Recordación Florida/Tomo II Vocabulario

De Wikisource, la biblioteca libre.
Nota: En esta transcripción se ha respetado la ortografía original.


VOCABULARIO.

Achi, págs. 329, 342, I; 58, 65, 94, II.—Lengua que hablaba en los valles de Sacattepeques y Mesas de Guatemala, según se deduce de los nombres de algunos puntos de aquellos valles. Orozco y Berra, auto de Geografía de las lenguas de Mexico, no la cita con este nombre; pero coloca en la familia de la Mam, Mame, Mem ó Zaklohpakap, la Caichi, Kachi, Kakchi propia de los Caichis de Guatemala.
En el habla mexicana Achi significa un poco, poca cosa, en alguna manera.

Achies, pág. 323, I.—Achies ó Caichis los que hablaban la lengua ó el dialecto Caichi en el territorio del antiguo reino de Guatemala.

Achiote, Achyote, págs. 9, 27, 65, II.—Materia tintórea explotada en Guatemala, que los tratantes ocoteros ;o en ocote ó tea cambiaban por este género.
En mexicano Achiyotetl significa almagre entero ó en pedazos, y Ocotl tea, raja ó astilla de pino.
Se daba también el nombre de Achiote (Bixa Orellana) á la semilla tintórea, roja como el bermellón, usada para los condimentos en lugar de especia, y para los tintes. Es el Urucá de los botánicos.

Aguacate, pág. 334, I.—Arbol frondoso que da al año dos veces fruto y este de tamaño y color parecido á la pera de Don Guindo, la médula semejante á la manteca y el hueso grande. En el Perú se llama Palta.—Paltíc en Mexicano significa cosa mojada.

Ahaguaes, págs. 26, 30, 38, 55, 297, I; 81, 134, II.—Especie de señores feudales ó caciques de ciertas comarcas sujetos á un rey ó cacique principal: eran los que elevaban y deponían á los reyes é intervenían en los altos asuntos de la gobernación.—Parecidos á los Agaes egipcios.

Ahaos, págs. 364 á 367, I.—Lo mismo que Ahaguaes, nobles, caciques ó señores sujetos al Rey.

Ahau ó Ahao, págs. 38, 50, I.—Señor principal, caudillo noble ó cacique.

Ahquies, págs. 38, 39, I.—Nombre de los sacerdotes de los ídolos en Guatemala. El superior de los Ahquies era el que sacrificaba las aves y brutos y con la sangre asperjaba ó rociaba tres veces al ídolo.

Ajate, pág. 26, I.—Prenda de vestir ó atavío que los principales indios guatemaltecos usaban sobre el traje blanco de tela de algodón.—Ayatl en mexicano es manta delgada de algodón ó de maguey.

Ajaus, pág, 21, I.—Tanto como Ahau ó Ahao, ó sea cacique, noble, señor ó cabeza de calpul.—Ayauh en mexicano es tanto como Arco del cielo.

Ají, Agí, pág. 326, I.—El Agí (Capsicum) es el pimiento, tan abundante en el valle de Mesas que una de sus comarcas llevaba el nombre de Ajial.

Alabones, Alahones, págs. 316, I; 70, II.—Palabra con que se designaba á los muchachos en el valle de Sacattepeques de Guatemala. En mexicano Pipiltotontli equivale á muchachos.

Alfafares ó Alfalfares, pág. 138, II.—Sitios sembrados de alfalfa, abundantes en el valle de Alotenango de Guatemala.

Amat, pág. 351, I.—Carta en lengua pipil.—En mexicano Amatl es papel.

Amates, pág. 352, I.—Llámanse así unos árboles que dan fruto no comestible del mismo nombre, abundantes en San Juan Amatitlán del valle de Guatemala.

Amatitlán pág. 351, I.—En lengua pipil ó mexicana significa correo ó portador de carta, de Amatl, papel y Titián, mensajero.

Amole, pág. 65, II.—Tósigo usado por los guatemaltecos para la pesca de aquellas especies que no pican el anzuelo. La frase mexicana Amotle amonquicazque significa «no os aprovechará nada.»

Anecayuqui, pág. 43, II.—Frase que significa «quizá será así,» con que respondían los indígenas de Mixco cuando les preguntaban por algún misterio del cristianismo, dudoso ó que resistían comprender.

Anisillo, pág. I.—Planta aromática del valle de Mesas en Guatemala.

Arbol del Perú, pág. 349, I.—Así llamaban en Mexico al que en Guatemala Mole ó Molle (Schínus Molle).

Atole, págs. 306 á 308, I.—Dábase este nombre en la Nueva España á una poción hecha con la masa colada del maíz cocido, siempre regalada, de general avío y de mantenimiento en Mexico, donde no había casa que no lo tomase por desayuno; sirviendo el atole blanco á la gente doméstica y el champurrado con chocolate á las personas de consideración, por ser en aquel reino más caro el cacao que en Guatemala. Varias eran las especies de atole, que se conocían con los nombres de Istatatole, Jacotole, Neotinatole, Chilatole, Epasoatole, Chianatole, Tlamizatole, Elotatole y Cumanatole. El mexicano Atoltic significa cosa blanda como higo muy maduro.

Ayacastles, pág. 152, II.—Instrumento sonoro y ruidoso que llevaban los gimnastas que en Guatemala se ejercitaban en el juego del volador.—Ayacachtli en mexicano es lo mismo que sonajas hechas á manera de las sonajas dormideras.

Ayotes, págs. 308, I; 87, II.—Llamados sapallos ó zapayos en el Perú, era el nombre de unas calabazas de dulce y gustosa pulpa, de pepitas como la almendra en sabor, de goma que pega el cristal con indeterminable soldadura, y la planta con flores alimenticias y ramas que enredan como el bejuco.—En mexicano la calabaza es Ayotli ó Ayutetl.

Barbasco, Barbascos, pág. 65, II.—Preparado venenoso para la pesca, usado por los guatemaltecos en los ríos del valle de Sacattepeques.

Bijugos pág. 132, II.—Nombre de unas aves del valle de Chimaltenango.

Bobo, pág, 65, II.—Pez de piel negra y sin escama, abundante en los ríos del valle de Sacattepeques y en otros de Guatemala, de Nueva España y de diversas partes de la América Septentrional.

Bocio, pág. 356, I.—Hinchazón que se produce en el cuello de las mujeres que habitan en determinadas comarcas. En Guatemala no se padecía tal dolencia más que en la segunda ciudad capital y en el valle de las Vacas, y se curaba bañándose en el río Petapa.

Cabulla, Cabuya, pág. 299, I.—Cordel ó hilo de pita de que hacían ó tejían sus hondas los guatemaltecos. En la isla de Cuba, donde, como en el Centro y en otras partes de América, confunden en la pronunciación la ll y la i, cabuya es soga delgada hecha de pita de Corojo ó Jeniquen (Henequen)

Cacaguatatles, Cacaguatali, Cacaguatalis, págs. 299, 309, I; 110, II.—Terreno, hacienda ó huerta donde se cultiva y beneficia el cacao.

Cacalotsuchil ó Cacalotzuchil, pág. 346, I.—Nombre de una planta medicinal propia del valle de Mesas y del pueblo de San Juan Amatitlán del valle de Guatemala.—En el Perú se llama Caracuchas.

Cacao, pág. 27, II.—(Theobroma cacao.) En mexicano cacauatl significa grano de cacao; cacauaatl, bebida de cacao ó chocolate; y cacauacentli, piña de cacao y harina del cacao. El cacao, bien conocido en Europa, servía de moneda entre los mexicanos, y en Guatemala los ocoteros ó tratantes en ocote ó tea, ó astilla de pino, cambiaban su género por cacao.

Cacuat, pág. 15, II.—Significa en guatemalteco comedor, y cacuatzín ó cacuatzintli comedor de maíz.

Cacuatzines, Cacuatzintli, pág. 15, II.—Nombre de un cuadrúpedo, parecido al conejo, que se cria en el valle de Canales en Guatemala, y le dieron este nombre por alimentarse de maíz; de cacauat comedor, y zentli maíz. —La cola del tal conejo la tenían por eficaz remedio en los partos las mujeres guatemalteca.

