Ir al contenido

Historia de la Ciudad de Guatemala/Tratado I-Cap 4

De Wikisource, la biblioteca libre.
Nota: En esta transcripción se ha respetado la ortografía original.


te pueblo, distante de ella dos leguas, en reconocimiento de haberlos librado, Maria Santisima, de ciertos piratas que desembarcaron en el puerto de Matina, con designio de invadir la ciudad de Cartago y apoderarse de la provincia.

San Fernando, fuerte que se construyó el año de 1743 para impedir la entrada á los enemigos, por el puerto de Matina: era de la figura de un hornabeque, hecho de estacas y trozos gruesos de madera: estaba á medio cuarto de legua de la playa, á orilla del rio de Matina, que por este parage tiene mas de 100 varas de ancho: al principio solo señalaron 100 plazas de guarnicion, despues se redujeron á 50 y últimamente se juzgó mas conveniente abandonarlo. Hállase en 9 gr. 30 ms. de lat. sept. y en 294 gr. 50 ms. de long.




CAPITULO 4.º
Descripcion corográfica de las cinco provincias del medio.
Primera provincia: la de Totonicapan.

La primera provincia que se encuentra en esta situacion, caminando de O. á E. es la de Totonicapan ó Güegüetenango, una de las mas populosas del Reino, pues cuenta 58,200 habitantes; los 2,750 ladinos, y los 53,450 indios, de que estan formados 48 pueblos y dos aldeas de ladinos, repartidos en once curatos: los siete se sirven por Clérigos seculares, y son Güegüetenango, Chiantla, Momostenango, San Cristóbal Totonicapan, Sacapulas, Soloma y Cuilco: los otros cuatro son doctrinas de regulares: San Miguel Tototonicapan, de Franciscanos: Santa Maria Nebah, de Dominicos: Malacatan y Jacaltenango, de Mercedarios. La figura de esta comarca es irregular: su mayor longitud es de 66 leguas, y su latitud de 50. Confina por el O. y S. con la provincia de Quezaltenango: por el O. y el N. con la de Chiapa: por el N. E. con la de Vera-paz; y por el S. con la de Sololá. Hállase entre el gr. 15, 42 ms. y el 17, 20 ms. de lat. sept. y entre el gr. 284, 20 min. y 285, 50 ms. de long. Los rios que bañan esta region son los de Samalá, Sija, Motocinta, Sacapulas, Ozumacinta, el de San Ramon y el de Cuilco. Se gobierna por un Alcalde mayor. Tiene tres compañias de milicias urbanas, una en la capital, otra en Güegüetenango, y la tercera en Chiantla.

Primer partido: Totonicapan.—Divídese esta provincia en dos partidos, el de Totonicapan y el de Güegüetenango. El primero ocupa su parte oriental, es de temperamento frio y produce los frutos del clima, la lengua materna que se habla en él es la Quiché. Aunque no hay en este partido mas que dos aldeas de ladinos y siete pueblos, los seis de éstos son muy numerosos, pues la cabecera tiene cerca de 7,000 vecinos, San Francisco el Alto 5,300, San Cristóbal 5,580, San Andres Xecul 1,200, Momostenango 5,420, Santa Maria Chiquimula 6,000.

San Miguel Totonicapan, el mayor y mejor pueblo de esta comarca, capital de toda la provincia y residencia de su Alcalde mayor: cabecera de curato y doctrina de la Religion de San Francisco, que tiene en él convento, con Guardian, Cura y Conventurales. Su vecindario se compone de 454 ladinos: 578 indios Caciques ó nobles, descendientes de los de Tlascala, que vinieron con Don Pedro de Alvarado; (éstos tienen titulo de armas y varios privilegios, como tener Gobernador de su propia casta, y estar esentos de pagar tributos y otras obvenciones;) y 5,817 indios Maseguales ó plebeyos. Es de temperamento frio y húmedo: produce con abundancia manzanas, perotes y camuesas. Hay en este lugar dos baños de aguas termales muy saludables. Sus naturales fabrican guitarras, cajetas y otras piezas de madera; hacen vasijas, ollas y semejantes obras de barro vidriadas, y algunas manufacturas de lana. Dista 5 leguas de Quetzaltenango, 11 de Sololá y 38 de Guatemala.

San Luis Sahcajá, á dos leguas de Quezaltenango y una de San Cristóbal Totonicapan, de cuyo curato es visita: poblacion de ladinos, de muy poca consideracion, asi por lo corto de su vecindario, como por lo pobre de su comercio: pero digna de eterna memoria, por haber sido el primer establecimiento que fundó Don Pedro de Alvarado y su ermita la primera Iglesia que se consagró al verdadero Dios en estos paises. Se conservaba aun en ella, por los años de 1690, una Imágen de Nuestra Señora, que llamaban la Conquistadora, porque, segun la tradicion de aquel vecindario, la trajo el mismo Don Pedro de Alvarado. En este parage tuvo sus principios el pueblo de Quezaltenango y habiéndose trasladado al sitio que hoy ocupa, quedaron en Sahcajá los descendientes del Capitan Juan de Leon Cardona, á quien dejó por su Teniente el Adelantado; pero vivian dispersos en sus hatos hasta el año de 1780, en que se reunieron y formaron esta aldea, que se compone de 622 habitantes.

San Cárlos Sija, tambien aldea de ladinos, compuesta de 600 personas, que, como los vecinos de la antecedente, moraban en sus hatos y haciendas, hasta el mismo año de 1780, que se redujeron á pueblo: es anexo del curato de Ostuncalco, de temperamento muy frio y de comercio pobre, el que consiste en siembras de trigo y crianza de ganado mayor.

Segundo partido: Güegüetenango.—El partido de Güegüetenango se halla situado en la parte occidental de la provincia: tiene de todos temperamentos, y á proporcion de estos, son sus producciones: en los frios, ovejas, trigo, maiz y frutas de dicho clima: en los templados y calientes, caña de azúcar, maiz, hortalizas, chile y frutas propias del temperamento. Sus lenguas maternos son la Quiché y la Mam: comprende 41 pueblos, divididos en 8 curatos.

