Manual de finanzas personales y de familia/Capítulo 3
Capítulo 3
LA
PRODUCCIÓN
DE BIENES
Y SERVICIOS
Empresas
y producción
El sistema económico tiene tres pilares, la empresa es uno de ellos. Los otros dos son el Estado y los consumidores.
La empresa está orientada a producir y entregar bienes y servicios que requieran las personas. Aunque el origen de las organizaciones empresariales es antiguo, su estructura ―tal y como la conocemos hoy― data de la revolución industrial (iniciada a mediados del siglo XVII en Gran Bretaña), aunque en el camino ha sido perfeccionada gracias a la implementación de los conceptos de cadena de producción (de Henry Ford) y burocracia (de Max Weber) a comienzos del siglo pasado en EE. UU., entre otros.
La empresa se caracteriza por la fabricación masiva de productos, el trabajo asalariado, las estructuras jerarquizadas y los mercados de intercambio y consumo, y su función permanente es procesar demandas (necesidades de la población) y producir bienes y servicios destinados a satisfacerlas. Por ejemplo, si en un sector hay nece sidad de consumo de pan se instalará una panadería para hacer pan en sus diversas formas. Si los consumidores se satisfacen con ese producto, en calidad, precio y hora de entrega, seguirán comprando y la panadería continuará produciendo.
En las economías de mercado, las empresas, junto con satisfacer las necesidades, son creadoras de riqueza, de desarrollo económico y bienestar social para la población. Por otro lado, aunque no todas las empresas se guían por el interés de lucro de sus propietarios, sí procuran el mejor aprovechamiento de sus recursos para obtener excedentes; es decir, ingresos superiores a sus costos y gastos con el fin de mantenerse en el tiempo y entregar rentabilidad a inversionistas y dueños; además de continuar siendo una fuente de trabajo.
Según datos del Ministerio de Economía, en Chile existen alrededor de un millón de empresas en los más diversos rubros. La clasificación, de acuerdo con el número de trabajadores que emplean, se muestra en siguiente recuadro:
Clasificación de empresas según número de trabajadores
TAMAÑO | CANTIDAD DE TRABAJADORES | EMPRESAS | ||
CANTIDAD | % | ACTIVIDADES | ||
MICRO EMPRESAS | 5 O MENOS | 690.000 | 69 % | NEGOCIOS DE BARRIO, FERIAS LIBRES Y DIVERSOS OFICIOS INDIVIDUALES Y DE FAMILIA |
PEQUEÑAS EMPRESAS | MÁS DE 5 Y HASTA 50 | 200.000 | 20 % | COMERCIO, SERVICIOS, MANUFACTURA, TRANSPORTE, ALIMENTOS, VESTUARIO |
MEDIANAS EMPRESAS | MÁS DE 50 Y HASTA 500 | 100.000 | 10 % | |
GRANDES EMPRESAS | MÁS DE 500 | 10.000 | 1 % | SOCIEDADES MINERAS, PESQUERAS, AGRÍCOLAS, FINANCIERAS, CONSTRUCTORAS, TRANSPORTE Y EMPRESAS DEL RETAIL |
TOTAL | 1.000.000 | 100 % |
En esta clasificación, el número de trabajadores y porcentajes son estimados por cuánto varían mes a mes según la incorporación de nuevas empresas y el cese de actividad o quiebra de otras. En promedio, anualmente se suman alrededor de 120.000 nuevas empresas y cesan en actividad un número similar. Las actividades asignadas son solo referenciales, pues el comercio está presente en todo tipo de empresas: puede haber actividad minera en los pirquineros, que son pequeños emprendimientos de trabajadores, muchas veces de producción individual.
Otra forma de identificar a las empresas es por los capitales invertidos, los montos de venta —grandes, medianas y pequeñas—, por sectores económicos, por constitución jurídica, por propiedad del capital y por giro de sus actividades, tal como se representa a continuación:
Clasificación de empresas
ORÍGENES | TIPOS | IDENTIDAD |
SEGÚN EL SECTOR ECONÓMICO AL QUE PERTENECEN | ||
SECTOR PRIMARIO | RIQUEZAS DE LA MINERÍA, AGRICULTURA Y EL MAR | |
SECTOR SECUNDARIO | MANUFACTURA | |
SECTOR TERCIARIO | COMERCIO | |
SECTOR CUATERNARIO | SERVICIOS | |
SEGÚN SU CONSTITUCIÓN JURÍDICA | ||
INDIVIDUALES | ÚNICO PROPIETARIO | |
SOCIEDADES DE PERSONAS | COLECTIVAS, DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, EN COMANDITA SIMPLE | |
SOCIEDADES DE CAPITAL | SOCIEDADES COOPERATIVAS Y SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS O CERRADAS | |
SEGÚN LA PROPIEDAD DEL CAPITAL | ||
PRIVADAS | DE PARTICULARES | |
PÚBLICAS | DEL ESTADO | |
MIXTAS | CAPITALES MIXTOS | |
SEGÚN EL GIRO DE SUS ACTIVIDADES | ||
MANUFACTURERAS | TRANSFORMAN MATERIAS PRIMAS EN PRODUCTOS | |
COMERCIALES | COMPRAN Y VENDEN PRODUCTOS | |
DE SERVICIOS | VENDEN SERVICIOS |
Creación y organización
de empresas
En el país, la existencia legal y comercial de las empresas requiere de un inicio de actividades y distintas autorizaciones previas, por parte de las entidades gubernamentales, para su funcionamiento y operaciones. De estas, las tres principales son:
Crear la empresa: lo hace el o los dueños o socios con asesorías legales y legalizaciones en notarías.