Cachiquel, Cachiqueles, págs. 69, 134, II.—Rama de los tultecas que dominaban en el valle de Sacattepeques y tenían su fortaleza en Tecpanguatemala. En mexicano quachachal significa hombre de gran cabeza, quachichil gorrión, y quachichiltíc pájaro de cabeza colorada.

Calpul, Calpules, págs. 21, 30, 32, 314, 319, I; 44, 81, 128, II.—Cabeza de linaje ó de pequeña jurisdicción.—En mexicano calpulli es casa, sala grande ó barrio, y calpulpaniponi vecino de pueblo ó cosa que pertenece á algún barrio.

Camanelón, págs. 81, 82, 84, 85, 93 á 95, II.—En lengua mame quiere decir padre-señor, de caman padre, y elon señor. Era el dios que adoraban en Sacattepeques de Quetzaltenango, sacrificándole á los prisioneros, como sucedió con un español y tres tlaxcaltecos en el levantamiento de indios acaudillados por Panaguali.

Los del idioma achí de Guatemala reconocieron también por dios á Camanelón.

Campanil (Metal), pág. 108, II.—Dióse este nombre por los españoles de la conquista al que empleaban los guatemaltecos en las hachas con que labraban la piedra y madera: en su composición entraba una parte de oro muy puro. En 1690 conservábanse aún de esas hachas en Tecpán-Atitlán, Atitlán, Totonicapa, Quetzaltenango y Cachumatlán.

Canti, pág. 46, II.—Nombre de una culebra que era objeto de superstición de los indios de Guatemala. En mexicano cantli significa carrillos.

Canutillo, págs. 327, 328, II.—Nombre dado por los españoles á una hierba medicinal abundante en el valle de Mesas y pueblo de Petapa en Guatemala.—Canuto en mexicano es Acalatectli.

Caparrosa, pág. 349, I.—Abundante en el valle de las Vacas en Guatemala.—En mexicano se llama Tlatiyac.

Caracuchas, pág. 346, I.—Nombre que tenía en el Perú la planta llamada en Guatemala Cacalotsuchil.

Carbuncos, pág. 17, II.—Piedras preciosas que, al decir de los crédulos guatemaltecos, producían los pizotes y otros animales é irradiaban luz viva y abundantísima.

Cardenales, pág. 132, II.—(Loxia cardinalís}. Aves de muy vivo color encarnado que abundaban en el valle de Chimaltenango.

Carpinteros, pág. 132, II.—Nombre de unas aves del valle de Chimaltenango de aguzado y duro pico que taladran los pinos como con una barrena y en cada agujero ensamblan una bellota ú otros frutos para el tiempo de la necesidad.

Cascarilla de Loja, pág. 349, I.—(Crotón cuadrilla.) Llamada también por los indios guatemaltecos Palo canela, es la corteza de un árbol semejante al de la quina, aromática y de sabor un poco amargo pero gustoso. En Guatemala se producía en los montes de San Cristóbal del valle de las Mesas.

Castilán-guinat, pág. 92, II.—Significa gentes de Castilla, y es como llamaron á los españoles que fueron á someter á los indios rebelados en Sacattepeques el año de 1526.

Caxetes, pág. 40, II.—Piezas de loza fabricadas en el valle de Mixco que se vendían en Guatemala. Caxtil en mexicano es escudilla; Caxpechtli, plato, y Caxpiaztli, embudo de barro.

Caybal, pág. 30, I.—Almoneda en que se vendían los bienes secuestrados. Almoneda en mexicano es Tlatlatqui-namaquiliztli.

Cazhualam, nombre de un cacique guatemalteco que significa «vendrán los fieles.» (V. Datos biografias.)

Cebadilla, pág. 342, I.—Planta de varias aplicaciones medicinales, abundante en el valle de Guatemala.

Cebollín, pág. 105, 341, I.—Hierba parecida al lirio, llamada también Zayte en Guatemala.—El cebollino en mexicano es Xonacatectli y Xonacacinachtli; de Xonacatl, nombre de la cebolla.—Dábase el mismo nombre de Cebollín á una hierba parecida á la lechuga aunque cardosa y llena de espinas, que exprimida se utilizaba el zumo para amasar un barro de durable consistencia con que hacían los relieves de sus ostentosos edificios.

Cempoalsuchil, pág. 348, I. —Palabra de la lengua Pipil que significa «veinte flores», de cempoal, veinte, y suchil, flor, y se aplicaba á una hierba medicinal comunísima en los valles de Mesas, de Mixco y de las Vacas de Guatemala. Dábanle también los nombres de «Flor de Júpiter,» y equivocábanla con la «Clavellina de las Indias.»

Cerrojillos, pág. 131, II.—Nombre de unos maravillosos y estimables pájaros de canto igual al chirrido de un cerrojo, criados en lo más inextricable de las selvas y quebradas del valle de Chimaltenango, llamados por los indígenas chajalsiguat, ó «guarda de mujeres.»

Clavellina de las Indias pág. 348, I.—Nombre dado por algunos á la planta Cempoal-suchil.—La clavellina en mexicano se llama Castillan-xuchitl.

Cocchipilán, pág. 141, II.—Arbol de excelente madera, abundante en el monte de San Diego del pueblo de Alotenango en el valle de Guatemala.

Coctecmalán, pág. 123, II.—Significa en guatemalteco «palo de leche,» por referirse á los árboles de savia lechosa abundantes en el punto donde se fundó la primera ciudad de Guatemala.—En mexicano la palabra Quauhtemalli significa «tinada ó rimero de madera.»

Colleja, pág. 339, I.—Hierba abundante en las acequias del valle de Guatemala.

Conte, pág. 352, I.—Arbol que se producía en el pueblo de San Juan Amatitlán del valle de Guatemala.

Coral, pág. 146, II.—Nombre de una culebra, de activo y mortal veneno, con la piel manchada de listas blancas, negras y vivamente rojas. Los mordidos por tan temible reptil mueren vertiendo sangre por todos los poros del cuerpo. Abundaba en el valle de Guatemala.

Cordoncillo, pág. 288, I.—Hierba que entraba en la composición de los brebajes usados por los indios de Guatemala.

Corhipilín, pág. 327, I.—Madera fuertisima producida por los árboles de este nombre, abundantes en la sierra de Tepeztenango y empleada en Petapa para la construcción de edificios.

Coyoles, pág. 352, I.—Arboles de fruto comestible que se producían en el pueblo de San Juan Amatitlán del valle de Guatemala.—En mexicano la palma se llama Coyatl, y Coyatla el palmar.

Cozcuz, pág. 308, I.—Preparación del maíz á la manera que la del arroz que lleva este nombre.

Cuat, pág. 149, II.—Culebra en lengua guatemalteca.

Cu, Cues, págs. 366, I; 41, 55, 81, II.—Monumentos que se levantaban sobre los sepulcros de los señores principales en Guatemala, y servían ordinariamente de adoratorio á las gentes del pueblo. Solían manifestarse por un cerrillo más ó menos alto según la calidad del sujeto enterrado, y algunos terminaban con una estatua.

Cucharones, pág. 132, II.—Aves de este nombre muy co munes en el valle de Chimaltenango.

Cuilonemihi, pág. 77, I.— Punto de Guatemala que significa «despeñadero de los somehios,» por los de Mexico que allí perecieron.

Culantrillo, pág. 343, I.— Planta abundante en las quebradas, zanjas, barrancos y partes sombrías del valle de Guatemala.—El culantrillo se llama en mexicano Tlalquequezal. Culebras bobas, pág. 146, II.—Llamadas también Mazatcuat ó «culebras de venado» porque de éstos se alimentan.—Venado es en mexicano Mazatl.

Comales, Cumales, págs. 304, 308, I.—Planchas de barro en que los guatemaltecos cocían el Tazcal ó torta de maiz.—En mexicano Comil es olla de barro, y comalli comal ó sea donde cuecen tortillas de maiz.

