- 60 ..
nos permitiré reducir su estudio a su mera enume
racién y ejemplificacién, remitiéndonos para las de
finiciones a 10 que hemos expuesto mas arriba en
2, A, III, acerca de dich0s complementos.
4] De acuerdo con l0 anterior, tenemos entonces
que las amezbues seeuudurzkzs, aeeesoruzs, depedzdzeufes
0 subardzuudzzs, que 10 mismo da, se dividen en dos
grandes grupos: las omeiaues eamplemeyziaruzs y las
aruezbues iuierezz/ures 0 de parem‘eszlv,· y que las pri
meras, 0 sea las omezbues eamplemeuturzus, se dividen
a su Vez en: amczbues caznpleutarzkzs eezlgfculzkxas, de
z‘e¢’mz`uczz‘zb1us, expZz`cuz‘zk·us, prea'z`cu!z®us, dzdecfas, iudzl
rectas y eireuusiezuezkzles. Véanse a continuacién ejem
pl0s de t0das ellas:
5] ORACIONES COMPLEMENTARIAS.
d] Calificativas:
Un Estado que no tiene por sf mismo cré
dito, ua Z0 uleauzard fczmpaca cmz sus tzerras. (N. AVE
LLANEDA, T IOO.) Uu lmubre que tieue mucho
talento para hacer folletines, puede ue teuerla
pam ueixzzzuzkfrar [0s uegaczbs del Eszfaa'0. (ALBERDI,
B- 257->
6] Determiuativas;
EZ que quiera sobrepouerse, se sezeryieard par
le; demds. (ECHEVERR{A, D. 159.) Palmer: que ten
ga otra mira, ua la queremas. (ÍD. 200.) EZ iexio
que preseuto ue se pareee ez las eausizluezbues que
teuemos (aqui la 0raci6n que preseufa, determina a
lex/0, y la 0raci6n que terzeuzos, a camlituezbues).
(ALBERDI, B. 265.) ]<‘[mz'rzmos /z0meua;`e al pair dou
de tales leyes se dictau. (N. AVELLANEDA, TZ 191.).
Página:Sintaxis castellana.djvu/62
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Esta página no ha sido corregida