Inicio de actividades: lo otorga el Servicio de Impuestos Internos junto al RUT de la empresa.
Patente municipal: la otorga la municipalidad en la que se domicilia la empresa.
Aparte de esto, toda empresa, según su giro de actividades, debe contar con los permisos de seguridad industrial, sanitarios y medioambientales, entre otros.
En general, las sociedades se inician con la escritura pública de constitución (ratificada ante notario), sin embargo, las sociedades anónimas requieren además una autorización de la superintendencia del ramo, la inscripción en el Registro de Comercio y la publicación de su constitución en el Diario Oficial.
En cuanto a la organización, comentamos que las empresas se estructuran de acuerdo con su tamaño, su giro de actividades u otras características. En este sentido, un organigrama tipo es encabezado por un directorio de dueños, socios o accionistas quienes nombran al gerente general para dirigir la compañía y bajo su autoridad están las áreas comerciales, de producción, finanzas y otras. Estas áreas pueden ser gerencias operativas, divisiones o departamentos a cargo de tareas especializadas las que, a su vez, pueden tener dependencias o secciones subordinadas. En una microempresa o negocio individual el dueño cumple todas o la mayoría de estas funciones.
Precios y costos de productos
Los precios de bienes y servicios que fabrican y ofrecen las empresas se forman del costo de estos más la utilidad del producto.
En el comercio, el precio corresponde al valor de venta de las mercancías. Generalmente se le llama precio al pago en compraventa de un producto o, más ampliamente, al valor que se paga al adquirir cualquier mercancía en el mercado, y que se forma del costo más un cierto beneficio monetario para el vendedor.
PRECIO = COSTO + UTILIDAD
En determinadas ocasiones, normalmente temporales o excepcionales, el precio puede ser inferior al costo. En tales casos, ese menor valor constituye una pérdida para el vendedor, pero lo normal es que haya utilidad.
En la producción de bienes y servicios, el costo de fabricar se forma por la suma del valor de los materiales empleados en la producción (materias primas), las remuneraciones y los beneficios de los trabajadores que lo hacen posible (mano de obra), más una serie de costos de fabricación (costos indirectos de fabricación) los que incluyen el uso y desgaste de máquinas y herramientas, consumo de combustibles y energías, uso de instalaciones o arriendos, entre otros ítems.
Por otro lado, en el comercio de bienes y servicios, para hacer posible la venta se agregan, a ese costo de fabricar, los gastos necesarios para efectuar la venta, los de administración y los de orden financiero, los que sumados entre sí determinan el costo de ventas.
Finalmente, en la cadena productor-comercio-consumidor, el precio que paga el comprador está formado por el costo (de fabricar), más los gastos (de ventas, de administración y financieros), la utilidad (margen de beneficio del fabricante/vendedor) y el impuesto que afecta la compraventa de mercancías. En Chile, el valor de impuesto agregado (IVA) es de 19 %.
PRECIO = | COSTO + GASTOS + UTILIDAD + IMPUESTO |
A lo largo del tiempo, los precios cambian constantemente según las condiciones socioeconómicas de los lugares, países o regiones.
En ambientes de libre mercado los precios difieren debido a la competencia que genera la diversidad de vendedores y compradores. En general, se afirma que los precios fluctúan por razones de oferta y demanda, volúmenes involucrados, formas de pago y procesos inflacionarios.
Causas en la fluctuación
de los precios
CAUSA | EFECTO |
OFERTA Y DEMANDA |
CON MÁS OFERTA QUE DEMANDA, EL PRECIO BAJA; CON MAYOR DEMANDA QUE OFERTA, EL PRECIO AUMENTA |
VOLÚMENES |
ES MENOR EL PRECIO COMPRANDO MUCHAS UNIDADES QUE AL COMPRAR SOLO UNA UNIDAD |
FORMA DE PAGO |
ES MAYOR EL PRECIO AL PAGAR EN CUOTAS O A PLAZO QUE PAGANDO AL CONTADO |
INFLACIÓN/DEFLACIÓN |
EN PROCESOS INFLACIONARIOS, LOS PRECIOS SUBEN; EN PROCESOS DEFLACIONARIOS, LOS PRECIOS BAJAN |
La utilidad económica es inherente a los negocios. Todo emprendimiento de empresa, para mantenerse en el tiempo, aspira a tener una ganancia por las actividades económicas que realiza. Como se anotó en el punto anterior, en el comercio la utilidad resulta del precio menos su costo.
UTILIDAD = PRECIO – COSTO
En el caso de las inversiones (de diverso tipo), estas producen utilidades cuando el valor de recuperación o rescate es superior al valor de la inversión inicial. Luego, son utilidades, entre otras:
¤ LOS INTERESES GANADOS EN UN DEPÓSITO A PLAZO,
¤ LOS DIVIDENDOS DE ACCIONES EN SOCIEDADES DE CAPITAL,
¤ LAS GANANCIAS DE APORTES EN SOCIEDADES DE PERSONAS,
¤ EL MAYOR VALOR DE UN BIEN EN SU VENTA, O
¤ LAS DIFERENCIAS DE CAMBIO FAVORABLES EN MONEDAS EXTRANJERAS.
En el campo de la economía y las finanzas de empresas, la utilidad está asociada a la ganancia que se obtiene a partir de un bien o una inversión.