Cumalatole, pág. 307, I.—Alimento y medicina preparada con la masa colada del maíz cocido.

Cuxa, pág. 65, II.—En indio Achi, significa Achiote (V).

Cuxi, pág. 64, II.—Equivale á fría en lengua Pocoman. De ahí Cuxiya ó agua fria.— Frío en mexicano es Ceuitzliytztic.

Cuztic, pág. 344, I.—En lengua guatemalteca es tanto como «quebradura».—Esta palabra se dice en mexicano Tlapuztequiliquiliztli, ó Tlacuetlaniliztli.

Cuzticpactli, pág. 344, l.—Planta que se produce en el valle de Guatemala, cuyo nombre significa «medicina de quebraduras;» de cugtic quebradura, y pactli medi- cina. Lo es maravillosa.—En mexicano Cuqüc es cosa amarilla, y cugücapetrtli color amarillo.

Chachaguatos, pág. 98, II.—Llamados asi en Guatemala á los gemelos nacidos juntos.—En mexicano Chachana es moho ó vello de árboles, y chachauatl cierto animalejo parecido á la rata.

Chay, págs. 54, I; 47, 107, 108, 136, 137, II.—Piedra cristalizada de que labraban sus armas y algunos instrumentos para la industria los indios guatemaltecos. En las espadas incrustaban de trecho en trecho pedazos cortantes de esas piedra y lo mismo en las puntas de lanzas y saetas: de ella hacían los cuchillos para los sacrificios religiosos.—En mexicano existe la palabra Chayutlí, que se aplica á una fruta de superficie espinosa á manera de erizo.

Chajalsiguat, pág. 131, II.—Quiere decir «guarda de mujeres» y es lo mismo que Cerrojillo (V.)

Chalchiguis, Chalchiguites, Chalchihuiyes, págs. 286, I; 30, 152, II.—Piedra cristalizada, generalmente verde, que en sartales usaban como adorno los naturales de Guatemala y Mexico.—En mexicano Chalchiuitl significa esmeralda basta.

Chamico, pág. 342, I.—Planta que se produce en las tierras altas de los valles de Mesas, Mixco y Alotenango en Guatemala y da unas semillas que tienen aplicación en la industria.—Chamatic en mexicano es cosa basta, como lana gruesa.

Champurrado, pág. 308, I.—Preparaci6n del maíz en el manjar llamado atole champurrado ó chapurrado; es decir, mezclado con chocolate ú otro comestible.

Chamborote, pág. 67, II.—El chile ó pimiento blanco de Guatemala.

Chapuli verde, pág. 310, I.—Especie de langosta que se cría en el valle de las Mesas de Guatemala, de la longitud de un jeme, y á la que se atribuye la producción de unas semillas que sembradas producen calabacitas muy apreciadas. La langosta se llama en mexicano Chapulín.

Chiam, Chián, pág. 216, I.—El aceite de este nombre, extraido por medio de la presión de una semilla menor que el ajonjolí, de color pardo y blanco, usabase por los naturales de Guatemala como regalada bebida y medicamento, y es muy apreciado para la pintura.—En mexicano la palabra Chián ó chia significa semilla que da aceite.

Chianatole, pág. 307, I.—Manjar hecho con el atole ó masa de maíz y el aceite chián, que moderadamente tostado es excelente y muy gustoso.

Chicalote, pág. 336, I.—Hierba de los valles de las Mesas y de Petapa en Guatemala, abundante en los sembrados, espinosa, cardosa y de altura de una vara. La savia de sus tallos se tiene por eficaz remedio para curar á los ciegos que lo son por tener nubes en los ojos, que desbarata con mucha brevedad.—En mexicano la palabra Chicaualicotl significa fortaleza ó firmeza.

Chicha, pág. 4o, 367, I; 102, II.—Bebida alcohólica compuesta de los zumos de diferentes frutas, con la que se embriagaban ordinariamente en todas las fiestas. En el valle de Jilotepeques en Guatemala se hacía la chicha con rapaduras de las cañas dulces. En mexicano el verbo chicam significa escupir: acaso porque la chicha lo exigiese.

Chichicastle, pág. 299, I.—Nombre dado en Guatemala á las ramas de ortiga.—Chíchicaquilitl en mexicano es el nombre de la hierba Cerraja, y Chichicayotl, amargor de hiel ó cosa semejante.

Chichimecas, Chichimecos, págs. 329, I; 78, II.—Indios valerosos de la Nueva España, procedentes del Norte, que tenían este título por la dureza de caracter y vida agreste, pues no vivían en poblaciones y en tranquilidad con las tribus vecinas.—Chichimecas es nombre de una sierra del valle de las Mesas en Guatemala, que significa mecato, cordel ó bejuco amargo, acaso por abundar esos bejucos, de mecat, bejuco, y chichí ó chicha, amargo.

Chignautlecos, págs. 50, 51, II.—Nombre de los vecinos de Chignautlán, procedentes del Rabinal en la provincia de Verapaz; indios de carácter voltario que ayudaron á Alvarado contra los naturales de Mixco.

Chijaos, pág. 36, II.—Nombre de unos pájaros abundantes en los bosques del valle de Mixco.

Chil, pág. 335, I.—Chile, ají ó pimiento.

Chilat, pág. 307, I.—Manjar hecho con la masa del maíz ó atole tostado en el comal, y zumo de chile.—Es buen pectoral.—En mexicano Chilatl significa aguachil ó agua de ají.

Chilatole, pág. 306, I.—Compuesto de atole y chile: entre otros efectos medicinales, purga ligeramente.

Chile, págs. 33, 288, 292, 325, 326, I; 67, 142, II.—Ají ó pimiento, muy usado en los condimentos de los indígenas americanos. Se conocían varias especies, y entre ellas el Chile blanco ó Chamboroto que abundaba en los pueblos de Sacattepeques en Guatemala, y el ají ó Chile verde nombrado en mexicano Chilcholt.—Chilli se llamaba por los mexicanos al pimiento, y Chilmulli la salsa ó guisado de ají.

Chilmecat, pág. 335, I.—Palabra compuesta de Chil, que es Chile, y Mecat cordel y bejuco, que significa Mecat de Chile, y nombre de una planta trepadora, de naturaleza cáustica y aplicación medicinal, común en Guatemala.

Chimole, pág. 298, I.—Revoltillo de chile ó pimiento y tomate, muy usado por los guatemaltacos. En mexicano Chilmullí significa salsa ó guisado de ají.

Chinchintorros, pág. 46. II.—Nombre de unas culebras de Guatemala que eran objeto de superstición popular.

Chipes, pág. 136, II.—Aves de este nombre del valle de Chimaltenango.—En mexicano, Chipaccaltic significa «cosa muy limpia.»

Chiriguanas, pág. 78, II.—Nación de indios chiriguanos que habitaban en la provincia de Santa Cruz de la Sierra en el Perú.

Chocoyos, págs. 355, I; 132, 159, II.—Pájaros de Petapa y del valle de Chimaltenango en Guatemala.—En mexicano, Choca, Chocani significa «llorar, cantar las aves,» y Chocani «llorador.»

Chuchos, pág. 78, II.—Indios valerosos de los Andes en la provincia de Huamachuco ó Guamachuco.

Chuchumite, pág. 365, I.—Nombre dado en Guatemala á unas tintas imborrables que usaban los indígenas para teñir las telas.

Chumbalam, pág. 342, I.—Nombre de una hierba que en el valle de Guatemala tenía aplicación contra el mal de orina, y que en lengua Achí significa «orina de tigre.»

Chuntam, pág. 131, II.—Nombre que se daba al pavo ó guanajo en Guatemala, llamado Quetzaltototl en mexicano.

Dantas, pág. 159, II.—El Anta (Tapir Bris), cuadrúpedo propio de América que alcanza el tamaño de un ternero de dos meses, se alimenta de retoños y plantas tiernas, y habita en las colinas. En el Brasil se le nombra Tapir, en el Perú, Almara, y por los españoles, Danta y Gran Bestia, aunque no tiene cuernos como el Alce europeo, que también se califica así.