Concepcion Güegüetenango, cabecera de curato de este partido y antiguamente de toda la Alcaldia: tiene casas reales, donde habitan por temporadas los Alcaldes mayores. Es de temperamento benigno y produce muy buenas frutas; pero se halla muy deteriorado su vecindario, que apenas se cuentan 800 indios y cosa de 500 ladinos, entre los que hay algunos españoles. Dista 20 leguas de Totonicapan y 58 de Guatemala.

Chiantla, á una legua del precedente: es célebre, por el Santuario de Nuestra Señora de la Candelaria. que aunque no es tan opulente como soñó Tomás Gage; pero si es muy frecuentado de los vecinos de toda la provincia y de las inmediatas, que vienen en romería á visitar dicha sagrada Imágen, especialmente los dias 2 de Febrero y 8 de Setiembre, en que se celebran las fiestas principales de esta Señora. El espresado simulacro se esculpió en Guatemala, á solicitud de los PP. de Santo Domingo (como refiere el Padre Remesal, fol. 149), cuando este pueblo estaba á su cargo: los citados religiosos lo cedieron á los de Nuestra Señora de la Merced; y últimamente se secularizó, conforme á la real cédula del año de 1754. Es de temperamento benigno: se dan bien en su suelo las uvas, naranjas, higos, peras y otras frutas. Tiene 400 ladinos y algunos españoles y 280 indios. Su comercio es vender plomo, que sacan de una abundante mina, que dá tambien alguna plata y litargirio. La lengua materna, que se habla, asi en Chiantla como en sus anexos, es la Mam.

Santo Domingo Sacapulas, pueblo grande. consta su vecindario de 1792 indios: su lengua es la Quiché: su temperamento cálido y seco: Sus producciones, las propias de costa. Por su orilla pasa el gran rio de su nombre, en cuya vega se cojen granos de sal, que brota la tierra, barriéndola y regándola con agua del mismo rio. Fue Doctrina de la Religion de Santo Domingo y uno de los primeros lugares donde predicaron el Santo Evangelio estos religiosos, por los años de 1537: el de 1554 fundaron en él Convento, que se hizo Priorato en el capítulo del año de 1582 y se determinó que en la citada casa se celebrase siempre el capitulo intermedio, por estar situada en medio de la provincia: en el dia está secularizado este curato.

San Mateo Ixtatan, visita del curato de Soloma: hállase situado on una barranca, poco distante del Lacandon: tiene 1,125 indios de vecindario. Es de temperamento muy frio. Este pueblo es digno de notarse, por su célebre pozo de agua salada, con que se hace la sal que llaman de Ouezaltenango, (en que consiste su principal comercio) sin mas beneficio que evaporar el agua.

San Francisco Motocinta, pueblo corto, anexo del curato de Cuilco, famoso por su rio de aguas venenosas: éstas son tan activas para causar la muerte, que á pocos tragos, que beban de ellas las bestias, caen muertas; por lo que es preciso amarrarles los hocicos, cuando pasan por el espresado rio, para que no perezcan. Los indios de este pueblo tejen unas esteras ó petates de color encarnado, muy usados en estos paises. Los demas pueblos de este partido no tienen cosa notable.

Segunda provincia: Quezaltenango.

La segunda provincia, que se encuentra en la espresada situacion y caminando por el mismo rumbo, es la de Quezaltenango. Hallase entre el gr. 15 y el 16 de lat. bor. y entre el gr. 284, 20 ms. y el 285, 30 min. de long.: tiene 35 leguas de largo S. E. N. O. y 20 de ancho N. E. S. O., de modo que formula figura de un esferoide. Linda por el O. con la provincia de Soconusco: por el N. y E. con la de Totonicapan: por el S. con la de Suchiltepequez; y por el S. E. con la de Sololá. Habitanla de 24 á 25,000 indios y de 8 á 9,000 entre mulatos y españoles: de que estan formados dos barrios de ladinos y 26 pueblos, que componen cuatro curatos; y son: Quezaltenango, Sacatepequez, Ostuncalco y Tejutla: de éstos el primero, es doctrina de la Religion de San Francisco, el segundo, de la de Nuestra Señora de la Merced, el tercero y cuarto, son servidos por Clérigos seculares; y mas tiene el pueblo de Olintepeque, visita de San Cristóbal Totonicpan, y Tacaná, que lo es del curato de Cuilco; uno y otro de la jurisdiccion de Totonicapan. Es esta comarca de temperamento frio y produce los frutos del clima, como son ovejas, trigo, maiz, batatas, duraznos, membríllos, manzanas, cerezas, etc. Su comercio principal consiste en siembras de trigo y manufacturas de lana y algodon y crianza de Ovejas. Las lenguas que se hablan en este partido, son la Castellana, Quiché y Mam. Gobiérnase por un Corregidor, y hay en él un batallon de milicias, que consta de 767 plazas.

El rio mas nombrado que tiene esta region, es el de Sigüílá, que toma varios nombres en su dilatada carrera: el primero le dá el pueblo de San Miguel Sigüilá, por donde pasa: en Olintepeque le llaman Xequigel, que quiere decir rio de sangre, porque hay tradicion, que se tiñó en este humor, al tiempo de la conquista, en la batalla que tuvo Alvarado con los indios Quichées: sigue su curso por Quezaltenango: despues se le junta otro rio, que viene del pueblo de Sija: atraviesa el de Zuñil, y en este parage tiene á la orilla varios pozos de aguas termales; y últimamente, vá á desaguar en la mar del Sur, por la provincia de Suchiltepequez, donde se denomina el rio de Samalá.

