El ciclo hidrosocial/Capítulo II
en la geografía chilena
En el presente capítulo explicaremos las características geográficas (humanas y físicas) del país y cómo influyen en la cantidad y la calidad de las aguas disponibles.
La idea principal de este apartado es demostrar que, hasta el momento, la demanda de agua no ha estado relacionada con la oferta sino con las necesidades productivas y estratégicas; esto pone en riesgo la continuidad del sistema tal y como lo conocemos, generando crisis que, con frecuencia, denominamos naturales cuando realmente no lo son.
Se insistirá en dos cuestiones relacionadas con la intervención humana en el ciclo del agua: el urbanismo y la gran obra hidráulica (represas, embalses, soterramiento y desviación de cursos de agua).
Se dejará un espacio para hablar de los grandes reservorios de agua: los glaciares y la importancia que tienen a nivel global y para Chile específicamente.
2.1. El agua en el territorio
Chile es un país largo y angosto que al norte limita con Perú, al este con Bolivia y Argentina, al oeste con el océano Pacífico y en el sur se hunde en los fríos mares australes hasta el Polo Sur. Esta aparente desconexión geográfica con el resto del mundo –marcada por la barrera de los Andes y el océano– encierra una situación privilegiada en lo que respecta a las aguas.
De este a oeste, Chile cuenta con tres grandes unidades de relieve: la cordillera de los Andes, la depresión intermedia y la cordillera de la Costa. También existen algunas que no están presentes a lo largo de todo el territorio nacional, como las planicies litorales, el altiplano y la estepa magallánica. Todo lo anterior hace de Chile un país accidentado, en donde los lugares planos no superan el 20 %,[1] lo que genera que los ríos sean cortos y de gran pendiente.
Las diferentes latitudes del territorio continental generan una diversidad importante de climas, que van desde el desértico hasta el polar. Según el Ministerio del Medio Ambiente, en los climas presentes en Chile se distribuyen 127 ecosistemas (pisos de vegetación) terrestres y 96 ecosistemas marinos.[2] Debido a esta heterogeneidad climática, la oferta de agua varía en cada rincón del país.
Según el sistema de W. Köppen, en Chile es posible reconocer los siguientes climas:
Fuente: Rioseco, Reinaldo y Tesser, Claudio. Cartografía Interactiva de los climas de Chile. Instituto de Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile. Escorrentía: el volumen de agua procedente de las precipitaciones que escurre por los cauces superficiales y subterráneos.
La escorrentía media total en Chile es de 53 000 m3/habitante/año. Este valor es ocho veces superior al promedio mundial y 26,5 veces al que se considera internacionalmente como el umbral mínimo para el desarrollo sostenible, esto es: 2000 m3/ habitante/año. Sin embargo, debido a la diversidad climática de nuestro país, este valor promedio nacional nubla la realidad de algunas zonas áridas y semiáridas al norte de la Región Metropolitana de Santiago, las que mantienen un valor de 800 m3/habitante/año,[3] mientras que en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo el valor se eleva a 2 950 168 m3/habitante/año.[4] Por lo anterior, es normal ver, en nuestro país, paisajes tan variados como el desierto de Atacama o los saltos del Petrohué.
Disponibilidad de agua en Chile (m3/habitante/año)
Escorrentía media total en Chile | Escorrentía media mundial | Umbral mínimo | Norte de la Región Metropolitana |
53 000 | 6000 | 2000 | 800 |
Glaciares: son masas de hielo que están sobre la superficie de la Tierra; se crean tras la acumulación y compactación de la nieve de las montañas que son de mucha altura y también de las regiones más frías que producen nieve más cercana al nivel del suelo.
Cuencas hidrográficas: área geográfica cuyas aguas superficiales y subterráneas drenan o vierten a una red hidrográfica común y, finalmente, hacia un curso mayor o principal que desemboca en un lago o en el mar.