Díctamo, págs. 339, 345, I.—El Díctamo Real (Dictamus albus), planta abundante en el valle de las Mesas de Guatemala, donde se aplica para las afecciones del pecho, y alimento preferido por los Venados y Vicuñas, en los que produce piedras bezoares muy voluminosas.

Diente de perro, pág. 61, II.—Nombre dado por los mineros á la guija que en el valle de Sacattepeques iba unida á la tierra de donde extraian jaboncillo de plata.

Domina, pág. 242, I.—Nombre dado á una imagen de la Virgen del templo de Santo Domingo de Guatemala por reunirse frente de su altar la comunidad para decir el Oficio de María.

Dominicanas, pág. 327, I.—Flores abundantes en el pueblo de Petapa y en el valle de Mesas, matizadas de blanco y negro, y producidas al extremo de un largo tallo como la azucena.

Doradilla (La), pág. 343, I.—Planta común en los peñascos de las orillas de los ríos, y paredes antiguas del valle de Guatemala: de grandes virtudes medicinales.

Elatole, pág. 307, I.—Manjar hecho del grano tierno del maíz molido en crudo y cocido con algún grano entero, y aliñado con zumo de chile. Sirve como laxante.—Elotl en mexicano significa mazorca de maiz verde que tiene ya cuajados los granos.

Embíjados, pág. 160, Il.—Pintados con la tintura vegetal nombrada bija.

Epazoatole, pág. 306, I.—Manjar hecho de la masa colada del maíz cocido, sal y la hierba odorifera nombrada Epazote. Se aplica para corroborar el pecho á los asmatícos.

Epazoate, pág. 306, I.—Hierba odorífera, común en el valle de Mesas de Guatemala; mezclada por condimento en los manjares, purifica la sangre y expele los humores nocivos. En mexicano tiene la hierbabuena el nombre de Epazotl.

Espino Real, pág. 344, I.—Planta del valle de Guatemala de que se aprovechan los cogollos reducidos á pasta para curar ciertas oftalmías.

Espinosos. pág. 65, II.—Peces de este nombre, abundantes en los ríos del valle de Sacattepeques.

Esquisuchil, pág. 89, I.—Planta de hermosas flores, llamada también Vara de San José.

Et, pág. 303, I.—En guatemalteco significa todo género de frisol, judía, alubia ó habichuela. En mexicano Etequi es lo mismo que coger frisoles, Etextli masa de frisoles ó de habas, y Etl frisol.

Exbalanquen, págs. 37, 366, I.—Nombre del dios principal de los indios de Guatemala.

Flor de Júpiter, pág. 348, I.—Nombre de la hierba llamada también Cempoal-suchil.

Fumaria, pág. 343, I.—Planta abundante en el valle de Guatemala.

Gallaretas, pág. 355, I.—Aves acuáticas que habitan las márgenes del río de Petapa en Guatemala.

Goathemaltecos, Guatemaltecos, págs. 60 y otras.—Los naturales de Goathemala ó Guatemala.

Gorrión, pág. 310, I.—Nombre guatemalteco del pajarillo llamado Huitziziliut en Mexico.

Granadilla del Perú, pág. 52, II.—La granadilla (Passiflora) es fruta producida por la planta trepadora que da la flor de la pasión ó pasionaria. Muy apreciada en Guatemala, donde se cultiva en Amatitlán y Pinula.

Granadillo, pág. 141, II.—Arbol de buena madera, abundante en el monte de San Diego del pueblo de Alotenango.

Guacal de Agua, pág. 143, II.—Palabra de la lengua pipil y significado de Guacalat, ó río de la Magdalena, que corre por el valle de Alotenango.

Gualacat, pág. 143, II.—Nombre del río de la Magdalena, que significa «guacal de agua.»

Guacamayas, Guacamayos, págs. 36, 159, 160, II—(Psitacus Avaracanga.) Aves de bellos colores, de la clase de las Picas, abundantes en los bosques del valle de Mixco en Guatemala.

Guachibal, Guachibales, págs. 39, I; 127, 128, II.—Nombre que los indios de Guatemala daban á las fiestas celebradas en honor de sus santos patronos.

Guaje, pág. 327, I.—Madera fortísima producida en los bosques de la sierra de Tepeztenango, y empleada en la construcción de edificios.

Guatusas, págs. 89, I; 6, II.—(Guatuzas.) Animales abundantes en el monte de Canales ó de Petapa en Guatemala.

Guayabo, Guayaba, pág. 144, II.—(Psidium Periferum.) Arbol que produce fruta parecida á la manzana raneta, llamado Guayaba, muy común en América. Con las hojas de este árbol envolvían los indios guatemaltecos sus puquietes ó cigarrillos para fumar.

Guirices, págs. 36, 131, II.—Aves de bien combinados colores verde, encarnado, rojo y blanco de los bosques de Mixco y Chimaltenango en Guatemala.

Ha, pág. 329, I.—Significa agua en lengua Achí: en la mexicana se dice Atl.

Hierba de San Juan, pág. 338, I.—(V. Hipericón.)

Hierba del Pastor, pág. 339, I.—(V. Viravíra.)

Hierba lechosa ó de la Golondrina, pág. 345, I.—Tiene aplicaciones medicinales en los valles de las Mesas y de Atmolonga ó Guatemala, donde se produce.

Hierba mala, pág. 123, II.-Planta de hojas redondas, anchas y de verdor desmayado, muy venenosas (excepto para las cabras,) que arrojan una savia lechosa, y de ahí llamarla también Coctecmalán ó palo de leche.

Hierba mora, pág. 343, I.—Planta propia para curar la erisipela: se produce en las partes húmedas de las Mesas de Petapa.

Higuerilla, Higuerilla del Infierno ó de Invierno, páginas 53, 54, II.—Llamada también Palma Christi {Riccinus communis), de que se extrae el aceite purgante que se usa en Guatemala para el alumbrado. Abundante en el valle de Mixco.

Hinojo, pág. 345, I.—Planta que se produce en el valle de Mesas de Guatemala, y se usa como colirio. En mexicano se llama Castillan acocotli.

Hipericón, pág. 338, I.—Llamada también Hierba de San Juan, medicinal en afecciones de la orina, y abundante en los valles de Guatemala donde se cría.

Huitziziliut, pág. 310, I.—Pajarillo precioso, de cuya pluma se hacen las famosas láminas de Mechoacán. En Guatemala se llama Gorrión.

Huichilobos, pág, 117, I.—Uziloputhtli ó Huitzilupuchtli ú Ocholobos, como nombraban los españoles al dios principal de los mexicanos.

Ichan, pág. 291, I.—En idioma Pipil significa casa: Ichanzuquit «casa de barro.»

Infernillo (El), pág. 40, II-Nombre dado á unas calderas especiales fabricadas en el valle de Mixco.

Istatatole, pág. 306, I.—Atole blanco hecho con la masa colada del maíz cocido, de excelente gusto y aun muy útil corroborante para los enfermos.

Izquis-suchil, pág. 346, I.—Arbol frondoso y de hermosas flores que se produce en el valle de Mesas, que en lengua Pipil significa «solo esta es flor,» y en la Popolaca «basta para flor.»

Jacal, Jacales, pág. 243, I.—Choza ó chozas hechas en Guatemala al propósito de librar á las gentes de los intensos terremotos.

Jacotole, pág. 306, I.—Atole agrio ó acedo, hecho con la masa colada del maíz cocido; refresca el cuerpo fatigado, y es bebida regalada, de agrio apacible y delicado.

Jaqueyes, pág. 64, II.—Pozos llamados así en el valle de Mesas, abiertos al lado de los ríos cenagosoa para poder disfrutar de agua clara.

Jaulines, pág. 132, II.—Aves de este nombre, comunes en el valle de Chimaltenango.