La capital es el pueblo del mismo nombre, con la advocacion del Espiritu Santo; y ésta se le dió por haber conseguido Don Pedro de Alvarado una señalada victoria, con que sujetó la Nacion Quiché, que dominaba la comarca, víspera de la fiesta de Pentecostes del año 1524. Es la primera poblacion que hizo dicho Alvarado en estas regiones: al principio estuvo plantada en Sahcajá, despues se trasladó al sitio donde hoy se vé: éste es un llano circunvalado de cerros, 40 leguas al Este-Sud-Este de Guatemala. Es, sin duda, el pueblo mas famoso, rico y comerciante de todo el Reino y que hace conocidas ventajas á muchas de sus villas y ciudades. Su vecindario se compone de 6,000 ladinos, los 464 españoles y los 5,556 mulatos; y 5,000 indios. Los ladinos tienen grandes crias de ovejas y carneros, y hacen cuantiosas siembras de maiz y trigo. Hay en Quezaltenango obradores de todos oficios, 50 fábricas de pañeles finos de diversos colores, estameñas, sayales y cordellates, en que trabajan 490 oficiales; y muchos telares de ropa de algodon. Reside en él, el Corregidor de la provincia y hay Estafeta de Correos, Factoria de Tabacos, con Factor, Contador y cuatro subalternos: Administracion de pólvora, salitre y naipes: Receptoria de Alcabalas: Subdelegacion de tierras; y Diputacion Consular. Tiene un convento del Orden de San Francisco, con Guardian, Cura y seis Conventuales, que administran los Sacramentos, asi en este pueblo, que es la cabecera del curato, como en los cinco anexos. La Iglesia parroquial es capaz, rica y bien surtida: tiene una Capilla de Nuestra Señora del Rosario, muy curiosa y de buen gusto; y, fuera de la matriz, hay seis Iglesias filiales. Su plaza es la mas bien proveida y de mayor comercio, despues de la de Guatemala: se regula su venta anual en 48,000 fanegas de trigo: 15,000 pesos de cacao: 50,000 de panelas: 12,000 de azúcar: 30,000 de tejidos de lana: 5,000 de telas de algodon; y á proporcion los viveres.

El Barrio de San Marcos Sacatepequez, á media legua de San Pedro. que es la cabecera: es aldea de españoles y mulatos, cuyo vecindario asciende á 2,500 personas, que se ocupan en crianza de ganados y siembras de trigo y maiz, cosechando al año del primero 3,000 fanegas y 6,000 del segundo, y tambien hacen algunos tejidos de hilo y lana.

Tajumulco, visita del curato de Tejutla: tiene mil habitantes y mantiene un regular comercio; pero lo que lo hace famoso, es el volcan del mismo nombre, á cuyo pié está situado, célebre, no solo por sus repetidas erupciones, sino tambien por haber proveído á los soldados de Alvarado de escelente azufre, el que no cesa de arrojar hasta el presente.

los demas pueblos de este Corregimiento no tienen cosa digna de ser notada: los mas numerosos, despuesde la capital, son Santa Catalina Zuñil, que tiene 3.000 habitantes: San Juan Ostuncalco 1,300: San Martin 1,200: San Pedro Sacatepequez 1,100: Santa Cruz Comitan 1,300.

Terecera provincia: Sololá.

La tercera provincia es la de Sololá ó Atitan: no tiene mucha estension; pero está bien poblada: cuenta 27,953 habitantes, en 31 pueblos. Hállase situada entre los gr.14 y 25 ms. y 15 gr. 10 minutos de lat. y el 285 y 286 de long. Tiene al O. la provincia de Quezaltenango: al N. las de Totonicapan y Vera-paz: al E. la de Chimaltmango; y las de Suchiltepequez y Escuintla al Sur. Dividese en dos partidos, que antiguamente fueron Corregimientos separados, llamado el uno de Sololá y el otro de Atitan.

Primer partido: Sololá.—El primero consta de 15 pueblos, que forman seis curatos: el de Sololá, con cuatro pueblos anexos, servido por Clérigo secular: el de Santa Cruz del Quiché, con dos Iglesias: el de Chichicastenango , con una: el de Jocopilas, con dos: el de Zacabah, con dos: el de Joyabach, con dos: que todos son doctrinas de la Religion de Santo Domingo. Los indios de este canton, unos hablan la lengua Quiché y otros la Kachiquel. El temperamento, frutos y comercio, son semejantes á los del partido de Totonicapan.

La capital de este partido y de toda la provincia es el pueblo de Nuestra Señora de la Asuncion de Sololá ó Tecpanatitlan: fué, en tiempo de la gentilidad, corte de un Principe de la rama Cadete de la casa real de los Kachiqueles; y al presente es residencia del Alcalde mayor: es de temperamento frio, por estar plantado sobre la cumbre de un cerro: tiene cerca de 5,000 indios, entre los cuales hay algunos escultores, loceros, tejedores y muchos labradores. Dista de Guatemala 28 leguas.