UNA PERSONA QUE INVIERTE 100 PESOS PARA LA COMPRA DE PRODUCTOS AL POR MAYOR Y QUE, LUEGO DE REVENDERLOS A UN CONSUMIDOR, OBTIENE 140 PESOS, HA CONSEGUIDO UNA UTILIDAD DE 40 PESOS. EN EL CASO CONTRARIO, HAY PÉRDIDA, ES DECIR, CUANDO SE RECUPERA UN VALOR MENOR QUE EL INVERTIDO.
La utilidad es lo que motiva un emprendimiento o una inversión. La decisión se asocia con el riesgo y se afirma que: «a mayor riego de una inversión, mayor utilidad o rentabilidad». Sin embargo, no por buscar alta rentabilidad se debe incurrir en actividades ilícitas o inversiones en negocios sucios o fraudulentos.
En general, se dice que la rentabilidad normal de una inversión en países desarrollados fluctúa, en promedio, entre el 6 % y el 8 % anual. Estas cifras son similares a las que se observan en la rentabilidad de inversiones en bienes raíces a través de los arriendos. En países subdesarrollados o en sectores específicos de la economía, la rentabilidad de inversiones alcanza porcentajes mucho más elevados.
El lucro, en cambio, aunque es un sinónimo de utilidad, ganancias o beneficio, es la expresión peyorativa de la utilidad. Se asocia con ganancia excesiva o fraudulenta, incluso de forma ilícita, particularmente cuando se habla de lucro en la educación, lucro en la salud o lucro en actividades de orden social. Hay quienes opinan –principalmente en sectores libremercadistas–que la utilidad no debe tener límites y que el tope de su monto lo pone solo la satisfacción que el consumidor determine para los bienes y servicios que consume.
Inflación y deflación
La inflación es un fenómeno económico que consiste en el alza constante de precios de bienes y servicios. Por ejemplo, cuando un kilo de pan vale $1.000 en un momento y luego sube a $1.050 y más adelante a $1.100. Lo mismo ocurre en productos como comida, vestuario o vivienda. Lo contrario a la inflación es la deflación o caída en los precios.
Las causas que producen la inflación o la deflación son variadas, aunque la más frecuente se explica por cambios en la ecuación de oferta y demanda. Si hay más oferta (mayor producción) y se mantiene la demanda (dinero para comprar), los precios bajan; en la situación inversa los precios suben. Lo mismo sucede si la producción se mantiene y la demanda cambia o si ocurren modificaciones simultáneas en ambas partes de la ecuación.
En Chile, la inflación la mide mensualmente el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) mediante estudios de precios en el mercado para lo que se denomina «canasta de productos». En 2018, la canasta de productos en estudio cubría 303 artículos, algunos nuevos, como las suscripciones en línea, otros antiguos, como el asado de tira, y otros en retirada, como los ternos para hombre.
La forma de calcular la inflación es aplicando la estadística (números índices) y se expresa en porcentajes de variación del índice de precios. Por ejemplo, el IPC se calcula relacionando el índice del período anterior o base con el del período actual y con así otros indicadores sectoriales o regionales.
ÍNDICE MES ACTUAL ÍNDICE MES BASE / ÍNDICE MES BASE × 100 = PORCENTAJE DE INFLACIÓN | 105 - 100 / 100 x 100 = 5 |
Esto significa que la inflación del período analizado es de 5 %, que es lo mismo que decir que el costo de la vida subió en un 5 %. Si antes podías comprar una unidad de productos en $100, ahora necesitas $105 para la misma unidad.
Los efectos que produce la inflación son siempre negativos e impactan en la economía general, en las empresas y en las personas. En la economía general hacen subir los precios, afecta el empleo y empobrece a la población; en las empresas obliga a subir los precios, se confunde inflación con tasas de interés y bajan las utilidades; y en las personas genera que el mismo sueldo alcance para menos productos y servicios y se pierden empleos e ingresos.
Por lo mismo, existen instituciones que regulan los procesos inflacionarios, en nuestro país es el Banco Central de Chile que para hacerlo dispone de una serie de instrumentos de política monetaria entre los que destacan el manejo de la masa monetaria (dinero en circulación), el encaje bancario (parte de los depósitos recibidos que no se puede prestar), la regulación de tasas de interés y medidas de comercio exterior, entre otras.
MASA MONETARIA
DESIGNA A LA TOTALIDAD DE DINERO EN CIRCULACIÓN EN LA ECONOMÍA DE UN PAÍS O TERRITORIO EN UN PERÍODO DETERMINADO. COMPRENDE EL EFECTIVO EN MANOS DEL PÚBLICO (MONEDAS Y BILLETES); LOS ACTIVOS EMITIDOS POR LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS DE ELEVADA LIQUIDEZ Y ESCASO RIESGO, COMO TARJETAS DE DÉBITO Y CRÉDITO; Y LAS MONEDAS VIRTUALES U OTROS INSTRUMENTOS CONSIDERADOS CUASI DINERO. SU REGULACIÓN ESTÁ A CARGO DE LOS BANCOS CENTRALES NACIONALES.
TASAS DE INTERÉS
INDICADOR FINANCIERO PARA MEDIR LO QUE GANA UN CAPITAL EN UN DETERMINADO TIEMPO. SE APLICA EN LA RENTABILIDAD DE LAS INVERSIONES (ES LO QUE SE GANA) Y EN LOS CRÉDITOS COMO COSTO DE PRÉSTAMO (GASTO POR INTERÉS). SE EXPRESA EN PORCENTAJES O, EN FÓRMULAS, COMO NÚMERO DECIMAL.