Jicaros, pág. 352, I.—Arboles que producen los frutos de este nombre, no comestibles, en el valle de Guatemala y pueblo de San Juan Amatitlán. En las Antillas se llaman Guira y Jiguera.—En mexicano las palabras Xicalli y Xicatecomatl significan «calabaza que sirve de vaso.»

Jinicuiles, pág. 351, I.—Arboles comunes en el pueblo de San Juan Amatitlán del valle de Guatemala.

Jiote, pág. 335, I.—Enfermedad común en Guatemala, que se cura mejor aún con el Chilmecat que con la Cebadilla. En mexicano Xiote significa empeines.

Jobos, pág. 352, I.—Nombre de ciertas ciruelas que se producen en el pueblo de San Juan Amatitlán.

Juanchis, pág. 17, II.—Nombre de los gatos monteses que se crían en el valle de Canales de Guatemala.

Lechuguilla, pág. 341, I.—Planta de los puntos húmedos del valle de Guatemala, que tiene aplicación contra las almorranas.

Lengua de serpiente, pág. 340, I.—Hierba que se cría arrimada á los cimientos de las tapias en el valle de Guatemala, y tiene aplicación medicinal.

Limoncillo, pág, 340, I.—Arbol de las vegas del río de Petapa, de fruto parecido á la cereza y con virtudes me- dicinales en el mal de bubas.

Liquidambar, pág. 365, I.—(Liquidambar Stiracifluum.) Arbol que produce la resina de su nombre, de excelente virtud medicinal, abundante en el reino de Guatemala.

Lobo (Teja de), pág. 121, II.—La mejor teja del valle de Chimaltenango, empleada en los edificios de Guatemala.

Maceguales, Macehuales, págs. 82, 139, II.—Gente de la plebe ó jornaleros obligados al servicio personal de los señores.—En mexicano, Maceualli significa «vasallo.»

Machetillos, pág. 347, I.—Nombre que se da á la flor del árbol llamado Madre del Cacao.

Madre del Cacao, pág. 347.—Arbol que se planta al mismo tiempo que el del cacao para que le dé sombra y dirija.

Maguey, pág. 289, I.—(Agave americana.) Planta del género de las pitas, que produce pencas en vez de hojas, y de ella se saca agua, vino, vinagre, aceite, bálsamo, miel, vigas para las casas, tejas, hilo para coser y hacer tejidos, agujas y tallos para comer. El vino que de ella se extrae es el llamado pulque.

Maíz, págs. 304, 305, I.—El trigo de los americanos al tiempo de la conquista.—(Zea-Mayzium.) En mexicano se llama Tlaollí, Tlayolli y Tlanlli al maíz desgranado; Centli, al seco en mazorcas; Yztactlaolli, al blanco, y Yauhtlaollyanitl, al maíz negro.

Malpaíz, pág. 36I, I.—Piedra escoriada del volcán de Pacaya, parecida á la que en Mexico se llama Tezonectli ó piedra liviana. Buena para edificar.

Malvaloca, pág. 89, I.—Planta llamada también Flores de San José.

Mame, Mames, págs. 94, 95, II.—Lengua de la familia Huaxteca-Maya-Quiché, propia de los territorios de Chiapas y Guatemala.—A esta lengua corresponde la palabra Camanelón y Ucubil.—Se hablaba en Sacattepeques y Quetzaltenango.

Mandragora, pág. 349, I.—Hierba medicinal, común en el valle de Mesas en Guatemala.

Marrubio, pág. 338, I.—Planta de los valles de Guatemala, medicinal en enfermedades de mujeres.

Mastranzo, pág. 345, I.—Planta abundante en el valle de Mesas.

Mastuerzo, pág. 345, I.—Planta que se produce en los valles de Atmolonga y de Mesas en Guatemala.

Matalisti, pág. 348, I.—Planta de propiedades purgantes, común en Comalapa, Tecpan-Guatemala y valle de Canales.

Matatillos, pág. 299, I.—Lo mismo que cebaderas en Guaternala.

Mazat, pág. 146, II.—Lo mismo que venado.

Mazatcuat, págs. 146, 147, II.—Culebra de venado, de Mezat venado, y Cuat culebra, llamadas también «Culebras bobas,» que cuando pequeñas se alimentan con ratones, siguen con aves y llegan á devorar un ciervo.

Mazeguales, Mazehuales, págs. 299, 316, I; 162, II.—(Véase Maceguales.)

Maztlate, pág. 297, I.—Nombre del traje de los indios de la costa y de otros de Guatemala que cubría la horcajadura ó entrepiernas.

Mecat, págs. 329, 335, I.—Mecato ó bejuco.—En mexicano Mecatl es cordel, soga ó azote de cordeles.

Mecatpali, págs. 328, I; 116, II.—Saco y cuero á manera de faja para cargar granos y conducirlos sobre los hombros ó la cabeza. De ahí el nombre de cargadores de cabeza, que abundababan en la costa del Sur de Guatemala.

Metat, pág. 304, I.—Piedra labrada á cantería, en la que molían á mano el maíz los indios guatemaltecos y en la que hacían la masa sin necesidad de sal, levadura, cedazo ni abrigo.

Mexicanos, págs. 71, 82, 156, II.—Los naturales de Mexico.

Mezcal, pág. 327, I.—Nombre de una madera fuertísima, usada para las construcciones en Petapa de Guatemala.

Milpas, págs. 33, 88, 181, 299, I; 70, 84, 87, 91, II.—Tanto como heredad, suerte de tierra, estancia, alquería, masía ó cortijada.—Milpanecatl en mexicano significa labrador ó aldeano.

Mico, pág. 152, II.—Nombre que se dió al indio que en el juego del volador se colocaba en el tornillo, ó sea en lo más eminente del palo y centro de las cuerdas en que los voladores hacían sus ejercicios.

Milperias, págs. 21, 110, II.—Cortijadas ó caseríos de campo.—En el valle de Jilotepeques tenían el nombre de Tonahuilis.

Mixqueños, pág. 51, II.—Los naturales de Mixco.

Mojarras, págs. 355, 356, 365, I; 65, II.—Sabrosos peces de la laguna de Petapa, de que proveían á la segunda capital de Guatemala los pueblos de Petapa y Amatitlán.

Mole, pág. 349, I.—Llamado en Mexico Arbol del Perú; era muy común en el valle de las Mesas de Guatemala.

Nagual, Naguales, págs. 50, 51, I; 44, 45, II.—Lo mismo que hechiceros, encantadores ó adivinos por el influjo de los astros.—En mexicano, Naualli significa «bruja,» y Nauallotl «ignorancia» ó cosa semejante.

Nanches, pág. 351, I.—Arboles de fruto comestible, comunes en el pueblo de San Juan Amatitlán del valle de Guatemala.

Nannasos, pág. 98, II.—Así llamaban los indios de Guatemala á los fetos monstruosos ó deformes.

Neotinatole, pág. 306, I.—Atole de miel, ó sea poción hecha con la masa colada del maíz cocido y miel blanca, que sirve para aumentar el calor natural y excitar á la Venus.— En mexicano se llama á la miel Necutli.

Nopales de grana, pág. 352, I.—Planta de este nombre abundante en el pueblo de San Juan Amatitlán del valle de Guatemala.—En mexicano Nopallínicteca significa plantar hojas ó ramas de tuna.

Ocote, pág. 26, II.—Es lo mismo que tea ó raja de pino.—En mexicano Ocotl es raja ó astilla de pino.

Ocoteros, pág. 27, II.—Tratantes en Ocote, que trocaban por cacao, achyote, vainilla, patastle, xicaras, etc.

Olot, pág, 305, I.—Nombre dado por los guatemaltecos al corazón de las mazorcas ó espina del maíz.—En mexicano Olotl significa corazón ó espiga de la mazorca del maíz.

Ollas de Salineros, pág. 122, II.—Elaborábanse en Chimaltenango y se llevaban á las playas de la mar del Sur para conducir en ellas la sal á los puntos de tierra adentro.

Organos, pág. 352, I.—Arboles de este nombre muy comunes en el pueblo de San Juan Amatitlán del valle de Guatemala.