Santa Cruz del Quiché, pueblo situado en un gran plano, con despejados y alegres horizontes: es su terreno en estremo fértil y se dan en él regaladas frutas, hortalizas y granos. Tiene un convento de Dominicos, con titulo de Priorato, y un mediano vecindario. Este lugar es digno de notarse por haber sido en otro tiempo la grande y opulenta ciudad de Utatlan, córte de los Reyes del Quiché, y sin duda la mas suntuosa que encontraron los españoles en esta comarca. El curioso escritor Don Francisco de Fuentes, cronista de este Reino, que fue al Quiché solo por informarse de estas antigüedades, parte por los vestigios que observó y parte por manuscritos que encontró, nos dá una mediana descripcion de esta gran córte. Hallabase plantada en el sitio donde hoy se vé el pueblo de Santa Cruz del Quiché, de suerte que se puede juzgar que este era arrabal de aquella: rodeabala una profunda barranca, que le servia de foso y solo dejaba dos entradas, bien estrechas, para la ciudad y éstas se hallaban defendidas por el castillo del Resguardo, lo que la hacia inexpugnable. Ocupaba el centro de esta capital, el real palacio, que ceñian las casas de la nobleza y en las orillas vivian los plebeyos. Eran sus calles muy angostas y la ciudad tan poblada, que de solo ella sacó el Rey 72,000 combatientes, para impedir el paso á los españoles. Tenia esta opulenta corte muchos y muy suntuosos edificios: entre ellos sobresalia el seminario, donde se educaban é instruian de 3 á 6,000 niños, que eran alimentados y asistidos á espensas del real erario: ocupábanse en su educacion y enseñanza sesenta ayos y preceptores. Era tambien obra memorable el castillo de la Atalaya, que levantado en cuatro altos. admitia un grueso numero de defensores. No era menos considerable el castillo del Resguardo: levantaba su planta esta fortaleza en cinco cuerpos: tenia de frente 188 pasos y 250 de fondo. Pero sobre todo, era admirable el gran alcazar ó palacio de los Reyes del Quiché, cuya opulencia, en sentir de Torquemada, competia con el de Moctezuma en Méjico y el de los Incas en el Cuzco. Estendiase su frente de E. á O. 576 pasos geómetricos y su fondo á 728. Su materia era piedra canteada, de diversos colores y su forma la mas elegante y magnifica. Dividiase en seis departamentos: el primero en alojamiento de una numerosa tropa de lanceros, flecheros y otros soldados diestrisimos, que guardaban la real persona. El segundo estaba destinado para habitacion de los Principes y parientes del Rey, que vivian en él y eran servidos con real magnificencia, todo el tiempo que eran solteros. El tercero era el retrete y casa del Rey, que tenia habitaciones y camaras distintas, para las mañanas, para las tardes y para las noches. En una de sus salas estaba el real sólio: este se hallaba debajo cuatro doceles de plumeria y se subia á él por muchas gradas: tenian lugar, en esta parte del palacio, la casa del tesoro, el tribunal de los jueces del pueblo, la armeria, los jardines, huertas, jaulas de pájaros y de fieras y otra multitud de oficinas. El cuarto y quinto departamento lo ocupaba el palacio de las reinas y concubinas del Rey: era de mucha estension, asi por el gran número de habitaciones que se necesitaban para tantas mugeres que tenian tratamiento de reinas, como por los jardines, huertas, baños, sitios para crianza de patos, que proveian de pluma para los tejidos y otras piezas semejantes. Contiguo á éste, se hallaba el sesto departamento, que era el colegio de las doncellas, donde se educaban las infantas y otras niñas de sangre real. Esta nacion de los indios Quichées ó Tultécas dominó la mayor parte de este Reino; y sa refiere en los citados manuscritos, (que compusieron algunos de los primeros Caciques que aprendieron á escribir) que desde Tanub, que los condujo y capitaneó del antiguo al nuevo continente, hasta Tecum Uman, que reinaba cuando llegaron los españoles, se contaron 20 Reyes. Que primero se estableció esta gente en el Reino Mejicano, donde fundó la famosa ciudad de Tulá, en el mismo sitio en que hoy se halla el pueblo de Tulá, 14 leguas de la ciudad de Méjico. Que algun tiempn despues el Rey Nima-Quiché los sacó de Tulá, por órden de su oráculo, á fundar nueva Monarquia: que esta fundacion no se verificó, sino es al cabo de muchos años de peregrinacion, que llegaron al Quiché, donde se establecieron, y le dieron este nombre, en memoria del Rey Nima-Quiché. Este Príncipe habia ya muerto en tan largo viage, y quien entró con su gran pueblo en esta region, fue Acxopil, hijo del precedente; quien se hizo memorable, no solo por haber fundado la Monarquia del Quiché, sino por haberla dividido despues en tres Reinos, quedándose él con el Señorio del Quiché y dando á su primogénito Jiutemal,[1] el de los Kachiqueles ó de Guatemala; y á Acxicuat, su hijo segundo, el de los Zutugiles ó de Atitan.

Segundo partido: Atitan.—El segundo partido, que se intitula de Atitan, está en la parte meridional de la provincia: es de temperamento templado, aunque tiene algunos pueblos calientes y otros frios: su terreno es bastantemente fértil y se cojen en él producciones de tierra fria y de costa, como cacao, maiz, frijoles, garbanzos, lechugas, repollos y todo género de hortalizas, anis, ajos y otras drogas: innumerables especies de frutas, entre las que son especialmente nombrados los aguacates, por su estraordinaria magnitud: tambien se cultiva la grana. Con las espresadas producciones, taburetes, bancos y semejantes piezas de madera, ollas, jarros y otras obras de barro, que fabrican sus habitantes, mantienen un mediano comercio con las provincias vecinas y con la Metrópoli. Compónese este partido de 16 pueblos, los mas de ellos situados á orillas de la laguna de Atitan, dividos en cuatro curatos: el de Atitan, que tiene dos Iglesias: el de San Pedro de la Laguna, con seis, servido uno y otro por clérigos seculares: Panahachel, con cinco; y Patulul, con tres, por religiosos de San Francisco. Las lenguas maternas de esta comarca son la Zutugil y la Kachiquel.

La cabecera es el pueblo de Santiago Atitan, córte en otro tiempo de los Reyes Zutugiles, nacion poderosa, que subyugó Don Pedro de Alvarado, año de 1524. Está al S. de la laguna de su nombre: es de temperamento benigno y sano: su vecindario pasa de 2,000 indios. Este pueblo fué doctrina de la Religion de San Francisco, que tenia en él un convento de los mas antiguos de la provincia, cuya fabrica, se renovó y redujo á menor forma; pero se conserva hasta el dia de hoy parte de la primera, un memoria de su insigne fundador el V. P. Fr. Gonzalo Mendez y en testimonio del espiritu de pobreza y mortificacion de este varon apostólico. Dista de Guatemala 28 leguas al O.