Inversión y financiamiento
Todo emprendimiento económico requiere de inversión para ponerlo en práctica. La finalidad de una inversión es obtener un beneficio. Las personas, las empresas y los Estados efectúan inversiones para llevar a cabo actividades que les son propias. En ese sentido, hay inversión cuando:
¤ LAS PERSONAS COMPRAN UNA CASA PUES BENEFICIA A QUIEN LA COMPRA Y SU FAMILIA;
¤ LAS EMPRESAS HACEN NEGOCIOS PUES SE BENEFICIA ELLA Y SUS CONSUMIDORES; Y
¤ LOS ESTADOS CONSTRUYEN OBRAS PÚBLICAS PUES ESTO BENEFICIA A LA POBLACIÓN.
En sus actividades comerciales, las empresas invierten dinero para producir y vender productos y servicios lo que les proporciona utilidades para reinvertir y mantener el negocio o para distribuirlas entre sus propietarios.
PASIVOS
DEUDA ADQUIRIDA EN EL PASADO QUE, PARA PAGARLA EN EL PRESENTE O FUTURO, SE REQUIERE DE ACTIVOS. POR EJEMPLO, LAS DEUDAS POR CRÉDITOS.
Ahora bien, es importante señalar que las inversiones no surgen de la nada, sino que requieren de financiamiento. El financiamiento proviene del ahorro y el ahorro es aquella parte de los ingresos que no se consume. En el caso de las empresas, el financiamiento proviene de tres fuentes:
¤ FINANCIAMIENTO DE TERCEROS, O SEA, POR PRÉSTAMOS DE BANCOS; Y
¤ FINANCIAMIENTO POR GENERACIÓN DE RECURSOS PROPIOS, ES DECIR, DE LAS UTILIDADES;
¤ FINANCIAMIENTO POR APORTES DE CAPITAL, ESTO ES, RECURSOS APOR– TADOS POR LOS DUEÑOS.
En términos técnicos se dice que —en las empresas— las inversiones son «los activos» y las fuentes de financiamiento son «los pasivos» y el patrimonio (capital y utilidades).
PATRIMONIO
SUMA DE LOS RECURSOS DE PROPIEDAD PERSONAL O EMPRESARIAL, DESCONTADAS LAS DEUDAS SOBRE ESTOS. EN UN BALANCE, ES LA DIFERENCIA ENTRE EL ACTIVO Y EL PASIVO.
Estructura de inversión
y financiamiento
INVERSIONES | = | FINANCIAMIENTO |
ACTIVOS | = | PASIVO
+ PATRIMONIO |
EJEMPLOS | ||
UNA CASA,
UN AUTO, UN VIAJE |
= | DEUDA
O RECURSOS PROPIOS |
El financiamiento siempre tiene un costo económico por el cual responder. En caso de financiarse con préstamos hay que pagar intereses por estos recursos y en el caso del capital hay que entregar utilidades a los dueños. Por ello, la administración eficiente de los negocios y empresas debe producir una rentabilidad superior al costo de financiamiento, para permitir la devolución de este más los intereses o utilidades convenidas. En caso contrario, la empresa deja de ser viable y cesará en sus funciones por quiebra.
QUIEBRA
TAMBIÉN DENOMINADA BANCARROTA, ES UNA SITUACIÓN ECONÓMICO-JURÍDICA EN LA QUE UNA PERSONA, EMPRESA O INSTITUCIÓN NO PUEDE HACER FRENTE AL PAGO DE DEUDAS. FINANCIERAMENTE, SE ESTÁ EN QUIEBRA POR LIQUIDEZ (FALTA DE DINERO) O POR RENTABILIDAD NEGATIVA (PÉRDIDAS). LEGALMENTE, PARA LIQUIDAR (PAGAR) LAS DEUDAS SE EMBARGAN Y REMATAN BIENES.
Competencia y
monopolio
La competencia de mercados es la participación de varias empresas en busca de las preferencias de los consumidores. Estas compiten entre sí por tener clientes tal y como, en una competencia de atletismo, los corredores luchan por quién llega primero a la meta. Tanto las empresas como los corredores se esfuerzan pues no van solos por la pista de carrera o en el mercado, sino que transitan con otros que aspiran al mismo premio. Lo contrario a la competencia es el monopolio.
La sola existencia del mercado indica la participación de varias empresas compitiendo. Pero ¿en qué se compite? Puede ser en una o más de las siguientes ofertas que se presentan al público:
¤ CALIDAD DE PRODUCTOS,
¤ PRECIO DE LOS PRODUCTOS,
¤ FORMAS DE PAGO,
¤ PLAZOS DE ENTREGA, O
¤ SERVICIOS ASOCIADOS.
El consumidor premia con su decisión de compra a la empresa que mejor satisface sus necesidades. Le compra a aquella que, a su entender, le ofrece las mejores condiciones de acuerdo con sus posibilidades de compra.
Ejemplos:
UNA PERSONA VA A LA FERIA DEL BARRIO Y COMPRA FRUTAS, VERDURAS Y DEMÁS VÍVERES EN EL PUESTO QUE LE OFREZCA LA MEJOR CALIDAD AL MÁS BAJO PRECIO.
DE LA MISMA FORMA, PERSONAS QUE DISPONEN DE DINERO HACEN INVERSIONES EN EL BANCO QUE LES DÉ MÁS SEGURIDAD Y RENTABILIDAD.
UNA FAMILIA ARRIENDA LA VIVIENDA QUE DESEA, EN EL BARRIO QUE LE GUSTA, PAGANDO UN PRECIO ACORDE CON SUS INGRESOS.
