P. ¿Cómo se componen las palabras?
R. De sílabas, y las silabas de letras. Las letras se dividen en vocales y consonantes: vocales son las que se pronuncian por sí solas con espeler simplemente el aliento, y sin hacer ningun esfuerzo con los órganos de la pronunciacion: v. gr. a, e, í, o, u; consonantes son las que no suenan sinó juntas con las vocales, y haciéndose además algun esfuerzo de parte de los órganos de la pronunciacion: v. gr. b, f, h.
P. ¿Qué es silaba?
R. Toda articulacion que suena aislada. Las sílabas constan ó de una vocal sola, como á, ó, ó de consonantes juntas como vocal, como pan tu yo, mi ro nes, abs- trac la mente. En estos ejemplos, pan es una voz monosílaba, ó de una silaba; tu yo, bisíliba, ó de dos sílabas mi ro nes, trisilabas ó de tres sílabas; abs trac ta men te, polisilaba, ó de muchas sílabas.
P. ¿Que es díptongo?
R. El que se forma cuando se juntan dos vocales formando un sonido único que participa del de cada uno de ellas, como Juan; y sinó se junta en tres, tríptongo, como buey.
P. ¿Cuántas cosas hay que notar en la prosodia?
R. Dos, à saber: la cantidad de las sílabas y el acento de las palabras.
P. ¿Qué es lo que constituye la cantidad de las silabas?
R. El mas ó menos tiempo que se detiene la pronunciacion en cada uno de ellas [1].
- ↑ Estando la voz modificada por la articulación, puede tardar mas ó menos tiempo en acabar de salir de la boca, es decir, que cualquiera que sea el modo de que se articule puede recorrer el tubo de la garganta con mas ó menos lentitud, y gastar de consiguiente mas ó menos tiempo en su tránsito. En efecto, la voz e articulada suavemente podemos detenerla mas ó menos, ba, baa, baaa, baaaa, etc. Pues esta mayor ó menor lentitud al formar cada articulación es lo que constituye la cantidad módica.