Inmediata á este pueblo está la laguna, que por eso llaman de Atitan, una de las mas celebradasdel Reino, asi por su tamaño, como por sus particulares circunstancias: tiene ocho leguas de largo E. O. y mas de cuatro de ancho N: S. hallase toda ceñida de serranias y peñas tajadas: no tiene playas, ni se le ha podido encontrar fondo, aun con sonda de 500 brazas: se admira en ella la particularidad, de que entrándole varios rios y todas las aguas, que bajan de las sierras, no sale vé desagüe alguno: sus aguas son dulces, pero tan frias, que á pocos instantes se hiela y entumece el que se arroja á nadar en ellas: no dá mas pesca que cangrejos y unos pecesillos tan pequeños, como el dedo meñique; pero en tanta abundancia que hacen con ellos un gran comercio los diez pueblos, que estan plantados en sus orillas: los naturales de éstos se comunican unos á otros en canoas grandes, que tienen para este fin.

Cuarta provincia: Chimaltenango.

La cuarta provincia, siguiendo el mismo rumbo, es la de Chimaltenango, donde habitaba la poderosa nacion de los indios Kachiqueles, cuyo Rey Ahpotzotzil y su hermano Ahpoxahil, régulo de Sololá, despacharon embajada á Don Fernando Cortes, ofreciéndose por vasallos del Señor Emperador carlos V., y recibieron de paz á Don Pedro de Alvarado. Cuando llegó á sus estados. Esta provincia y la de Sacatepequez, componían el Valle de Guatemala, que desde la conquista estuvo bajo el gobierno de los Alcaldes ordinaros de la capital (que por esta razon se intitulaban Corregidores del valle) en virtud de la ley de Indias, que concede á las capitales cinco leguas de ejidos, por cada rumbo, hasta el año de 1755, en que el Señor Presidente de esta Real Audiencia, en conformidad de la instruccion reservada que trajo de la córte, crió estas dos Alcaldías mayores. La de Chimaltenango tiene cosa de 20 leguas de largo y otras tantas de ancho: está entre el gr. 14, 38 min. y el 13, 40 ms. de lat. bor. y entre el 285, 40 ms. y el 286. 5 ms. de long. Sus colindantes son por el O. la província de Sololá: al N. la de Chiquimula: al S. la de Escuintla: al E. la de Sacatepequez. Su temperamento, por lo general, es frio, aunque tiene algunos pueblos templados. Sus frutos, trigo, maiz, duraznos, membrillos, higos, peras, perotes, manzanas y tambien tiene escelentes maderas. Sus habitantes por la mayor parte son labradores y su número llega á 40,082, entre españoles, mulatos é indios. Estos se hallan repartidos en 24 pueblos, una villa de ladinos y muchas labores y trapiches, que componen 10 curatos, servidos todos por Clérigos seculares. Los principales pueblos de esta comarca son:

Santa Ana Chimaltenango, capital de la provincia y residencia de su Alcalde mayor: es pueblo grande y consta su vecindario de cerca de 5,000 indios y algunos ladinos: es de temperamento frio y seco, pero sano. Está plantado en un hermoso valle y se halla en tal proporcion, que los desagües de una parte del pueblo y las goteras del lado derecho de la Iglesia van á parar al mar del Norte, y los del otro costado al del Sur. Su plaza es de muy bella planta y á un lado de ella hay un estanque bien grande: dista once leguas de la Metrópoli.

Tecpanguatemala, lugar famoso, al que dieron esto nombre los indios mejicanos, que en su lengua quiere decir Casa real de Guatemala, y sus naturales llamaban Patinamit ó ciudad autonomástica, por ser córte de los Reyes Kachiqueles. En él se edificó la segunda Iglesia y quedó, como en Sahacajá, un Religioso Francisco, catequizando á los Indios y administrando los Sacramentos á los espanoles que dejó en este parage Don Pedro de Alvarado. Su temperamento es algo mas frio que el de Chimaltenango: se dan muy bien en este pueblo los duraznos, damascos, membrillos, manzanas, peras y todas las frutas de Castilla: sus habitantes pasan de 3,000 y son de noble índole, muy laboriosos: comercian en trigo y maiz, que cosechan con abundancia, en maderas y tablazones, que llevan á Guatemala.

Patzum: tiene mas de 5,000 vecinos: éstos son de la nacion kachiquel, muy aplicados al trabajo: su clima y comercio, como en el antecedente.

San Juan Comalapam, el pueblo mas numeroso de esta Alcaldia. pues hay en el de 7 á 8,000 indios: es de muy buena planta, situado en tierra llana, de temperamento frio: sus frutos, los de semejantes tierras.

Patzizia: tambien es lugar grande y llegara su vecindario á 5,000 personas: es frio y húmedo: sus naturales son labradores.

San Andres Itzapa: es frio y seco: sus moradores pasan de 1,400: se ocupan en siembras de trigo, maíz, garbanzo y otras lugumbres; y tambien en crianza de cerdos. de que hacen jamones. La víspera y dia de San Andres, hay en este pueblo una gran feria de caballos, mulas, jarcia y otras casas, á que concurre un crecido número de gentes de toda la comarca.

San Martín Xilotepeque: es el parage mas templado de los del valle de Chimaltenango: en sus tierras se dá bien la caña de azúcar, por lo que hay muchos trapiches: tiene competente número de vecinos españoles y mulatos y mas de 4,000 indios. Estos siete pueblos son cabeceras de curatos y tambien los de San Antonio Nejapa, San Juan Alotenango y San Miguel Milpa-Dueñas.

Quinta provincia: Sacatepequez.