Otro elemento importante que se encuentra a lo largo de nuestro país son los glaciares. Están presentes en las alturas de la cordillera de los Andes, del norte y centro de Chile, y en los campos de hielo de la zona austral. Estas masas de hielo son la principal reserva de agua dulce del mundo por lo que su cuidado es de suma importancia ya que mantienen el balance hídrico y climático de las cuencas, aportan aguas para los ríos y lagos, y son la única fuente de recarga de estos en verano y períodos de sequía.[5] Nuestro país posee la mayor cantidad de glaciares de toda Sudamérica. Desde el punto de vista hídrico, Chile posee 101 cuencas hidrográficas entre superficiales y subterráneas, cada una con su respectiva red de drenaje,[6] además de 24 114 glaciares[7] a lo largo de las dieciséis regiones del país. Sin embargo, tal cantidad de agua no se distribuye de forma homogénea, por lo que la relación agua-sociedad de cada comunidad es diferente en todo el territorio. Las unidades morfológicas y los macrobioclimas dialogan de distinta manera con el recurso hídrico; no obstante, sería un error considerar al medioambiente como el único agente relevante que impacta en las aguas y es aquí donde la sociedad tiene un papel fundamental.
Macrobioclima: unidad tipológica suprema de nuestro sistema de clasificación bioclimática. Se trata de un modelo biofísico ecléctico, delimitado por determinados valores climáticos y vegetacionales, que posee una amplia jurisdicción territorial y que está relacionado con los grandes tipos de climas, de biomas y de regiones biogeográficas que se admiten en la Tierra.
2.2. El agua y la sociedad
La población total del país es de 17 574 003 personas[8] según los datos del último censo poblacional de Chile. Sin embargo, este número no se distribuye de forma homogénea a lo largo del territorio nacional y las regiones con mayor cantidad de población son las centrales (Metropolitana de Santiago, Valparaíso y del Biobío).[9] Bajo esta misma lógica, las zonas en las que se consume mayor cantidad de agua potable son las tres regiones antes mencionadas.[10] Sin embargo, del total de agua disponible en el país solo un 8 % es utilizada para los servicios de agua potable y saneamiento. La mayor cantidad de uso de aguas se la lleva el sector agropecuario, con un 82 % del total.[11]
Conflictos socioambientales: disputas entre diversos actores –personas naturales, organizaciones, empresas privadas y el Estado–, manifestadas públicamente y que expresan divergencias de opiniones, posiciones, intereses, reclamos y planteamientos de demandas por la afectación (o potencial afectación) de derechos humanos, derivada del acceso y uso de los recursos naturales, así como por los impactos ambientales de las actividades económicas.
La creciente urbanización del país y las alarmantes cifras antes señaladas han presionado para que las aguas sean destinadas prioritariamente al consumo humano; sin embargo, la demanda de sectores como la agricultura, la minería, la generación de energía eléctrica y otras actividades –que necesitan agua para su correcta realización– han sido foco de diferentes conflictos socioambientales por las aguas. Algunos de los más relevantes son:
> la destrucción de glaciares del proyecto minero Pascua Lama,
> el otorgamiento indiscriminado de derechos de agua en el río Copiapó,
> el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, que amenaza el riego del valle del Maipo y el agua potable en Santiago,
> el agotamiento de los derechos de agua por parte de la agroindustria en San Pedro de Melipilla,
> la contaminación tóxica de Celco Licancel en el río Mataquito,
> el ingreso de la empresa noruega SN Power a territorios indígenas para represar los ríos Llancahue, Quilalelfu, Reyehueico, Carranco, Ragñintuleufu, Lizán y Changlil, y
> la pretensión de represar la Patagonia por parte del proyecto Hidroaysén y la empresa Energía Austral.[12]
Además, es importante señalar que los conflictos surgen en un contexto de relativo privilegio hídrico, ya que, como vimos, los datos muestran espacio afecta a lo que acontece a Chile como uno de los países más beneficiados por la cantidad de agua presente; sin embargo, la demanda de este recurso no ha estado relacionada con la oferta sino con las necesidades productivas y estratégicas del país. Lo anterior pone en riesgo la continuidad del sistema tal y como lo conocemos y ha provocado crisis que, con frecuencia, denominamos «naturales» cuando realmente no lo son, ya que, por ejemplo, la actual sequía es producto del cambio climático originado por la humanidad y es necesario integrar esta variable en el ciclo hidrosocial.