Oxtún, pág. 40, I.— Mitote ó baile bastante libre y prohibido por los españoles á los indios de Guatemala.

Pacam, pág. 66, I.—Significa «laguna grande.» (V. Panchoi en Apuntes geográficos).

Pactli, págs. 339, 344, I.—Es lo mismo que medicina en la lengua del valle de Guatemala. En mexicano patli es medicinal cosa.

Palo (Juego del), pág. 149, II.—Usado por los indios de Guatemala.

Palo canela, pág. 349, I.—Llamado así al que daban también el nombre de Cascarilla de Loja (V.).

Palo piedra, pág. 26, II.—Así llamaban á las incrustaciones sedimentosas del río Chorrera del valle de las Vacas.

Palta, pág. 334, I.—Nombre dado en el Perú al árbol conocido en Guatemala con el de Aguacate.

Pallares, pág. 304, I.—Nombre de una especie de frisoles jaspeados, cuya cepa fructifica cuatro ó cinco años seguidos.

Panchoy, págs. 66, 182, I.—Significa «laguna grande.» (V. en Apuntes geográficos.) El salto en mexicano es Panchololvitli y Pancholoa, saltar.

Papaces, págs. 32, 366, 367, I; 81, 91, 92, II.—Ministros ó sacerdotes de los ídolos.

Papayas, pág. 352, I.—(Carica Papaya.) Fruta del tamaño y figura de un melón mediano producida por un árbol de unos 25 pies de altura, bastante común en el pueblo de San Juan Amatitlán del valle de Guatemala.

Pasaco, pág. 122, II.—Nombre que se daba en Guatemala á un tercio de sal.

Pastle. pág. 341, I.—Planta de virtud expulsiva y antihemorroidal, común en el valle de Guatemala.

Patastle, pág. 27, II.—Producto que los ocoteros de Guatemala cambiaban por ocote ó tea.

Patillos, pág. 327, I.—Flores moradas de la forma de pato y del tamaño de una nuez, criadas por un bejuquillo abundante en el valle de Mesas de Guatemala.

Paují, Paujíes, págs. 89, I; 16, 131, II.—Aves de ambas Américas y comunes en Guatemala, de carne semejante á la del Faisán y del tamaño de un Pavo ó Chuntam.

Pejijes, pág. 355, I.—Aves acuáticas de las márgenes del río de Petapa, parecidas á los patos, de color acanelado y con una berruguilla en la extremidad de su rubio pico.—Se ofrecían en los sacrificios á los ídolos.

Pelón, pág. 104, II.—Especie de trigo de este nombre abundante en el valle de Jilotepeques.

Pepescas, pág. 356, I.—Peces abundantes en la laguna de Petapa en Guatemala.

Petacas, pág. 116, II.—Especie de zurrón en que llevaban la carga los progreseros y tratantes de la costa del mar del Sur. En mexicano Petlacalli.

Petapanecos, págs. 315, 326, I.—Los naturales de Petapa en el valle de las Mesas de Guatemala.

Petat, Petate, Petates, págs. 366, I; 34, 149, II.—Petate ó estera que tenía muchas aplicaciones de uso doméstico. Petlatitlan significa en mexicano entre esteras, y Petlapan encima de ellas.

Pexijes, pág. 38, I.—(V. Pejijes).

Pichachas, pág. 304, I.—Ollas agujereadas como las regaderas en que los guatemaltecos cocían el maíz.

Piedra bezoar, Piedras bezoares, págs. 89, 345, I.—Concreción sedimentosa del estómago de la Anta, el Alce y otros animales de esa especie que se tenía antiguamente por medicina muy eficaz.

Pilcozones, pág. 78, II.—Indios valerosos de los Andes.

Pinole, Pinul, pág. 8, II.—Significa harina en lengua Pipil. En mexicano Pinolli es harina.

Pinula, pág. 7, II.—En lengua Pipil significa «agua de harina,» de pinul ó pinole, harina, y ha, agua.

Piñuelas, pág. 352, I.—Arboles de fruto comestible, comunes en San Juan Amatitlán del valle de Guatemala.

Pipil, Pipiles, págs. 71, 203, 345, I; 8, 58, 143, II.—Significa «idioma de muchachos,» le hablaban los mexicanos instalados en la costa del mar del Sur del reino de Guatemala. En mexicano Pipilpipil significa muchachuelos, y Pipiltotontli muchachos, Pipilmati niño, y Pipillolt niñería.

Piziet, pág. 47, II.—Nombre que en Guatemala daban al tabaco, con el que se embriagaban cuando con sahumerios invocaban á sus dioses para saber los sucesos futuros. Pi- {ietl en mexicano es lo mismo que hierba medicinal que embeoda como el beleño.

Pisotes, Pizotes, págs. 89, I; 17, 36, 159, II.—Animales cuadrúpedos domesticables que se tenían en las casas de Guatemala y producían carbuncos. (V.) En mexicano Pitza significa «soplar.»

Pitahayas, pág. 352, I.—(Cactus Pitaya). Arboles sin hojas con tallos como cirios estriados y fruto parecido al higo chumbo.

Plátano de Guinea, pág. 344, I.—Abundante en el valle de Guatemala.—Sus cáscaras asadas al rescoldo y aplicadas á los párpados curan la falta de vista ocasionada por nubes.

Pocomán, págs. 363, I; 33, 64, 95, II.—Raza tulteca que hablaba un dialecto del Mam ó lengua de la familia Huaxteca-Maya-Quiché, y habitaba en territorio de Guatemala.—En aquel dialecto Cuxiya significa agua fría, de ya, agua, y cuxi, fría.

Popoluca, pág. 346, I.—Lengua ó dialecto popoloco propio de los popolocos ó popoloques de la Puebla de los Angeles en la República mexicana, clasificado por Orozco y Berra en la familia Mixteca-Zapoteca. Opopolac en mexicano significa «soy perdonado.»

Pulpería, pág. 277, I.—Palabra americana y no india, que viene á significar tienda de comestibles.

Pulque, págs. 287, 289, 292, I.—Bebida hecha del licor fermentado del Maguey. Alambicado el pulque, produce un aguardiente muy aceptable.

Puquietes, pág. 144, II.—Cigarrillos de tabaco y de otras hierbas aromáticas hechos con la hoja del Guayaba. El uso de los Puquietes en Guatemala era señal de bizarría y opulencia. En mexicano Puchel, Puchenac, Puchectic es cosa ahumada, Puchectia ahumarse, y Puchectilia nitla ahumarse algo.

Quebranta-huesos, pág. 353, I.—Nombre que se daba á los tratantes que conducían á hombros sus géneros desde la costa de la mar del Sur á los pueblos del Valle de Mesas.

Quetzal, Quetzales, pág. 50, 89, I; 161, 162, II.—Pájaro de hermosas y dilatadas plumas verdes, las cuales plumas eran muy preferidas en los adornos de los indios principales de Guatemala. Quetzalti en mexicano significaba pluma rica, larga y verde, Quetzaltototl pájaro de plumas largas y verdes, y Quetzaliztli esmeralda.

Quetzaltecos, pág. 55, I.—Los naturales de Quetzaltenango en Guatemala.

Quilites, pág. 117, I.—Hierba de los alrededores de Mexico que sirvió de alimento á los españoles conquistadores durante el sitio de aquella ciudad. Quilitl en mexicano era tanto como hierba ó verduda comestible.

Quinsonchos, pág. 304, I.—Planta á manera de arbolillo con fruto de tamaño del garbanzo.

Regatonas, Regatones, pág. 266, I.—Nombre que daban á los revendedores en Guatemala. En mexicano Tlanecuilo.

Sacat, págs. 297, I; 58, II.—En guatemalteco significa forraje, y en lengua Pipil hierba. Xiuitl en mexicano hierba.

Sacatín, pág. 349, I.—Hierba común en el valle de Mesas en Guatemala aprovechada en los tintes.

Sacattepeques, pág. 58, II.—En lengua Pipil significa «cerro de hierba.» Es notable el pueblo de ese nombre porque en él se hablaba la lengua Achi.