La quinta provincia es la de Sacatepequez y Amatitanes: hállase entre el gr. 14 y el 15 de lat. y el 286 y 287 de long. Tiene por el O. á la de Chimaltenango: por el N. y E. á la de Chiquimula; y por el S. á la de Escuintla. Es por lo general de temperamento benigno; aunque no le fallan pueblos frios y algunos que pican en caliente, causa por qué se cojen en esta comarca frutos de todos climas. El comercio de sus habitantes consiste en llevar de venta á la capital frutos, maiz, sacate, hortalizas, leña, carbon, gallinas, cerdos y otras cosas de esta clase. Aunque de poca estension esta Alcaldia, pues no tiene mas que 20 leguas de largo y poco menos de ancho; pero es de las mas pobladas: cuenta 42,786 moradores de todas castas (no entrando en este número los vecinos de la Antigua y Nueva Guatemala.) Estan plantadas en su suelo la ciudad de Guatemala, las villas de la Antigua Guatemala y de Petapa, 48 pueblos, y tambien hay gran número de labores, hatos y granjas: de que estan formados 18 curatos, cuatro en la Nueva Guatemala, uno en la Antígua y trece en los pueblos, cuyas cabeceras son el de Almolonga, San Juan, San Pedro y San Lucas Sacatepequez. Amatiltn, Petapa, Mixco, Pinula, San Juan del Obispo, San Sebastian del Tejar, Sumpango, Jocotenango y San Raimundo de las Casillas.

En esta provincia estan los famosos volcanes de Guatemala: el que llaman volcan de Agua [2] es el monte mas empinado de todo el Reino y hay pocos en el mundo, que le hagan ventaja: tiene la figura de un cono, vestido hasta la cumbre de árboles siempre verdes, que presenta un espectaculo muy agradable á la vista: tiene al N. la Antigua Guatemala: al E. el volcan de Pacaya; y al O. el que apellidan de Fuego, que, conforme á las últimas demarcaciones de estas provincias, pertenece á la jurisdisccion de Chimaltenango; uno y otro han hecho grandes erupciones: las mas notables, de que tenemos noticia, son la que hizo, el de Pacaya, el dia 11 de Julio de 1775, y las que ha hecho el volcan de Fuego, en los años de 1625, 1705, 1710 y 1717. Al pié de este monte hay un pocito de aguas termales, muy calientes, en que se curan de diversas enfermedades, que llaman de San Andres, por estar cerca de un pueblo de este nombre; y otro baño templado, que despide un olor azufroso, y es remedio eficaz para la sarna.

Los pueblos mas notables de esta comarca son: Almolonga, famoso por haber sido el primer sitio donde establecieron los españoles la ciudad de Guatemala; por lo que tambien le llaman la Ciudad Vieja: habiéndiose trasladado la citada capital, el año de 1542, una legua al Nordeste de dicho lugar, se quedaron en él algunos españoles y mulatos y todos los indios de su vecindario: asi mismo permaneció el convento de San Francisco, á cuyos religiosos se encargó la administracion de los Sacramentos en este pueblo; y como su Iglesia tenia por titular la Inmaculada Concepcion de Nuestra Señora, se estendió su patronato á todo el pueblo. Cuando se crió la Alcaldia mayor de Sacatepequez, se hizo su cabecera este lugar, honor que conservó por algunos años. Era uno de los pueblos mas grandes, hermosos y bien plantados del Reino: con la segunda traslacion de la ciudad de Guatemala al valle de la Virgen, nueve leguas distante de este parage, se ha disminuido mucho su dario; pues una parte de sus individuos, se ha establecido en un pueblecillo, llamado tambien Ciudad Vieja, que se ha formado cerca de la Nueva Guatemala: sin embargo, han quedado en Almolonga mas de 2,000 indios y muchos ladinos. Su Iglesia parroquial es suntuosa y la Imágen de Nuestra Señora, que se venera en ella, de grande aclamacion: su clima frio: el comercio de sus moradores, comprar en los pueblos, asi de la costa como de tierra fria, frutas que llevan á vender á la capital. Los naturales de este lugar blasonan de nobleza, como descendientes de los mejicanos, tlaxcaltecas y demas que vinieron de auxiliares de los conquistadores; y por esta razon no pagan tributo, sino solamente dos reales, en reconocimiento del real servicio.

La Antigua Guatemala, antes ciudad y Metrópoli del Reino: hoy villa, capital de la provincia de Sacatepequez, cuyo Alcalde mayor ha fijado su residencia en ella, por órden del Gobierno. El año de 1799 se declaró por tal villa, en virtud de cédula de 4 de Agosto de 1786; y se nombraron dos Alcaldes ordinarios y un Síndico, de los vecinos españoles de este lugar, para su mejor gobierno y administracion de justicia. Tiene tres parroquias, compuesta cada una de parte de la villa y algunos de los pueblecillos que la rodean. Estas se intitulan: Nuestra Señora de los Remedios, Nuestra Señora de la Candelaria y San Sebastian: hay tambien dos Iglesias filiales, una de la Santísima Trinidad, llamada del Chajon, y otra de Señor San José; y hospicios de las Religiones de San Francisco, la Merced y Betlem, en que asisten dos ó tres religiosos que sirven la Iglesia y cuidan el convento: el de esta última ha sido espresamente aprobado por el Rey, en atencion á que esta casa fue la cuna de la Religion Betlemítica y se edificó á esfuerzos de su Santo Fundador; y por la misma razon, la citada órden, en el capitulo general que celebró en Méjico á primero de Diciembre de 1798, confirmó el espresado hospicio, mandando moren en él, á lo menos, un Presidente y dos Conventurales. Han quedado en esta villa, despues de la traslacion de la ciudad de Guatemala, de 7 á 8,000 habitantes, algunos españoles, y los mas mulatos.

San Juan Sacatepequez, fué cabecera de esta Alcaldia, por algun tiempo: es el pueblo mas numeroso de la provincia: tiene mas de 5,000 indios, 75 españoles y 336 mulatos: éstos, por lo comun son trapicheros y los indios labradores: es lugar de bellas proporciones: su clima es frio, pero no en estremo: su aire sano: su suelo fertil; y su plaza bien abastecida.

