pichin, blanco—lieu, negro—currü, cielo—ueno, sol —anti, luna—quién, tierra—truquen, mujer—curré, hombre—uentru, si—maí, así es—pipi, (modismo muy usual), no—müe, agua—có, fuego—quitral, viento cürrüf, frío—utré, calor del sol—comote anti, calor sin sol—comotearreün, pronto—matu, despacio—ñochi, sueño—umau, amigo—weni, hermano—peñi, pasto—cachu, ceniza—entruequen, sal—chadileubú (de aquí, Río Salado se dice chadileubú), montemamil, árbol —quiñemamil (quiñe quiere decir uno), cara—angi, ojos—ñé, boca—ün, orejas—pilun, nariz—iu, mano—cui, brazo—lipan, barba—payun, pecho—rucú, piernas—chaan, pies—mamon, dedo—changil, frente—tol, pelo—loncó, (de aquí loncotear—tirarse del pelo), pescuezo —pel, cortar—catril, bailar—pürrum, morir—lai, se murió—lai—pi, risa—aien, rabia—yarquen.
Poco más sé de la lengua araucana, no porque no haya tenido tiempo de profundizar mis estudios, sino por las dificultades con que tropezaba á cada paso, cuando hacía una pregunta para aclarar alguna duda.
No pude saber nada respecto á la conjugación de los verbos.
Lo mismo digo de los géneros.
Por ejemplo, vieja es cucé, viejo—butá, y, sin embargo, en ciertos adjetivos, como overo, la terminación es la que indica el género.
La lengua es muy elíptica. Así, por ejemplo, yegua overa manca, se dice: overa manca, simplemente, y caballo overo manco—overo manco. En los dos casos se suprime el sustantivo, porque los adjetivos, overa manca ú overo manco no pueden calificar sino un caballo ó una yegua, y deben sobreentenderse.
Para que comprendas las dificultades con que tenía que luchar para salvar ciertas dudas, bastará repetir lo que decía mi comadre cuando la apuraban