Saetilla, Zaetilla, págs. 36, 123, II.—Hierba muy común y aun perjudicial al ganado en los valles de Guatemala, menos en el de Chimaltenango.

Safrán-Romín, pág. 349, I.—Hierba tintórea abundante en el valle de Mesas de Guatemala.

Sapallos ó Zapayos, pág. 308, I.—Calabazas llamadas Ayotes en Guatemala. (V.) Ayutlí, Ayutetl calabaza en en mexicano.

Sapote, pág. 327, I.—(V. Zapote).

Sesontle, Sesontles cimarrones, Sisontes, págs. 89, I; 131, II.—Aves de dulce y sonoro canto, llamadas Sinsontes en las Antillas, de negra pluma y collarejo blanco, abundantes en el valle de Chimaltenango. Es el zenzontli mexicano.

Siguat, pág. 339, I.—Lo mismo que mujer en lengua guatemalteca. En mexicano Ciuatl.

Siguatpactli, pág. 339, I.—Planta común en los valles de Guatemala, que significa «medicina de mujeres,» de pactli que es medicina, y siguat ó ciuatl, mujer.

Simarrón, Cimarrón, pág. 32, I.—Doméstico ó siervo fugitivo de la casa de su amo. Al que entre los guatemaltecos reincidía en esta falta se le condenaba á muerte de horca, de que podía librarle el calpul (V.) á que pertenecía, por cierta cantidad de mantas.

Sopolocoguit, pág. 327, I.—Madera fuertísima producida en la sierra de Tepeztenango y empleada en las construcciones de edificios. Quauitl en mexicano madera.

Suchicoguit, pág. 327, I.—Madera durísima de los bosques de Tepeztenango, empleada en Petapa para las construcciones de edificios.

Suchiles, pág. 288, I.—Bebida compuesta de chile, cordoncillo y otras plantas, usada como medicina por los guatemaltecos.

Suquimay, pág. 4, II.—Planta cuyas flores producían la más aromática miel del valle de Canales.

Tabaco, págs. 142, 144, II.—(Nicotiana tabacum). Llamado también Hierba de la Reina y del Embajador, porque fué Juan Nicot, estando con este carácter en Lisboa, el que la envió en 1560 á Catalina de Médicis. Además de usarlo como medicina, le tomaban en humo los indios guatemaltecos en los cigarrillos nombrados puquietes. (V. Piziet.)

Taletes, pág. 303, I.—Frisoles negros, los más comunes y abundantes del valle de Mesas en Guatemala. Su nombre equivale á «Frisol ó alubia de tierra,» de Tali, que es tierra, y et, toda especie de frisol. En mexicano Etl frisol, y Tliltic negra cosa.

Tali, págs. 303, I; 34, II.—Lo mismo que tierra. Tlalli en mexicano.

Tamal-Tamales, págs. 297, 304, 305, I—Tortilla ó bollo de maíz, que era el alimento ordinario de los guatemaltecos. Tlamalli en mexicano.

Tameme, Tamemes, pág. 225, I.—Tlamemes se llamaban á los indios de carga, mozos de cuerda, bagajeros. En mexicano Tlamama, Tlamamaltilli significa cargado, y Tlamama nitlameme carga llevar.

Tangay, pág. 131, II.—Nombre que daban los guatemaltecos al color canelado encendido. Tlapalli color en mexicano, y Tlapalhuazalli colorado fino.

Tapat mexicano, pág. 347, I.—Planta medicinal común en las tierras mas frías del valle de Mesas.

Tapescos, págs. 287, 288, I.—Nombre que daban los indios guatemaltecos á sus lechos ó camas. Formábanlas generalmente con varas tejidas ó unidas á manera de cañizos. En mexicano llamaban á la cama de madera Tlapechitli.

Tapinsirán, pág. 141, II.—Arbol de buena madera, abundante en el monte de San Diego en Alotenango.

Tapisque (Tiempo de), pág. 69, II.—Aquel en que se alzaban los maizales, ó sea el de diciembre ó enero. En mexicano Pizquitl cosecha de pan.

Tatoques, págs. 55, I; 70, II.—Embajadores y diputados en los concejos de los pueblos donde trataban los indígenas sus asuntos políticos. En mexicano Tlatolli era embajador, Tlayeyecoliztli persona de cabildo, y Tlatolyan lugar del cabildo.

Tayacanes, pág. 139, II.—Conductores de carga y del correo. En Guatemala prestaban estos servicios los macebuales. En mexicano Tlaczani, Painani, Totocani corredor que corre, Tlacxitocani, Tetlacoconi corredor de mercadurías.

Tazacuales, pág. 216, I.—Nombre que daban los guatemaltecos á las calles formadas con arboleda. Calzauatli en mexicano calle.

Tazcal, pág. 304, I.—Llamaban así á unas tortillas delgadas de masa de maíz. En mexicano Tlaxcalli torta.

Tecpán, pág. 65, I.—Significa «encima» en lengua guatemalteca. En mexicano Tepan encima de alguno, y Tlacpac altura ó cumbre.

Tenango, pág. 326, I.—Lo mismo que eminencia ó eminente, elevado.

Tapalcatles, pág. 356, I.—Pececillos de la laguna de Petapa, muy apreciados por los guatemaltecos. En mexicano Tlapactli significa cosa lavada ó batanada, Tlapaltililli cosa mojada, y Tlapaltic cosa recia ó fuerte.

Tepemechines, pág. 65, II.—Peces abundantes en los ríos del valle de Sacattepeques.

Tepeguaje, pág. 327, I.—Madera fuertísima de los bosques de la sierra de Tepeztenango, empleada en las construcciones del pueblo de Petapa.

Tepesquintes, Tepezquintes, Tepesquintle, págs. 38, 89, 297, 367, I.—Cuadrúpedo parecido al venado, de sabrosa carne, de que se alimentaban los indios de Guatemala y ofrecían en los sacrificios á los ídolos.

Tepet, Tepez, págs, 326, I; 58, II.—En lengua Pipil significa «cerro ó sierra» y Tepet en mexicano.

Tepeztenango, pág. 336, I.—«Cerro eminente,» de tepez, cerro, y tenango, eminente ó elevado.

Teponaguastes, Tepunaguastle, págs. 286, 287, 315, I; 153, II.—Rústico instrumento músico, á la manera de un cofre, con angostas roturas ó incisiones á trechos para la salida de los sonidos, que se producían con unas baquetillas de madera sólida, calzadas por las extremidades de la materia resinosa llamada ule. En mexicano Tepunaztli atabal, Teponazoqui atabalero, y Tepunzoa atabalear.

Tequio, págs. 316, I; 82, 139. II.—Servicio ó trabajo personal de un día que los caciques y señores imponían á los macehuales ó gente jornalera. Tequio en mexicano cosa que tiene ó da trabajo, y Tequiotl ejercicio de trabajo.

Tet, pág. 34, II.—Piedra. En mexicano Tetl.

Tezcolot, pág, 46. II.—Nombre del Buho en Guatemala; ave nocturna que era objeto de las supersticiones de los indios. En mexicano Tecolotl.

Tetpetates, págs. 34, 40, II.—Pedernales pardos y duros sobre que descansa la tierra cultivable del valle de Mixco. La palabra significa «petate ó lecho de piedra» de tet, piedra, ó de tali, tierra, y de petat, capa, manta ó cama. En mexicano el pedernal es Tecpatl.

Tetzonlali, pág. 361, I.—Nombre aplicado á la porosa piedra volcánica de Mixco, llamada Malpaiz en la montaña del volcan de Pacaya, muy buena para construcciones. En mexicano Tezonetli, piedra liviana.

Teules, pág. 62, I; 70, 72, 81 II.—Enviados ó hijos de los dioses, y aun dioses.—A los españoles de la conquista les llamaban teules los indígenas de América. En mexicano Teutl, Teotl Dios, y Teteo, Teteu dioses.