La Villa Nueva de Petapa, poblacion de mulatos, situada en un hermoso llano, á cuatro leguas de la Metropoli: es de buena planta: su plaza espaciosa: sus calles rectas de S. á N. y de E. á O: tiene algunas casas decentes, Iglesia matriz muy capaz y bien adornada, cuyo titular es la Concepcion de Nuestra Señora, y una ermita del Calvario. Sus vecinos se ocupan en siembras de maiz.

Hay otro pueblo del mismo nombre, con la advocacion de San Miguel: dista una legua de la precedente: tiene cerca de 1,000 indios, que comercian en llevar á la capital platanos domínicos, que se dan en sus tierras. y mojarras que pescan en una punta de la laguna de Amatitan, que los pertenece. Antiguamente estaban unidos estos dos lugares y formaban un pueblo grande y de mucho comercio: los indios tenian su Iglesia y Cura regular, y los ladinos eran asistidos por su Párroco secular, en Iglesia separada; pero habiéndose arruinado esta poblacion el año de 1762, por un diluvio que inundó una parte del Reino, se determinó pasarlo á otro sitio, en cuya traslacion se separaron los ladinos de los indios y formaron estas dos poblaciones.

San Juan Amatitan, pueblo de mucho nombre, cabecera de curato: hállase plantado en una llanura, rodeada de cerros muy altos, que la hacen triste; pero su inmediacion á la laguna del mismo nombre, un hermoso rio que la rodea por el lado del Oriente, su temperamento, que pica en caliente, y su cercanía á la capital, hace que sea muy frecuentado de los vecinos de Guatemala, que se retiran á él, unos por tomar el agua del espresado rio, que es especifico para varias enfermedades, otros por darse baños, y otros por diversion. Tiene muy buen suelo, calles anchas y rectas, casas acomodadas, plaza bastantemente proveida, una ermita del Calvario, Iglesia matriz muy decente y capaz: en ella está colocada cierta Imágen del Niño Jesus, de gran veneracion: son innumerables las personas que vienen en romería, á visitarla de todos los pueblos vecinos y aun de los distantes, especialmente el primer domingo de Mayo, en que se celebra su fiesta principal. Dicha efigie estaba antes en una ermitilla, tres leguas distante del pueblo, en cierto parage, que por esta razon llaman Betlem; mas por evitar los desórdenes que regularmente se ocasionan de los concursos en lugares estraviados, el Señor Arzobispo de Guatemala la mandó trasladar á la citada Iglesia parroquial, el año de 1789. El vecindario de Amatitan se compone, por la mayor parte, de mulatos y de cosa de 200 indios: unos y otros tienen Alcaldes de su casta. El comercio de los moradores de este pueblo, consiste en la pesca de mojarras, cangrejos y camaronesa que hacen en la citada laguna: en la siembra de sandius y melones: en la fabrica de cestillos y esteras; y otras cosas que llevan á vender á Guatemala.

Tiene el mismo nombre un lago que está en la orilla del pueblo precedente: es célebre, no tanto por su tamaño, que no escede de tres leguas de largo y de una en su mayor anchura, cuanto por otras circunstancias, que lo hacen apreciable; pues, en primer lugar, es abundantísimo de peces, de suerte que abastece á la capital de los que necesita: es verdad que no cria peces grandes; pero se dan en él mojarras de mas de un pié de largo y de muy buen sabor, y pepescas, que son unos pecesillos de dos á tres pulgadas de largo, de esquisito gusto: se cojan tambíen cangrejos, camarones y pescaditos, como los de Atitan. En segundo lugar, es útil esta laguna por la sal que sacan de la tierra de sus playas los vecinos de Amatitan, y forma uno de los ramos de su comercio. Lo tercero, es famosa por las vertientes de aguas termales, que tiene á su orilla, y son escelente remedio para varias enfermedades, especialmente para los güegüechos ó inchazones de gargantas: accidente que allije á una gran parte de las mugeres de este Reino.

Hay otro pueblo del mismo nombre, cuyo titular es San Cristóbal, tres leguas al S. de San Juan: se ha hecho célebre en este siglo, por haberse descubierto en él la curacion del cancro, comiendo lagartijas: (es verdad que este remedio no alcanza á sanar, cuando dicha enfermedad ha tomado cuerpo; pero siempre alivia:) usan de él los indios, desde tiempo de su gentilidad, y los españoles lo han comenzado á practicar por los años de 1780.

San sebastian del Tejar, cabecera de curato: hállase plantado en el valle de Chimaltenango: tiene competente vecindario, la mayor parte de éste es de ladinos: hay en tierras de su jurisdiccion, un manantial de aguas termales, gran especifico para algunas enfermedades.

Santo Domingo Mixco, pueblo situado en el declive de un cerro, que domina al dilatado valle, que por esto llaman de Mixco, en el que se ha fundado la Nueva Gualemala. Su vecindario se compone de indios y mulatos: los primeros comercian en maiz, que cosechan en sus inmediaciones, y en cantares y otras piezas de barro que fabrican: los segundos son arrieros y labradores. Cerca de este lugar hay una vertiente de aguas vitriólicas, que se han esperimentado eficaces para curar la diarrea. Dista tres leguas al O. de la capital.

Santa Catalina Pinula, pueblo mediano: tiene 1,500 vecinos, los 82 españoles, 567 ladinos, 851 indios. Está al pié de la sierra que llaman de Canales, dos leguas al S. E. de Guatemala: hay en él un colegio de educandas, (establecimiento que no se vé en otro pueblo): en dicha casa viven recojidas algunas doncellas, y otras ocurren á aprender los oficios propios del sexo: las colegialas se mantienen con las labores de sus manos y las frutas de su huerta y cera de sus colmenas, que han llegado á blanquear como la del Norte: este colegio se halla tan bien arreglado y gobernado, que ha merecido la real confirmacion.

