacer sidra.
Majada
f. Majadal.
Majar (blanco)
fr. s. Manjar blanco. Es también ecuatorianismo.
Maleu
m. Marea a propósito para mariscar en la mañana. «Maleu antü, dice F. de A., significa tiempo en que el sol sube hasta el primer cuadrantes.»
Malín
(de «malin = pedacitos de piedra queupu con que se sangran»—Febrés) m. Pequeño pedazo de vidrio que se saca de un vaso o botella para sajar.
Maloqueado, da
adj. Malo, enfermo. Se usa festivamente en este sentido por asimilación con «malo.»
Malteco
(de malaltecún = cercar). m. Pedazo de tierra sin sembrar dentro de una siembra cercada.
Mallo
(de mallo = papas cocidas). m. Papas solamente hervidas o también guisadas con ají y cebolla. Advertiremos, no obstante, que este vocablo se usa siempre con la especificación «de de papas», pues se conocen también, a lo menos en las provincias vecinas, los mallos de manzanas, membrillos etc., que son estas mismas frutas asadas al horno.
Mamilhue
f. Una clase de papas.
Man
(de man = lado y mano derecha) m. Tabla de alerce torcida hacia la derecha.
Manag̲el
m. Pedregal grueso y áspero.
Mandame
f. Una clase de papas
Mango
(de magu = un centeno que tenían antes que vinieran los españoles—Febrés). m. Un cereal, especie de bromus v. g. stamineus dice Lenz. «Los últimos ejemplares de este interesante cereal, dice este mismo autor, fueron recogidos por Gay el año 1837 en el Sur de Chiloé.» Román dice en cambio: «no parece, pues, que se ha perdido por completo, como creyó Lenz.» || Una clase de papas.
Mánido, da
adj. Débil, viejo, inservible, podrido. || Festivamente, enfermo. A nuestro entender, este vocablo es la misma voz que anota Alemany en el sentido de ajado, muy usado. Ya hemos hablado en nuestra obra «Chiloé y los Chilotes» de la propensión del isleño, más notable que en ninguna otra parte de Chile, de hacer esdrújulas las voces graves por vía de elegancia, diciendo vg.: délito, súspiro, etc. En Venezuela y Costarrica llaman manida a la carne corrompida, y en Cuba al pescado que empieza a oliscar.
Mañihualal
(¿de mañíu y lahuan: mañíu que se parece al alerce o ciprée?) Una variedad del árbol llamado mañíu.
Mañíu
m. Podocharpus chilina vel saxegothea conspicua. Es madera de mucho uso en las construcciones.
Maño, ña
Es aféresis cariñosa de hermano, usada también en Aragón.
Mañuesa
Es una variante de mañehue o nombre de un gasterópodo chileno.
Maondi
f. Una clase de papas.
Mapuchal
m. Sitio abundante en plantas de tabaco mapucho. Tal vez la palabra mapuche (de la tierra) se ha convertido en mapucho para concordar con tabaco.
Mapucho
(de mapu = la tierra). adj. Dícese del tabaco natural de Chiloé. Usase también como sustantivo.
Maputún
(de mapu = tierra). m. Individuo que llega a establecerse en un lugar. Ej.: «Nuestro maputún se va portando mal.»
Maputún (Hacer)
f. v. s. n. Establecerse en algún lugar una persona o familia.
Mariola
(de la voz gallega mariola, que tiene igual acepción). f. Juego llamado infernáculo, reina mora, coxcojilla y, en Chile, luche.
Matacazo
m. Batacazo, así alterado por la idea de «matar» o «matarse», suscitada por el golpe, así como en castellano, de berrojo», instrumento para cerrar, se formó «cerrojo», y de «corpachón», por la idea de «ancho», se formó «corpanchón» etc.
Matho
m. Palo que flota al azar en mar o río. Se dice que la lejía de dichos palos es buena para pelar trigo.
Maudí
f. Una clase de papas.