Tezacuales, pág. 327, I.—Llamábanse así en el pueblo de Petapa las cercas de las casas. Tlatzaqualli en mexicano cerca, y Tlatzacutli, cercada cosa.

Tianguis, Tianguiz, págs, 52, 118, II.—Mercado ó plaza pública de venta de géneros. En mexicano Tianguiztli, Tianquizco.

Tilma, págs. 26, 387, I.—Especie de manta que como adorno y abrigo usaban los señores y principales indios guatemaltecos sobre traje blanco de algodón. En mexicano Tilmatli manta, y Tilmatlacuilolli manta pintada.

Tisate, pág. 109, II.—Abra ó abertura entre dos montañas, que separa la vía ó el curso de un río. En mexicano la frente es Tixqua, y Tepetozcatl ó Tlatozcatl garganta de monte.

Titlán, pág. 351, I.—En lengua Pipil significa «mensajero ó correo.» En mexicano Titlantli.

Tlamizatole, pág. 307, I.—Poción hecha con la masa colada del maíz cocido, añadiéndole chile del llamado guaque y hierba de epasote: se toma caliente esta bebida y excita la naturaleza.

Tlaxcalteca, Tlaxcaltecas, Tlaxcaltecos, págs. 71, 79, 81, 84, 91, 140, 162, II.—Los naturales de la República de Tlaxcala, en la Nueva España. Se refiere á los que ayudaron á los españoles en la conquista de Guatemala. En mexicano Tlaxcaltextli significa migajas de pan, Tlaxcaltexcallí horno para cocer pan, y Tlaxcalli torta.

Tocoyolo, pág. 349, I.—Hierba del valle de las Mesas, que significa «corazón acedo,» por asemejarse su gusto al agrio del vinagre.—Es medicina eficaz para las úlceras de la boca.

Tonalmilis, pág. 110, II.—Nombre dado á las milperias en el valle de Jilotepeques. En mexicano Miltoutli es pejugal, y Tonalnuqui significa abrasarse de sol ó punto muy castigado por el sol.

Tanalteul, Tonanteul, pág. 316, I.—Significa en guatemalteco «Sol de Dios,» que es como llamaban á D. Pedro de Alvarado. El sol en mexicano es Tonatiuh.

Tordos, pág. 132, II.—Aves de este nombre, muy comunes en el valle de Chimaltenango. En mexicano el tordo es Acatzauatl.

Toronjil, pág. 345, I.—Planta abundante en el valle de las Mesas de Guatemala.

Tostón, pág. 122, II.—Moneda de escaso valor.

Tototmoztle, pág. 305, I.—Nombre que daban en Guatemala á la cubierta de la mazorca del maíz.

Tultecas, págs. 95, 135, II.—Los procedentes de Tula que poblaron el Anahuac y en Guatemala. Toltecatl en mexicano es lo mismo que oficial de arte mecánica ó maestro.

Tulul, pág. 329, I.—Nombre del Sapote ó Zapote, en lengua Achi. (V. Zapote.)

Tululha, pág. 329, I.—Palabra de la lengua Achi, que significa «agua de zapote,» de tulul zapote, y ha agua. Llamóse así á un río de Guatemala por el color de sus aguas.

Urracas, pág. 132, II.—Aves de este nombre, comunes en el valle de Chimaltenango.

Utatecos, pág. 323, I.—Utlatecas. Una de las razas pobladoras de Chiapas y Guatemala, fundadora sin duda de Utatlán (V.).

Ule, págs. 287, 299, I.—Materia resinosa, ó gomo-resina, con que se calzaban los extremos del bate], parrilla ó baqueta de madera para producir sonidos en el instrumento Teponaztli ó Tepunaguastle de los indios de Guatemala, que usaban también pelotas de ule. Ulli en mexicano goma de árbol medicinal y de la que se hacía pelotas para jugar.

Vainillas, pág. 27, II.—Bainilla (Epidendrón Vainilla), planta enredadera del grueso de un sarmiento, y nombre de la baya aromática que produce y tan conocida es de todos.

Vejuquillos, pág. 303, I.-Bejuquillo, planta enredadera como la hiedra, que produce frisoles negros abundantísimos.—Llámase así también la planta de la purgante Hipecacuana.

Verbenas, pág. 345, I.—Plantas de flor apreciada, abundantes en el valle de las Mesas de Guatemala.

Verdolaga, pág. 349, I.—Hierba abundante en el valle de las Mesas.

Vestido, pág. 287, I.—El de los indios guatemaltecos consistía en una camisa, manta ó tilma y calzoncillo de sayal. Tilmatli, en mexicano, vestidura.

Viravira, pág. 339, I.-(Guaphalium Viravira.) Hierba parecida al Díctamo, aromática y eficaz contra las fiebres intermitentes: abunda en el valle de Guatemala.

Viboras de cascabel, pág. 146, II.—Culebra cuyo carácter distintivo es la especie de cascabel que lleva al extremo de la cola; tiene la piel manchada de bandas negras, y la mordedura del animal es venenosísima.

Volador (Juego del), págs. 151, 153, 154 II. (V.)

Voladoras, pág. 145, II.—Culebras del valle de Guatemala, muy venenosas, de color pardo sin pintas, del grueso del dedo meñique y largas lo más de dos varas.

Volcán (Fiesta del).—(V. págs. 155, 159, 161, II.) (V.)

Xicaras, pág. 27, II.—(V. Jicaros.) Xícalli, Xicacomatl en mexicado vaso de calabaza.

Xicay, pág. 292, I.—Madera utilizada para leña en Guatemala. Xicotzapotl en mexicano peruétano por la fruta de este nombre.

Ya, págs. 64, 65, II.—Significa «agua» en lengua Achi y Pocomán. En mexicano Atl.

Yulpactli, pág. 309, I.—Significa «medicina del corazón,» de yolo, el corazón, y pactli, medicina, y es hierba que se produce en los cercados del valle de Mesas, adherida como la hiedra á otras plantas. A su raíz llaman de la Estrella, porque cortada muestra en su formación una perfecta estrella. En mexicano el corazón es Yullotli, Toyrollo y la medicina Patli.

Yopales de grana, pág. 352, I.—(V. Nopales.) El nopal ó tuna es en mexicano Noctli y la grana que produce Nocheztli y Tlapalli.

Yuqui, pág. 44, II.—Palabra afirmativa de la lengua de los del valle del Mixco, que significa «así es».

Zapote, Zapotillo, págs. 327, I; 141, II.—(Achras sapote). Arbol abundante en el monte de San Diego de Alotenango, de fruta parecida á la del durazno ó melocotón, con pepita grande cubierta de piel áspera que sirve de salbadera sacándole la almendra. En mexicano Tzapotl es el nombre de cierta fruta, Tzapoyo árbol que tiene fruta, y Tzapoquauhtla arboleda ó lugar de frutales.

Zarzuela, pág. 337, I.—Mata espinosa de unos seis pies de altura parecida al aroma, abundante en el valle de Guatemala.

Zayte, pág. 341, I.—Hierba parecida al lirio, abundante en Guatemala, donde los confiteros usan el jugo en pastillas, y los carpinteros para soldar instrumentos músicos. El lirio es en mexicano Tzacuzochitl y la azucena ó lirio blanco Castillan Omixochitl.

Zintli, pág. 15, II.—Significa «maíz» en lengua guatemalteca. En mexicano Centli, Cintli es el maíz en mazorcas, y Tlaolli, Tlayolli, Tlaulle, desgranado.

Zumaque, pág. 345, I.—Planta común en las tierras encumbradas y descubiertas al Norte del valle de las Mesas, que se aplica en las tenerías para los curtidos. En mexicano se llama el zumaque Castillan cactli.

Zuquit, pág. 291.—Significa «lodo» en idioma Pipil; así Ichan zuquit es «casa de lodo ó de barro.» En mexicano Calli significa casa; Veitecpan, Tlatocan, casa real; Xacalli y Xacaltontli, casa ó choza de paja.

FIN DEL TOMO II Y ÚLTIMO DE LA RECORDACIÓN FLORIDA.