El monopolio, en cambio, existe donde no hay competencia y se caracteriza por la presencia de una sola empresa ofreciendo los productos. Es similar a la situación extrema de un solo atleta en la pista ¿qué esfuerzo haría por ganar si no tiene competidores? Imposible que llegue segundo o tercero a la meta. Mientras la situación se mantenga siempre tendrá el primer lugar. No tiene incentivos ni motivación, dos elementos esenciales en ambientes de competencia.
En espacios monopólicos, el comprador no tiene la posibilidad de seleccionar, en uno u otro oferente, lo que le parezca más conveniente, como sí lo hace en mercados competitivos. Aquí, el único oferente fija el precio, la calidad y demás condiciones. En un escenario monopólico, se rigidiza el precio ―generalmente elevado―, se pierde calidad y se deterioran las demás condiciones para los consumidores.
Igualmente, existen niveles intermedios entre monopolio y competencia, entre ellos los mercados de monopsonios, oligopolios y carteles empresariales. Todos son de competencia imperfecta porque existe o un solo comprador, o un solo vendedor o se practica la colusión.
Monopsonio denominado también monopolio del comprador. Existe en mercados con un único comprador o demandante en lugar de varios. El precio de los bienes o servicios es determinado por el comprador ya que, al ser único, posee el poder de mercado y los numerosos oferentes deben adaptarse a sus exigencias. Funciona al revés que el monopolio: al haber un único comprador, este puede obtener mejor valor para la transacción que lo que obtendría en un mercado competitivo.
UN EJEMPLO DE MONOPSONIO SE DA EN LA AGRICULTURA DONDE PEQUEÑOS AGRICULTORES VENDEN A UNA ÚNICA EMPRESA COMPRADORA QUE EXPORTA. ESTA TIENE EL PODER DE COMPRA EXCLUSIVO PARA EFECTUAR LA VENTA AL EXTERIOR E INDIVIDUALMENTE CADA PRODUCTOR NO TIENE NADA QUE HACER. LA SITUACIÓN ES DE MUCHOS VENDEDORES (LOS QUE PRODUCEN) Y UN SOLO COMPRADOR (LA FIRMA EXPORTADORA). LO MISMO SUCEDE CON LA PRODUCCIÓN LECHERA EN LA QUE PEQUEÑOS GANADEROS ESTÁN OBLIGADOS A VENDER LA LECHE A UNA O POCAS GRANDES EMPRESAS DE LÁCTEOS, SIN POSIBILIDAD DE COMPETENCIA.
Oligopolio es una situación del mercado en la que el número de empresas vendedoras es muy reducido de manera que controlan y acaparan las ventas de determinados productos como si hubiera monopolio.
EN CHILE, UN EJEMPLO DE OLIGOPOLIO SON LAS TRES CADENAS DE FARMACIAS DE NIVEL NACIONAL O LOS TRES O CUATRO GRUPOS DE GRANDES SUPERMERCADOS O REDUCIDOS GRUPOS DE VENDEDORES EN OTROS SECTORES DE LA ECONOMÍA NACIONAL O DE REGIONES. POCOS OFERENTES Y MUCHOS DEMANDANTES.
Cartel de empresas
en economía, se denomina cartela un acuerdo formal entre empresas del mismo sector cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado. Los carteles están encaminados al control sobre la producción y la distribución, de tal manera que, mediante la colusión, estas forman una estructura de mercado monopólica a través de la cual obtienen poder ―con los mayores beneficios posibles― en perjuicio de los consumidores. En un cartel, las empresas fijan los precios, limitan la oferta, se reparten el mercado entre ellas y acuerdan los beneficios.
En el plano internacional, uno de los ejemplos más conocidos es la industria del petróleo, donde los productores acuerdan cuotas de producción, de venta y unilateralmente determinan los precios del crudo. En el ámbito nacional, tenemos el denominado «cartel de los pollos», aquí las pocas firmas productoras limitan la competencia de mercado con acuerdos de volúmenes y precios a su favor en desmedro de los consumidores.
No obstante, lo negativo de esta forma de controlar la competencia de mercados, se contrapone a voces libremercadistas que le atribuyen al «cartel» propiedades para ordenar y regular los mercados.
Importación y
exportación
Comercio exterior es la expresión empleada para designar el intercambio de bienes y servicios entre países. Importación es lo que se trae de otras naciones y exportación lo que sale del país. Sin duda, la globalización del mundo ha incrementado el comercio entre países. Chile es un país abierto a la economía global desde la década de los noventa y es el país que tiene el mayor número de convenios o tratados de libre comercio en América Latina, lo que redunda en un comercio con países de los cinco continentes.
Según cifras de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en 2019 Chile registraba 26 convenios con diversos países y las principales economías del mundo, donde destacan mercados de gran población como los de Estados Unidos, China y la Unión Europea. Los TLC agilizan el comercio entre países, disminuyen o eliminan aranceles y dan seguridad de ingresos a ciertos mercados para la importación y exportación de mercancías y servicios e intercambios culturales de distinto tipo.
La economía nacional es una economía de sector primario; es decir, productora y exportadora, en particular de materias primas, e importadora esencialmente de productos elaborados. Esta situación es típica de países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Las economías industrializadas pertenecen al sector secundario y aquellas que tienen elevadas capacidades de servicio son del sector terciario. Estas dos últimas corresponden a categorías de países desarrollados.
