llamarlo de alguna manera)? . I
/G: Es una pregunta que yo revrsarla. Visceralmente no la acepto y la mando 1 fuera para observarla. Esto de formularlo en términos de “ganar o perder”, en tér- minos de economfa de mercado, me pre- gunto si no es el lenguaje del varén. . . No sé que otra manera de formular el con- cepto encontrarfamos, pero creo que nos inducen a pensar en términos de ganar- perder, es una colonizacién del pensa- miento. Por ahf las mujeres tarnbién pen- samos en esos términos, pero no sé si he- mos tenido el necesario margen de inde- pendencia para poder interrogarnos de otro modo.
No acepto el concepto que esta impli- cito en ese lenguaje. Si hablamos de ga- nar o perder hablernos concretamente de “mangos”. Démo5’3 toda la importancia que la economfa tiene; no caigamos en lu- gares comunes. Pero tampoco encuentro otra manera de formular la idea.
A/F: ;,Las mujeres cambiaron en los ul- timos diez afios? g,Qué pasé con las mu- jeres durante la dictadura?
E/G: Cambiaron en cuanto estan las Ma- dres de Plaza de Mayo, las Abuelas y to- chs las mujeres que gallardamente pelearon desde las organizaciones de Derechos Hu- manos durante la dictadura. Tenemos a las mujeres sensibilizadas en polftica que aunque no hayan trabajado en Derechos Humanos fueron parte de la resistencia, fueron capaces de pensar, de sufrir. Esto es un avance, un progreso en la historia de nuestro pafs. .. También esta'n las otras: “aquf no pasa nada”; “por algo ha- bra sido"; “Qué suerte que llegaron los militares para poner orden”. Estas tam- bién existen.
Alternativa F eminista
Otro rasgo novedoso de los filtimos afios ha sido el consumismo en que entré la mujer. Esto se alenté desde las esferas gubernamenfiales (hacerla mas esclava de los objetos). Viajar al exterior para traer mas objetos... Esto ha sucedido por la falta de entrenamiento en el pensamien- to légico y reflexivo. Han entrenado a la mujer para ser repetidora, entonces es facilmente manipulada.
A/F: Justamente cornentz-ibamos lo raro que es encontrar mujeres ajedrecistas.. . E/G: Claro. Pero cada vez nos incorpora- mos mas a las disciplinas del pensamien- to abstracto. A pesar del bombardeo cul- tural para que la mujer no piense, no cuestione, y consiga un hombre que piense por ella.
A/F: ;_Qué te' parece fitil seiialar para re- vertir la situacién de la mujer?
E/G: Observemos lo que pasé en otras partes. Veamos si han tenido éxito. A/F: En algunos cosas han tenido éxito, en otras no, luego empezaron a decaer, ¢',porqu.é'?
E/G: Quiza el enemigo es muy poderoso 0 nuestra capacidad no es suficiente, op quizés la falta de tiempo... Habra que fecundar a la gente que viene. F3 una pregunta para la que no tengo respuesta. A/F: ;,Tal vez nos equivocamos en la eleccién de los métodos‘?
/G: Tal vez, pero démonos tiernpo, no tengamos afan por ver todos los resulta- dos. Pensemos en cémo era la situaci-on de la mujer en 1890. Ohservemos ahora en 1985: avanzamos. Démonos tiempo. A/F: ‘-,Tenemos dernasiada premura por alcanzar los loeros‘? _ E/G: Claro. No empujemos el rio, pero tampoco lo detengamos. .. Hacerse todas‘
22-