Página:Alternativa Feminista 2.djvu/15

De Wikisource, la biblioteca libre.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Esta página no ha sido corregida

to fijos el inamovibles (roles). Amar, subir al colectivo, hablar, no resultan acciones en sf mismas, sino que varfan segun los realice un hombre o una mujer. Hay un modo “femenino” y un modo “masculi- no” de ser y relacionarse en el mundo.

De acuerdo con sus necesidades, el pa- triarcado establecio modelos de feminei- dad y masculinidad y una distribucion se- xual de roles familiares y del trabajo. De este modo resulto que hay trabajos, apti- tudes y sentimientos femeninos y traba- jos. aptitudes y sentimientos masculinos. Los elementoswnasculinos se consideraron superiores y este sexo pasé a ser e1 sexo fuerte, dominante; los elementos femeni- nos se menospreciaron y ese sexo paso a ser el sexo débil, dominado. Las diferen- cias se sustentaron en lo biologico. Las caracteristicas de dependencia, docilidad, pasividad, vulnerabilidad, menor inteligen- cia, envidia, mayor intuicion, etc., atribui- das a las mujeres, fueron consideradas co- mo una extension de su biologia. De la misma manera, las caracteristicas de auto- nomfa, fortaleza, actividad, racionalidad, etc., atribuidas a los varones, son conse- cuencia de su naturaleza masculina.

El Femimlsmo hace una diferencia entre sexo y género. Entiende por sexo, las di- ferencias biologicas, naturales (y. hasta ahora, solo se ha podido comprobar con ri- gor cientffico que, en lo biologico, nos di- ferencia fundamentalrnente del hombre el hecho cle parir y amamantar). Por género entiende las diferencias social y cultural- mente impuestas a is seres humanos segfm e1 sexo. Esto Deva a que, por ej., una mu- jer independiente, activa y fuerte, sea con- siderada “masculina” (machona, en el len- guaje corriente): y un hombre dependien-

-te, delicado y explfcitamente afectivo sea

visto como “femenino” (“afeminado”): 0 al hecho de que a las mujeres se nos eduque para ser .‘i&dI'CS y al hombre no Sc 10 forme desde» pequefio para la paternidad. El Fe- minismo cuestiona los roles femenino y masculino de la sociedad patriarcal y la dis-

‘mundo publico al “sexo fuerte" y el mun- ‘

tribucién sexual del trabajo, que reservo el

‘do privado para el “sexo débil".

Lo femenino y lo masculino son cons-

~trucciones socioculturales de tanto vigor

que, la mujer 0 el hombre que no cumplen con lo que de ellos se espera en razén de su' sexo. padecen el aislamiento, la margina- cion y/o la culpa. No hay una sola cualidad “femenina" 0 “masculina” que no puedan desarrollarse indistintamente en cualquiera

_ de los sexos, si mediaran diferentes circums-

tancias-(Gabriela Sabattini tiene mayor re- sistencia fisica que un varon de su edad, que no practique un deporte).

Los atributos femenino y masculine son

' patrimonios de la especie humana. ‘

II MUNDO PUBLICO ~ M UNDO PR1 VADO.

La distribucion sexual de roles familiares y laborales se armonizé con la division de la sociedad en dos esferas de accion; el mundo pfiblico y el mundo privado: correspondin- do el primero al sexo fuei-ts y reservado el seguncio al sexo débil.

Todo lo referido al dominio de la namr:-:_- leza, Ia toma de decisiones, el ejercicio del

poder; lo que hace al mantenimiento, desa-I

rrollo y progreso de la sociedad en su con- junto (desde la fabricacién defosforos has- ta la investigacion nuclear) es patrimonio de los seres humanos nacidos varones.

Lo concemiente a la cosewacion de la es- pecie, con la satisfaccion de ias necesidades inmediatas que conlleva, se centralizé en la mujer. La mujer fue sacrificada como peisona independiente 3, lctiva, para que cumpliera la funcion de reproductora. Se la marginé de la ciencia, la cultura, la acti- vidad publica, para confinarla en el émbito de lo doméstico. Alli debia pennanecer pa- ra no perder su femineidad y realizar su ta- rea fundamental: la maternidad.

La sociedad alenté el desarrollo de lasi actividades consideradas masculmas; 611 13'

mujer redujo el estimulo a las aptitudes ma- temales. Todo lo que apoyara esta dualidad

.a z7,mu‘_vtu0_;{ IIITNEMJ/:‘.5):"] V ‘J '