En los procesos de importaciones y exportaciones intervienen, además de clientes y proveedores, instituciones del Estado y los bancos, tal como se indica en el siguiente recuadro:
Instituciones y funciones
en procesos de comercio exterior
INTERVI–
NIENTES |
NOMBRES | FUNCIÓN |
CLIENTE | IMPORTADOR | COMPRA |
PROVEEDOR | EXPORTADOR | VENDE |
INSTITUCIONES DEL ESTADO | BANCO
CENTRAL |
REGULA Y
AUTORIZA OPERACIONES |
DIRECCIÓN
DE ADUANA |
AUTORIZA
INTERNACIÓN Y SALIDA DE BIENES. COBRA IMPUESTOS | |
SISTEMA
FINANCIERO |
BANCOS
COMERCIALES |
FINANCIA E
INTERMEDIA |
OTROS | AGENTES
DE ADUANA |
EFECTÚA
TRÁMITES DE INTERNACIÓN |
Impuestos en el país, la importación de bienes y servicios tiene un impuesto denominado arancel de aduana. Este arancel general o impuesto a las importaciones es de un 6 % para todas las mercancías. Se calcula sobre la base de derechos ad valorem, que corresponden al valor aduanero o CIF de la mercancía (costo, seguro y flete en el puerto de destino) más los gastos de aduana. Además, las importaciones se gravan con el impuesto al valor agregado (IVA), cuya tasa es de 19 %, aunque este pago no representa costos para el importador pues constituye un crédito fiscal que se rebaja del débito fiscal en las empresas. Las exportaciones no pagan IVA.
Exportaciones según datos del Banco Central, los principales productos de exportación de Chile son minerales (cobre), frutas y derivados (cerezas, uvas, vinos), pescados (salmones y harinas) y celulosa (pulpa y papel), y los cuatro principales destinos de las exportaciones chilenas, en 2019, se concentraron en China con 23,9 %, Estados Unidos con 12,2 %; Japón con un 10,6 % y Brasil con 5,5 %. Igualmente, hay que mencionar que tanto los lugares como los porcentajes varían en el tiempo debido a la dinámica del comercio exterior.
Importaciones los principales productos importados son el petróleo y sus derivados, productos químicos, equipamiento eléctrico y de telecomunicaciones, maquinaria industrial, vehículos y gas natural.
Los cuatro principales países de donde provinieron estas importaciones fueron Estados Unidos con un 21,9 %, China con 18,2 %, Argentina con 6,7 % y Brasil con un 6,5 % de acuerdo con datos de 2019 del Banco Central. Al igual que con las exportaciones, estos lugares y porcentajes varían en el tiempo de acuerdo con las condiciones de mercado de los productos, los productores y los consumidores, entre otros factores.
Balanza comercial es la combinación de exportaciones e importaciones. La diferencia entre sus montos indica el saldo, que puede ser déficit o superávit.
El siguiente recuadro muestra los montos de la balanza chilena (en millones de dólares) para cuatro años sucesivos a precios FOB (costos, seguro y flete en puertos de origen). La última columna indica la diferencia favorable entre los flujos de ingresos por exportaciones menos los flujos de egresos por el pago de importaciones. En los años indicados el saldo es de superávit pues los flujos de ingresos son superiores a los de egresos. En caso contrario, el saldo negativo de la balanza hubiera sido de déficit comercial.
Comercio exterior 2016-2019, en
millones de dólares a precios FOB
AÑO | IMPORTA–
CIONES |
EXPORTA–
CIONES |
SUPERÁVIT
DE LA BALANZA COMERCIAL |
2016 | 55.855 | 60.718 | 4.863 |
2017 | 61.500 | 68.859 | 7.359 |
2018 | 70.783 | 75.452 | 4.669 |
2019 | 65.503 | 69.682 | 4.176 |
Estados financieros
Las empresas y sus directivos necesitan información para tomar decisiones en sus negocios y controlar las operaciones, así como para verificar que lo previsto se cumpla. Para ello disponen de sistemas de información que les proporcionan datos financieros y no financieros periódicamente. Una de las fuentes de información más eficaces es la representada por los estados financieros; estos sirven a usuarios — internos y externos— interesados en la información de la organización.
Estados financieros es el nombre que se le da, entonces, a los informes de contabilidad. La contabilidad, junto a los costos y presupuestos, forma parte del sistema de información financiera de las empresas y es un medio de control de los hechos económicos de las organizaciones.
De acuerdo con el Código de Comercio chileno (Artículo N.° 25 y siguientes), las empresas están obligadas a llevar contabilidad y preparar informes periódicamente, lo que le permite a sus administradores conocer la marcha de los negocios, además es base para el cálculo y pago de impuestos al fisco.
Los estados financieros, según las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS por sus iniciales en inglés), son el balance, el estado de resultados, el estado de flujo de efectivo y el estado de cambios en el patrimonio. Usualmente, se acompañan de notas explicativas de las principales cifras y valores monetarios para mejorar la comprensión de los números.
Estados financieros de
empresas
ESTADO
DE FLUJO DE EFECTIVO DE OPERACIONES DE INVERSIONES DE FINANCIA– MIENTO (LOS INGRESOS Y LOS EGRESOS DE CAJA) |
BALANCE O
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ACTIVOS PASIVOS PATRIMONIO (LO QUE SE TIENE Y SE DEBE) |
ESTADO
DE RESUL– TADOS INGRESOS COSTOS GASTOS (LO QUE SE GANA O SE PIERDE) |
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
(LOS CAMBIOS EN EL CAPITAL DE LOS DUEÑOS) | ||
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
(EXPLICACIONES DE LAS CIFRAS) |
Balance es el informe principal y se refiere a lo que la empresa tiene y debe. Es como una fotografía tomada en un determinado momento pues muestra lo que se tiene y lo que se debe en ese instante, que puede ser el fin del mes, del semestre o a fines de año. Técnicamente, lo que se tiene se denomina activo y lo que debe se llama pasivo (deudas con terceros) y patrimonio (capital y utilidades de los dueños).
