Ir al contenido

El ciclo hidrosocial/Introducción

De Wikisource, la biblioteca libre.
Introducción

Los estudios sobre el agua generalmente se realizan desde las disciplinas más cercanas a las ciencias naturales o la ingeniería, por lo que con frecuencia se nos presentan las dificultades derivadas de su uso; problemas complejos que deben ser resueltos por los especialistas en la materia capaces de implementar mejoras técnicas para resolverlos.

Conscientes de esto y preocupados por el actual estado del recurso, nos damos cuenta de que las ciencias naturales nos han ayudado a conocer en profundidad la materialidad del agua, sus procesos y características, mientras que la tecnología ha sido útil para mejorar su calidad de acuerdo con nuestros intereses, al tiempo que despliega una serie de mecanismos para acercarla a aquellos lugares donde no se da naturalmente. A pesar de ello, vemos que la crisis hídrica se ha instalado en nuestras vidas a nivel planetario y que la tecnología es insuficiente para revertirla. Así, nos interesamos en el estudio histórico del agua con el fin de comprender, en el largo plazo, qué es lo que nos ha llevado hasta esta situación. Las aportaciones de la climatología histórica y de la geografía nos dan la clave para entender los fenómenos naturales asociados al devenir de la historia del agua, desde la aparición del hombre en la Tierra y la intervención de este en los procesos naturales en beneficio de sus intereses económicos, políticos y sociales, convirtiendo al agua en un recurso productivo. Rastrear la actividad humana en torno al agua y comprender su evolución nos puede ayudar a entender, en toda su complejidad, la evolución del recurso a lo largo de la historia.

En estas páginas procuraremos explicar el ciclo del agua como un proceso combinado entre lo físico y lo social. Al entrar en juego esto último es inevitable que hablemos de historia porque la interrelación del hombre con la naturaleza no ha sido igual a lo largo del tiempo y si bien siempre hemos necesitado el agua para vivir, no siempre hemos demandado la misma cantidad, ni la misma calidad, ni la hemos utilizado para las mismas cosas. El agua ha formado parte de la vida de los distintos grupos sociales de muy diferente manera y ha contribuido a sus transformaciones socioeconómicas y por eso que aquí la presentamos –al agua– como un actor.

El agua es un actor social y multidimensional, y su disponibilidad está condicionada por factores sociales y naturales

El ciclo hidrológico contempla varias fases y características que no se reflejan en los tradicionales esquemas del ciclo natural del agua. La naturaleza se comporta como un sistema en el que todas las partes están integradas. La intervención en una de ellas afecta irremediablemente a todo el sistema y es esta la razón por la que debemos comprender su funcionamiento de manera global y no sectorial. Por la misma razón es que debemos atender, no solo a los condicionantes físicos, como hace el ciclo natural del agua, sino también a los condicionantes humanos, como hace el ciclo hidrosocial.

Este libro nace por una inquietud surgida tras muchos años de investigación histórica sobre el agua y también por la comprobación de la ausencia de la perspectiva histórica y social en los textos escolares a la hora de explicar el ciclo del agua. Las ciencias sociales han asumido la responsabilidad del estudio del ciclo hidrosocial, pero los resultados de estas investigaciones no se han visto reflejados debidamente en los textos escolares. Tampoco han calado en la sociedad con la magnitud que debieran, tal y como hemos podido constatar tras años de estudios empíricos en aula. Un artículo reciente publicado en la revista Nature Geoscience –al que hacemos referencia en la bibliografía– vino a aportarnos los datos precisos sobre la falta del componente social y la dinámica antrópica en el ciclo del agua. En dicha publicación, una serie de especialistas de diversas disciplinas relacionadas con las ciencias ambientales, revisaron y compararon 464 diagramas sobre el ciclo del agua aparecidos en repositorios y bibliografía especializada a nivel mundial y notaron esta deficiencia. Para ellos, al igual que para nosotros, esta ausencia es incomprensible e insisten en la necesidad de modificar los actuales diagramas del ciclo del agua para subsanarlo bajo la convicción de que, si bien estos no contribuirán a resolver la crisis global del recurso, sí podrán operar simbólicamente en el entendimiento del ciclo y ser un paso adelante en pos de una gobernanza del agua más equitativa y un desarrollo global más sustentable.

Si miramos el ciclo desde la demanda y no desde la oferta, la cantidad y calidad del agua disponible para el consumo humano no es, de ninguna manera, inagotable. Por tanto, es fundamental que revisemos nuestra relación con ella en pos de la sostenibilidad del agua como recurso en el espacio y el tiempo.

Es con esta idea que, desde la perspectiva de la historia, la geografía y las ciencias sociales, presentamos este material que ponemos a disposición de la comunidad escolar y de la ciudadanía en general partiendo de una idea fundamental: el agua no es un recurso inagotable. Sin embargo, esta «inagotabilidad» se asume en los diagramas del ciclo natural del agua. Pero qué ocurre cuando, en lugar de pensar en la oferta de agua, pensamos en la demanda; qué sucede cuando contemplamos la diferencia entre agua dulce y agua salada, cuando analizamos los distintos contextos geográficos y de producción; qué pasa cuando nos ponemos a considerar la contaminación del agua. En resumen, ¿qué ocurre cuando, en vez de ver el ciclo solo desde la oferta y sin tener en cuenta todos estos factores mencionados, lo contemplamos atendiendo, también, a la demanda y a la intervención humana en el ciclo natural?

A esta y a otras preguntas derivadas de ella es a lo que pretendemos responder con el material de trabajo que aquí presentamos.

Finalmente, el texto cuenta con diferentes orientaciones didácticas, presentadas al final de cada capítulo, donde se incluyen algunas sugerencias de actividades para ser adaptadas y desarrolladas con mayor profundidad por los y las docentes de nuestro país. El material está planteado para ser utilizado desde 2° básico hasta 2° medio en las asignaturas de Historia, Geografía y Ciencias Sociales y de Ciencias Naturales por separado y también de manera integral.

Asimismo, al final del texto se integrarán experiencias de aprendizaje enfocadas en el desarrollo de habilidades para el siglo XXI y la aplicación de metodologías como el «Aprendizaje Basado en Proyectos» y los «Problemas Socialmente Relevantes», orientadas a algunas de las nuevas asignaturas de formación general y electivas de 3° y 4° medio vigentes, de modo parcial, desde 2020 en todos los establecimientos educacionales de Chile.