Nuestra Señora de la Asuncion Jocotenango, pueblo contiguo á la Antigua Guatemala: sus naturales servían de peones en las obras y en otros muchos ministerios: tenia mas de 4,000 indios y competente número de ladinos. Habiéndose trasladado la espresada Ciudad, muchos de los segundos y algunos de los primeros, se quedaron en sus solares; pero la mayor parte de los indios, como que pasan de sus jornales, se trasladaron á la Nueva Guatemala y formaron un pueblo inmediato á la Ciudad, y se ocupan en los mismos oficios, respecto de esta, que ejercian en la Antigua. La vispera y dia de la Asuncion, hay en este pueblo una feria de caballos, mulas y otras muchas mercaderias, á que concurre gran numero de gentes.

La Ermita de Nuestra Señora de la Asuncion, lugar situado en el valle que llaman de las Vacas. Esta poblacion se compone de españoles, mulatos e indios, y tuvo su principio en los años de 1620, ó poco despues, en que, hallándose fundada la ermita de Nuestra Señora del Carmen, para que hubiese siempre quien sirviese la referida Iglesia, se sacaron de los montes que llaman Canalitos, como 20 familias de indios y se poblaron cerca de dicha Ermita, alcanzándoles la cedula de S. M. en que los liberta de la paga de tributos. Estos indios, habiéndose multiplicado considerablemente en este valle, donde vivian dispersos y deseando congregarse en un lugar, por los años de 1675 se presentaron ante el Señor Presidente Don Fernando de Escobedo, pidiendo se les diese sitio para poblarse y ejidos para sus sementeras; y asi mismo que el Cura de las Vacas pasase á la nueva poblacion de la Iglesia, que se hallaba junto al rio de las Vacas, en despoblado. El Señor Presidente concedió lo que se le pedía, en 2 de Septiembre de dicho año, como consta de autos que pasaron por ante Lorenzo Perez de Rivera, Escribano Receptor, y paran en la Secretaria de Cámara. Comenzóse á levantar una Iglesia capaz, que no se concluyo hasta el año de 1725, y se le dio el titulo de la Asuncion de Nuestra Señora, por haberse hecho en la vispera de dicha festividad la traslacion de los primeros indios que poblaron este sitio, sirviendo de parroquia, interin se edificaba esta Iglesia, la ermita de Nuestra Señora del Carmen. Antiguamente tenia este pueblo Cura propio y tambien habia en él un Alcalde ordinario y dos Regidores españoles y otro Alcalde y dos Regidores indios; mas en el dia, habiéndose establecido la capital inmediata á dicho burgo, se mira este como uno de sus arrabales y administran justicia en él los Alcaldes de la ciudad y el curato de la Ermita, se unió al de nuestra Señora de la Candelaria, uno de los de la Metrópoli.

Nuestra Señora de Guadalupe, villa de ladinos, que se está fundando, una legua al S. E. de la capital, á solicitud del Noble Ayuntamiento de esta Ciudad, con el designio de que sus moradores siembren frutales y hortalizas, para proveer la plaza de la Metrópoli. El 17 de Abril de 1799 se bendijo y colocó la primera piedra de la Iglesia de este lugar, con asistencia del Señor Arzobispo y otros sujetos de primer órden; y el 12 de Diciembre de 1803 se celebró el estreno.

Los otros pueblos de la provincia de Sacatepequez no ofrecen cosa que merezca especificarse; pero lo que mas ilustra esta comarca, es tener entre los límites de su territorio á la Ciudad de Guatemala, cuya descripcion se dará en el capitulo siguiente.




CAPITULO 5.º
Descripcion topográfica de la Ciudad de Guatemala.

La Ciudad de Guatemala, Metrópoli de este Reino, silla de su Arzobispado y una de las mejores del Nuevo Mundo, fué fundada por el Capitan Don Pedro de Alvarado, el año de 1524, dia del Apóstol Santiago; por cuya razon y haberse erigido bajo la advocacion de dicho Santo, es generalmente llamada, la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala; y ha reconocido á este glorioso Apóstol como á su principal Patrono; é igualmente lo venera como á tal, su Iglesia Metropolitana, á la que en esta atencion concedió el Sumo Pontífice Julio III, año de 1551, todas las gracias é indulgencias de que goza la Santa Iglesia de Santiago de Galicia. Tambien tiene la Ciudad de Guatemala por Patrona á la Virgen y Mr. Santa Cecilia, en reconocimiento de que en su dia fueron vencidos y subyugados los Reyes Kachiqueles, que habiendo recibido de paz á los españoles el año de 1524, el de 26 se sublevaron contra ellos; por cuyo motivo, la víspera y dia de esta Bienaventurada Virgen, saca el real pendon, todos los años, el Alférez Real, con lucido acompañamiento del Señor Presidente, Real Audiencia, Ayun

  1. De este nombre, Jiutemal, se puede tomar el origen de la palabra Guatemala; pues es muy natural que primero se llamáse el Reino de Jiutemal, y despues corrompida la palabra se dijese Reino de Guatemala: etimología que nos parece mas verosímil, que las que le dimos en el folio 10.
  2. A este monte llamaron los españoles volcan de Agua, con bastante impropiedad, no habiendo memoria de que jamas se haya encendido, ni arrojado fuego, ni encontrádose en toda su falda é inmediaciones materias calcinadas, ni otro vestigio de erupcion volcánica: por lo que no puede convenirle el nombre de volcan. Y cuando reventó el año de 1541, lo que salió de su seno fué un gran torrente de agua y piedra, que arruinó la ciudad vieja. El P. Remesal (Hist. de la provincia de San Vicente, libro 4º cap. 5º) refiere, que esta ocasion, perdió dicho monte la coronilla, que tenia una legua de alto, y le quedaron mas de tres leguas, desde la cumbre hasta el llano: asegurando que él mismo las midió, el año de 1615.