Estado de resultados es un informe complementario al balance. Muestra lo que la empresa gana o pierde en un período y explica —mediante la fórmula de «ingresos – (costos + gastos)»— cómo se ha producido ese resultado. A diferencia del balance, se asemeja al rodaje de una película porque cubre un período.
Estado de flujo de efectivo igual que el estado de resultados, este informe es complementario al balance. Muestra los ingresos y egresos de efectivo (y equivalente de efectivo) en cada período contable clasificados en flujo de operaciones, de inversiones y de financiamiento.
Estado de cambios en el patrimonio presenta los cambios en el patrimonio (cuentas contables de capital, reservas, utilidades y demás partidas del patrimonio) ocurridos en un período contable. Es un informe complementario al balance y contiene datos de todo el ejercicio contable.
Notas a los estados financieros son explicaciones y detalles que acompañan a las cifras presentadas en los estados financieros. Técnicamente, se dice que los estados financieros leídos en conjunto con las notas presentan la situación económica y financiera de las empresas en cada ejercicio o período contable.
Indicadores financieros
Para complementar la información de los estados financieros de las empresas, existen indicadores destinados a medir la situación de rentabilidad, endeudamiento, liquidez y rotación de recursos y deudas de la empresa, y de uso general tanto para usuarios internos como externos.
Indicadores de empresas
ÍNDICES MICRO
ECONÓMICOS (VINCULADOS A LA ECONOMÍA DE LAS EMPRESAS Y LAS PERSONAS) | |
RENTABILIDAD | MIDE LO QUE GANA
UNA INVERSIÓN |
ENDEUDA–
MIENTO |
MIDE EL TAMAÑO
DE LA DEUDA |
LIQUIDEZ | MIDE LA DISPONIBILIDAD
DE LOS FONDOS |
ROTACIÓN | MIDE LA CIRCULACIÓN DE
INVENTARIOS, CUENTAS POR COBRAR Y POR PAGAR, ENTRE OTROS |
Los siguientes son ejemplos de estos indicadores, también denominados índices o ratios:
Rentabilidad
INTERÉS DE 2 PESOS
SOBRE UNA INVERSIÓN DE 100 PESOS = RENTABILIDAD DE 2 % |
((2 ÷ 100) × 100 = 2%) | POR CADA
100 PESOS SE GANAN 2 PESOS |
Endeudamiento
DEUDA DE 30 PESOS POR SOBRE
EL CAPITAL DE 20 PESOS = ENDEUDAMIENTO DE 1,5 VECES EL CAPITAL |
(30 ÷ 20 = 1,5) | POR CADA
PESO DE CAPITAL EXISTE 1,5 PESOS DE DEUDA |
Liquidez
80 PESOS DE DINERO
DISPONIBLE POR SOBRE DEUDAS DE 40 PESOS = LIQUIDEZ DE DOS VECES EL VALOR DE LA DEUDA |
(80 ÷ 40 = 2) | POR CADA
PESO DE DEUDA SE DISPONE DE 2 PESOS PARA PAGO |
Rotación
EL COSTO DE LOS PRODUCTOS COMPRADOS Y
VENDIDOS EN EL AÑO ES DE 120 PESOS POR SOBRE EL COSTO PROMEDIO MENSUAL EN STOCK QUE ES DE 10 PESOS = ROTACIÓN DE 12 VECES |
(120 ÷ 10 = 12) | EL MONTO DEL
INVENTARIO SE CAMBIA (ROTA) 12 VECES EN EL AÑO O CADA 30 DÍAS (365/12) |
Estos indicadores financieros permiten analizar el contenido de los informes contables con mayor detalle y aportan datos que las cifras de los estados financieros no entregan por sí solas. Las fuentes de datos para la preparación de indicadores financieros son precisamente las de los estados financieros de las compañías.
A nivel más global también existen indicadores sobre el funcionamiento de la economía y estos son útiles tanto para las empresas como para las personas. Entre ellos se destacan:
Indicadores macroeconómicos
IPC | ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MENOR, SE
EMPLEA PARA MEDIR LA INFLACIÓN MENSUAL DE UNA CANASTA FAMILIAR |
IPM | ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR, APLICA
PARA MEDIR INFLACIÓN EN OPERACIONES COMERCIALES. ES SIMILAR AL IPC PERO AL POR MAYOR. |
PRECIO DE
LA LIBRA DE COBRE |
INFORMA DIARIAMENTE DEL PRECIO DE
LA LIBRA DE COBRE EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES |
PRECIO DEL
DÓLAR |
VALOR DEL DÓLAR CON RELACIÓN AL PESO
CHILENO. HAY TIPO DE CAMBIO PARA OTRAS MONEDAS DE USO INTERNACIONAL (EURO, MONEDA EUROPEA; YEN, MONEDA JAPONESA; LIBRA, MONEDA BRITÁNICA) |
TASA DE
DESEMPLEO O CESANTÍA (%) |
INFORMA EL DESEMPLEO COMO RELACIÓN
ENTRE LOS DESEMPLEADOS Y LA MASA LABORAL POR PERIODOS |
Documentación
mercantil y de control
La documentación mercantil incluye los documentos, comprobantes, formas e impresos o diseños digitales que dan respaldo legal a las transacciones comerciales y que son usados por las empresas para formalizar sus transacciones y dejar evidencia de ellas.