Mechay
f. Una clase de papas, fuera de su acepción de fruto del berberis Darwini. Se usa para teñir de amarillo. Igualmente contra las inflamaciones febriles y abdominales. Exteriormente se aplica a las heridas.
Mechamapu
(¿de mechamn = doblar, volver una cosa sobre sí?) f. Papa que sale bifurcada de la tierra. Equivale al chileno ayunto y al colombiano arato. El segundo elemento, (mapu = tierra) no deja lugar a duda sobre su origen.
Medán
(de «medan = presentar o prestar a su modo, esto es, con obligación de retornar dentro de un año otro tanto o más»—Febrés). m. Comilona con bebida que los campesinos dan en sus casas como medio de proveerse, sin invertir dinero, de algunos artículos de necesidad, que los invitados se encargan de llevar. F. de A. trae mesan = regalar. Recuérdese la sustitución que se hace en araucano de d por s. Parece, pues, que la etimología que señala Alemany, a saber, que la voz procede del complementario «me» y del verbo «dan», no es exacta y debe desecharse.
Mediodia
adv. Tarde con respecto al amanecer. Ej.: «Tú llegaste más mediodía (tarde) que yo.» Este adverbio se explica por la elipsis de la prep. «a» o «hacia», como en Cervantes leemos «más noche» por «más de noche».
Mehuellín
m. Cierta yerba medicinal usada por los machis contra las llagas escrofulosas. Valenz. explica: «de me = estiércol, y huellin = vaciar.
Mejorado, da
adj. Dícese de cualquier artículo u objeto de buena calidad, sin establecer comparación expresa o tácita con su estado primitivo. Ej.: «Este género es mejorado, es decir, de buena calidad. Parece que, al hablar así, relacionan mentalmente la calidad del género u objeto presente con la de otros de inferior clase, como si dijeran: «este género es mejor que otros o que los demás.» También, aunque no con tanta frecuencia, se aplica a personas.
Melda (Hacer)
f. v. s. a. Aplastar, hundir. Cañas anota Meldán = la acción de aplastar por un gran peso.
Meldo
Meldú.
Meldú
(de mùldu = pan de linaza o de maíz). m. Harina tostada, hecha casi toda de linaza, con una pequeña cantidad de trigo. En Arauco la llaman mildo.
Melga
(de amelga). f. Surco resbaladizo que sobre el suelo mojado forman los muchachos deslizándose con los pies. En la acepción de camellón es voz chilena.
Melgar
v. n. Hacer melgas y dejarse resbalar por ellas por vía de deporte.
Melí
m. Mirtácea de Chiloé. Myrtus meli. Es refrescante.
Melimetha
(de meli = cuatro, y de múthag = cuerno). adj. y sust. Cordero o carnero que tiene más de dos cuernos. Llámaseles también «sargentos». Alemany los llama meliguacos en su Diccionario.
Melog̲es
(de mùlon = caracoles del mar)—m. pl. Caracoles del mar.
Melputo (Hacer)
fr. v. s. a. Enfaldarse, recogerse las mujeres las polleras y atárselas a la cintura. Dicese también ñelputo. Cañas escribe ñelputún. Valenz. dice: «de mùlpùntun = arrojar a un lado, aventar.
Mella
f. Pan hecho de trigo nacido, esto es de trigo echado a remojar por algunos días y del cual brota luego el tallo. Se ofrecen aquí dos etimologías: la que da Valenz. («de mùldu o mùlln = pan de linaza o de maíz) o la que proponemos nosotros (de mela = el llamado en Chile catuto).
Mellán
m. Panal de miel silvestre.
Melle
m. El trabajador que levanta la palanca para voltear los tepes al tiempo de sembrar. || La misma palanca.
Mellío
Malín.
Mellulle
(de mallùn = cosechar maíz, y lle, partícula de actualidad, según Valenz) m. Trigo que, después de cosechado, conserva aún el cascabillo que le envuelve.
Mengroy
(de menroy = el apio) m. El apio silvestre.
