Ir al contenido

Diccionario manual isleño/N

De Wikisource, la biblioteca libre.
M
Diccionario manual isleño: Provincialismos de Chiloé (Chile) (1921)
de Francisco J. Cavada
N
O
 

N

Nación
s. Dícese del que ha nacido con alguna imperfección o deformidad. Ej.: «Este niño es nación.» Equivale a defectuoso «de nación.»
Naipún
Daipún.
Nalca
f. Una clase de papas además de su significación de «pecíolo comestible del pangue.
Nano
adj. Enano. Es voz anticuada usada igualmente en dialecto salmantino. || Sust. Niño pequeno.
Nativez (De.)
mod. adv. De nacimiento, a nativitate.
Nechanto
Netantu.
Nechantún
Netantu.
Nejo
m. Nesga.
Nenulhue
f. Una clase de papas.
Nerehue
m. Ñerehue o sea instrumento de tejer que sirve para poner la hebra en el urdimbre y apretar el tejido. Es la voz «callúa», que registra el Dic. Encicl. de Zerolo y otros.
Niamen
f. Una clase de papas.
Nilputo (Hacer)
Hacer melputo.
Nines
m. pl. Especie de fideos hechos en la Provincia. Es de u. r. || Por semejanza de forma, charamusca o sea ramas y pedacitos de leña muy delgados.
Nionío
(de neunneun = hervir, bullir). m. Nigua o sea insecto parásito llamado pulex penetrans. || Muchedumbre pululante, v. g. de pulgas.
Niputo
m. Mezcla de harina cocida con cruda que sale del molino.
Noncol
Alerce caído desde mucho tiempo atrás, sobre el cual crecen otros árboles. Son muy escasos.
Notha
f. Una clase de papas de forma alargada y color rojizo, con ojos blancos. Tal vez de nothùn = cosa tiesa, extendida o estirada y derecha—(Febrés.)
Ñanco
f. Una clase de papas, fuera de su acepción de peuco (ave de rapiña).
Ñango, ga
(¿de ñugh = abajo, bajada, hacia abajo?) adj. Se dice generalmente del gallo o de la gallina de patas cortas y que imita al pato en el modo de andar. Se aplica también a personas. Equivale a «patojo.»
Ñapo
f. Especie de mimbre de que se hacen chaihues.
Ñauco
f. Una clase de papas.
Ñegle
m. Ñecle, aplicado a ojo, o sea ojo dañado, reventado. El primer elemento de la palabra es indudablemente el araucano ge = ojo. En cuanto al segundo, discrepan Lenz y Román, pues, mientras el primero cree posible la derivación de clen = cola o rabo, el segundo estima probable su procedencia de cùlu = cosa ladeada. Hay también la palabra ñivclen = estar secándose, y ñivcum = guiñar de ojo.
Ñeigle
(de g̲eln = juntarse, reunirse). m. Banco de mariscos. También existe guln = estar amontonado. Variantes: ñeil y g̲eil.
Ñelputo (Hacer)
Hacer melputo.
Ñimito
Llimito.
Ñimito (Hacer)
Hacer llimito.
Ñinquimiñío
(de un primer elemento ñuncudi = la piedra de moler.) m. Trozo de madera con que se levanta un extremo de la piedra de moler para darle la inclinación necesaria para que caiga la harina.
Ñipe
(de ñüped = pegajoso) m. Arbusto cuyas hojas y flores se usan para teñir. Su fruto sirve de liga para cazar pájaros; lo que confirma la etimología. Se emplea también para la curación de heridas. F. de A. dice de ella: «cierta planta—baccharis pingraea D. C. fam. compositae.
Ñiputún (Hacer)
ñelputo.
Ñoca
f. Ñoña, excremento.
Ñocoy
m. Especie de mimbre para hacer canastos. || Banco de mariscos.
Ñumiñe
(¿de ñùmitun = recoger del suelo?) m. Planta rastrera que produce un fruto delicioso del tamaño de una arveja. Según unos, rubus geoides. Lenz escribe miñemiñe, forma que no es exacta. Se usa para facilitar la expulsión de la membrana secundina y la sangre de la puérpera. Variante: ñumíñ. Lenz la clasifica como rubus radicans.