Esta documentación tiene un doble origen: interno y externo. Corresponden al primer grupo todos los impresos o diseños digitales que han sido elaborados por la empresa, por ejemplo, sus formatos de correspondencia o publicitarios. En el segundo grupo está la documentación que proviene desde fuera de la empresa y sobre la que esta no ha tenido injerencia alguna, por ejemplo, los formatos de facturas electrónicas de los proveedores.
A continuación revisamos algunos documentos de uso frecuente en las organizaciones:
USADOS EN
COMPRAS |
FACTURAS DE COMPRAS |
BOLETAS DE COMPRA |
NOTAS DE DÉBITO |
NOTAS DE CRÉDITO |
GUÍAS DE DESPACHO |
USADOS EN
VENTAS |
FACTURAS DE VENTAS |
BOLETAS DE VENTAS |
NOTAS DE DÉBITO |
NOTAS DE CRÉDITO |
GUÍAS DE DESPACHO |
MEDIOS DE
PAGO |
DINERO EFECTIVO
(BILLETES Y MONEDAS) |
MONEDA ELECTRÓNICA
(BITCOIN, CHAUCHA, LUKA) |
TARJETAS DE CRÉDITO |
CHEQUES |
TARJETAS DE DÉBITO |
PAGARÉS |
LETRAS DE CAMBIO |
USADOS
EN REMUNE– RACIONES |
CONTRATOS DE TRABAJO |
LIQUIDACIONES DE SUELDO |
BOLETAS DE
HONORARIOS |
FINIQUITOS DE TRABAJO |
FORMULARIOS DE
DECLARACIÓN PREVISIONAL |
USADOS EN
IMPUESTOS |
INICIO DE ACTIVIDADES |
TÉRMINO DE GIRO |
FORMULARIO DE
DECLARACIÓN Y PAGO MENSUAL |
FORMULARIO DE
DECLARACIÓN Y PAGO ANUAL |
USADOS
EN CONTABILIDAD |
LIBRO DIARIO, MAYOR Y
BALANCE |
LIBROS DE COMPRAS Y
DE VENTAS |
LIBROS DE
REMUNERACIONES |
LIBRO DE ACCIONISTAS |
Además, aparte de la correspondencia y los registros magnéticos debe considerarse la documentación en operaciones de comercio exterior (Banco Central y Dirección de Aduanas), las de contratos y operaciones financieras (bancos comerciales) y otros documentos como escrituras, actas de directorios y documentación de negocios.
Para fines legales de conservación, la documentación de respaldo de las transacciones de las empresas sigue la suerte de los libros de contabilidad, es decir, debe mantenerse durante el tiempo que indican las disposiciones legales.
¤ EL CÓDIGO DE COMERCIO, EN SU ARTÍCULO 44 ESTABLECE QUE «LOS COMERCIANTES DEBEN CONSERVAR LOS LIBROS DE SU GIRO HASTA QUE TERMINE DE TODO PUNTO LA LIQUIDACIÓN DE SUS NEGOCIOS».
¤ EL CÓDIGO TRIBUTARIO, POR SU PARTE, SEÑALA, EN SU ARTÍCULO 17, INCISO 2.°, QUE «LOS LIBROS DE CONTABILIDAD DEBEN SER CONSERVADOS POR LOS CONTRIBUYENTES, JUNTO CON LA DOCUMENTACIÓN CORRESPONDIENTE, MIENTRAS ESTÉ PENDIENTE EL PLAZO QUE TIENE EL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS PARA LA REVISIÓN DE LAS DECLARACIONES».
Estos plazos de prescripción están contenidos en el artículo 200 de este mismo Código y son:
¤ TRES AÑOS DESDE EL VENCIMIENTO DEL IMPUESTO RESPECTIVO, COMO NORMA GENERAL.
¤ SEIS AÑOS SI LA DECLARACIÓN DE IMPUESTOS NO SE PRESENTÓ O FUESE MALICIOSAMENTE FALSA (DOLOSA).
¤ DIEZ AÑOS SI LA PRESCRIPCIÓN SE INTERRUMPE MEDIANTE RECONOCIMIENTO ESCRITO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA POR PARTE DEL CONTRIBUYENTE.
Otras disposiciones, como el artículo 19 de la Ley de Bancos, establecen que estas entidades deben conservar los libros y documentación por diez años, salvo que la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras autorice su destrucción con anterioridad.
La validez legal para usos comerciales de la documentación y libros de contabilidad se satisface con el cumplimiento de la obligación que tienen todas las empresas de timbrar y registrar en el Servicio de Impuestos Internos dicha documentación y libros convencionales o digitales, pagando —cuando procede— el impuesto de timbre establecido en el D.L. N.° 3.475 de 1980.
1. ¿Qué función cumplen las empresas
en la sociedad?
2. ¿Cuál es la relación entre la empresa,
los consumidores y el Estado?
3. ¿Cómo se fijan los precios, el costo
y la utilidad?
4. ¿Existe alguna diferencia entre utilidad
y lucro?
5. ¿En qué consisten las inversiones y
cómo se financian?
6. Menciona tres fuentes de financiamiento
y explica una de ellas.
7. ¿Cuándo estamos en presencia de
monopolio?
8. ¿Conoces algún ejemplo, en Chile,
de carteles de empresas?
9. Según las NIIF, ¿cuáles son los
estados financieros?
10.¿Podrías explicar un indicador
financiero de empresas y agregar