Mensura
f. Leva o reunión de perros que siguen a una perra cachonda. Probablemente de la cinta de que usan los ingenieros para la medición o «mensura» de tierras. Equivaldría, pues, a hilera, retahila.
Menu (Hacer)
(de menuln = llevar en la falda del vestido). fr. v. s. a. Guardar algo en el seno.
Menuñe
f. Una clase de papas.
Meño
m. Suceso raro, inesperado.
Meño (Hacer)
fr. v. s. n. Hacer algo que cause sorpresa. Equivale al anticuado «armonía», que, con los verbos hacer, causar, producir, significa novedad, extrañeza.
Mepúa
f. La hoja del árbol tiaca (caldcluvia paniculata) que se usa majada para carenar las embarcaciones.
Mepul (Hacer)
fr. v. s. a. Recoger los pescados del corral de pesca. Mepullin-m. La parte más gruesa y sabrosa de la morcilla del cerdo o de otra res.
Merecer
v. a. Coger, asir. Ej.: «Lo merecí de un brazo» = lo cogí de un brazo. Parece subentenderse aquí el verbo coger o asir.
Meriendo
m. Algunas veces se emplea por merienda.
Mesera
f. Vendedora de un mercado, así llamada por el derecho que ha adquirido de tener, mesa, o puesto en ese local. Equivale al castizo «placera» y a la vozamericana «puestera. »
Metán
m. Trozo de madera aserrado a lo largo en diversas piezas o tablas, cuando dichas tablas no han sido separadas aún. Según Román, del araucano mta (con e muda después de la m), burdo, basto, craso. Tiene analogía con la voz troza.
Methunthumao
m. Playa en que revienta el mar. Según Lenz, de mùthonn = apalear, dar garrotazos, y trumao = tierra arenisca muy delgada; lo que daría playa de trumao azotada.
Micha
f. Arbusto con que se tiñen las lanas.
Michuñ
m. El gato. Del castellano «micho» o gato. En Catamarca llaman al gato mixi y en Honduras misingo.
Michuñe
(¿de muchuñ = gato, por su semejanza con el estiércol de este animal?) f. Papa negra, a veces colorada, de forma alargada y de buen sabor, que suelen llevar en sus viajes algunos isleños por la facilidad que ofrecen para ser cocidas, pues basta para ello el calor del cuerpo Su forma es muy semejante al estiércol del gato. Gañas anota mimichún; lo que confirma la etimología propuesta, pues mimichún puede descomponerse: me = estiércol humano o de bestias, y michuñ = el gato.
Miedolento, ta
adj. Miedoso. Conócese en Cuba.
Mig̲ao
m. Harina de trigo tostado, que se mezcla con caldo de cerdo sazonado con grasa, ají y otras especias. Equivale al chileno huañaca, chercán o catete y al castizo «atole».
Milagro
f. Una clase de papas.
Milcao
m. Comida indígena hecha de papas ralladas, las cuales, después de exprimidas, se ponen a freír o hervir o bien re cuecen en el rescoldo. F. de A, hablando de esta palabra, dice: «De este verbo (mellmellün = transformarse en cola (pasta) derivamos el sust. melcao o milcao, suponiendo que debe de existir también en la forma de melcaun y mellcaun, de la cual se deriva melcau, de la misma manera que cüdan (el trabajo) se deriva de cüdaun. Dícese también —aunque con menos frecuencia— melcao. Como este nombre es de uso general en el Archipiélago y en las provincias vecinas, se le suele dar forma castellana, diciendo: milcado, milcadito. No obstante, la gente de los campos y el vulgo en general conservan la pronunciación genuina indígena: milcao o melcao, dim. milcaucito, melcaucito.
Miliciano
m. Criollo español nacido y domiciliado en la Provincia. En tiempo de la ocupación del Archipiélago por España, se organizaron en la Provincia diversos cuerpos de milicias, compuestos sólo de españoles, pues los indios no podían servir sino servir sino como tropa auxiliar. De allí su sinonimia con espafol en oposición a indio e igualmente su contraposición a foráneo.