En el territorio hidrosocial se integra la dinámica social y política al espacio físico. Mientras los valles y las cuencas geográficas son espacios con fronteras físicas delimitadas, los límites de los territorios hidrosociales no están tan claras y mutan constantemente debido a que el sistema es global y no sectorial: lo que ocurre en un en otros.
ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS
Nivel: 6° básico
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
OA 11: caracterizar geográficamente las regiones político-administrativas del país, destacando los rasgos físicos (como clima, relieve, hidrografía y vegetación) y humanos (como volumen y distribución de la población y actividades económicas) que les dan unidad.
OA 13: explicar las principales características físicas, humanas y económicas de su región y de su localidad.
Producto: los y las estudiantes deberán realizar un mapa con las fuentes de agua y un mapa de la densidad de población de la región que habitan. Ambos se realizarán en papel diamante, para que puedan sobreponerlos y observar qué relación existe entre la disponibilidad de aguas y la ubicación de la población.
Ciencias Naturales (CN) e Historia, Geografía y Ciencias Sociales (HGCS)
OA 11 (CN): clasificar los recursos naturales energéticos en no renovables y renovables y proponer medidas para el uso responsable de la energía.
OA 26 (HGCS): informarse y opinar sobre temas relevantes y de su interés en el país y el mundo (política, medioambiente, deporte, arte y música, entre otros) por medio de periódicos y tecnologías de la información y comunicaciones (TIC).
Producto: los y las estudiantes deberán buscar información sobre el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo (se sugiere utilizar las siguientes páginas webs: http://www.chilesustentable.net/tag/no-alto-maipo/ y https://www.altomaipo.com/ventajas/), posterior a esto identificarán las ventajas y desventajas del proyecto para el medioambiente y la población, para luego manifestar su opinión personal sobre la realización del proyecto.
Nivel: 8° básico
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
OA 22: aplicar el concepto de desarrollo para analizar diversos aspectos de las regiones en Chile, considerando el índice de desarrollo humano, la diversidad productiva, de intercambio y de consumo, las ventajas comparativas, la inserción en los mercados internacionales y el desarrollo sustentable.
Producto: el curso se divide en grupos y cada uno escoge un conflicto socioambiental por el agua y buscan información como: la región y localidad en donde se realiza, las instituciones involucradas y el impacto social y ambiental. Luego, deberán proponer soluciones al conflicto y realizar un plenario para compartirlas.
- ↑ Tercer informe bienal de actualización de Chile sobre el cambio climático. Ministerio del Medio Ambiente, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2018, p. 47.
- ↑ Idem.
- ↑ Informe anual de estadísticas de medio ambiente, Instituto Nacional de Estadísticas, 2018, p. 50.
- ↑ Atlas del agua Chile 2016, Ministerio de Obras Públicas y Dirección General de Aguas, 2016, p. 8.
- ↑ Todo sobre los glaciares de Chile. República Glaciar. Revisado el 10 de septiembre de 2019. Disponible en www.republicaglaciar.cl.
- ↑ Informe final. Redefinición de la clasificación red hidrográfica a nivel Nacional, Centro de Información de Recursos Naturales, Dirección General de Aguas, Ministerio de Obras Públicas, Santiago, 2014, p. 7.
- ↑ Ibíd. Atlas del Agua Chile 2016…, p. 8.
- ↑ Censo de Población y Vivienda 2017, Instituto Nacional de Estadísticas.
- ↑ Idem.
- ↑ Ibíd. Tercer informe…, p. 62.
- ↑ Ibíd. Atlas del Agua Chile 2016…, p. 8.
- ↑ Mapa de conflictos por el agua de Chile, Coordinadora por la defensa del agua y la vida. Revisado el 19 de septiembre de 2019, disponible en: http://www.derechoalagua.cl/mapa-de-conflictos.