Millahuilo
(de mellagh = caracol, y vilu = culebra, según Lenz y Valenz.) m. Pasto que crece en las ciénagas, parecido al berro. Su nombre técnico es pilea elegans. Variante: mellauvilu. Es remedio emenagogo.
Millahuinllin
m. Piedra que se frota en el agua de regadío para que se den las papas grandes y abundantes. El primer elemento (milla = oro) denota su origen indígena.
Millo
m. Yerba mala que crece en el trigo. No creemos, para explicar la etimología de esta voz, en una falsa y errónea acep. ción del castellano «millo» o «mijo» (una gramínea). Más bien se podría creer en su derivación del quechua miyo (yerba ponzoñosa). Pero ¿cómo explicar la introducción de esta voz en el lenguaje isleño sin haber pasado por el canal del araucano, que tiene su palabra propia (camcha)? Esta cizaña embriaga al que la toma cocida.
Minga
(de mincan = alquilar gente). f. Mingaco o sea reunión de voluntarios que hacen de mancomún y sin recibir salario alguno, una tarea en favor de un tercero, que se obliga a retribuír el trabajo con una abundante ración de comida y licores. En Argentina y en Catamarca existen la costumbre y el nombre.
Miñumiñe
Ñumiñe.
Mitahue
m. Fruta del árbol vulgarmente llamado peta o sea myrceugenia pitra.
Moco
m. Parte de un tronco o madero comprendida entre el extremo y la incisión circular que junto a él se hace para arrastrado por bueyes. Pue de provenir del término náutico «moco», que significa las perchas pequeñas que penden de la cabeza del bauprés y que sirven de guía a los cabos que aseguran el botalón. ;Molfuen-mámel: (de mollvùn = la sangre, y mamùll = leña, madera). m. Un arbusto llamado técnicamente rammus diffusus.
Montaña
f. Una clase de papas.
Mortifico
m, Mortificación. Es de u. r.
Mosco
Abeja. Es voz usada en la expresión «chicha de mosco» por hidromel fermentado. Llámasele también chicha de colmena.
Moyo
(de moyo = mama, pecho, ubre). m. Pecho de mujer. U. m. en pl.
Mude
m. Hualco. Es una yerba que, mezclada con leche de mujer, sirve para deshacer las nubes de los ojos.
Muchung
m. Alerce tronchado por la mitad. Valenz. trae: «de mùtug o mùthùm = tronco.
Múe (Hacer)
(de muyen = probar por primera vez un alimento o bebida). fr. v. s. n. Probar por primera vez una vianda o licor. Algunos pronuncian muy.
Muermo
El ulmo o árbol llamado eucryphia cordifolia. Usase como colirio y contra el mal de bubas.
Muerte
f. Golpe que el jugador de bolitas da con una de ellas a la del contrario. Más al centro se le llama «hacha», «hachazo» chorte.
Mulcué
m. Pellejo en que se recibe lo que se muele a mano en las piedras de moler.
Mulul
(de mulul = la parra (arbusto). m. Arbusto medicinal llamado también parrilla. Cañas le llama milul y dice que su cocimiento es bueno como refrescante y astringente. Según otros, sirve para las nubes de los ojos y para deshacer tumores provenientes de golpes.
Mulla
(¿de mùtha o mùcha = cosa burda, gruesa?) f. Pantalón burdo de lana que usan los pescadores.
Muño
(¿de mùnul = envoltorio?) m. Pelota de papel, trapo u otro objeto al que se da tal forma.
Muño (Hacer)
fr. v. s. a. Amuñar.
Muñún
Muño.
Murque
(de murque, que significa lo mismo). f. Harina tostada.
Musca
f. Una clase de papas.
Mutho, tha
(de mta o mùtha = cosa burda, gruesa), adj. Tosco. grueso, hablándose de personas.