Revista del Jardín Zoológico de Buenos Ayres/Tomo I/Nombres vulgares de Peces Argentinos, con sus equivalencias científicas
Señor Doctor Benjamín Zubiaur.
Mi caro amigo:
Tarde ó temprano cumplo siempre todo lo que prometo. Esta vez ha sido temprano, porque podía escribir de noche y hasta tarde.
Le adjunto mi trabajo, que no contiene otra cosa que notas, pero que, al fin, puede ser útil. Conozco sus deficiencias, pero sé tambien cómo se pueden corregir.
Si los lectores que han de aprovecharlo tienen tan buena voluntad como yo, se servirán comunicarle las observaciones que hagan, ó comunicármelas á mí, que sabré agradecerlas.
Empeñado desde hace algun tiempo en el estudio de los Peces Argentinos, mi obra toca á su término, y en breve el Catálogo será entregado á la estampa, si la Academia Nacional puede disponer de un tomo del Boletín con ese objeto.
La coleccion de pescados se enriquece de día en día, y en poco tiempo podré presentarla como única en nuestra tierra. Sobre tal base, no será difícil reglamentar la pesca en las aguas Argentinas, porque con una coleccion y un catálogo, será factible el estudio de las migraciones y de muchos otros puntos fundamentales.
Las descripciones son breves, porque sólo he buscado, puede decirse, la equivalencia. Los datos taxonómicos pueden ser útiles para cualquiera que disponga de un tratado elemental de Zoología, y en muy pocos casos, se me ocurre, podrá alguno equivocarse. De todos modos, no las he prodigado. En el Catálogo, el lector las hallará suficientes.
Empéñese con sus amigos para que le envíen datos al respecto—yo sigo con pertinacia en mi obra.
Dentro de poco,—es decir, si tengo tiempo,—me ocuparé de los Mamíferos y de las Aves, y haciendo uso de mis datos, que desearía ver criticados, los autores de textos de Historia Natural, en la República Argentina, dejarán de lado los animales de Cochinchina y de Siberia, para no tomar sus principales ejemplos sinó de la tierra en la cual y para la cual escriben. Cuando eso suceda, podré vanagloriarme de haber sido, en este pais, el primer profesor criollo que haya firmado (en 1875), un programa en el cual figuraban el Terutero, el Chingolo y las Mojarras.
Anchoa.—Malacopterígios abdominales, Teleósteos fisóstomos, familia de los Clupéidos.—La Anchoa verdadera existe en nuestras aguas pelágicas. Al finalizar el Otoño, y en los comienzos del Invierno, cardúmenes de Anchoa penetran en el estuario del Plata y remontan, sin duda, una parte del curso inferior de los afluentes mayores del gran Río. Unida á otras especies, forma parte de la Pescadilla (Véase este nombre en su acepcion colectiva.) La única especie de nuestras aguas, conocida hasta ahora, es la Engraulis oligolepis, Günther.
Anguila.—Malacopterígios ápodos, Teleósteos fisóstomos, familia de los Simbránquidos.—La Anguila de nuestras aguas dulces no es el animal que lleva el mismo nombre en Europa, etc.; sin embargo, el género se encuetra tambien en el Continente Oriental, en las Indias y en Australia. La especie Argentina ha sido publicada con diferentes nombres, y áun se ha creído hallar diversas especies entre las Anguilas Argentinas. Parece, no obstante, que todas ellas no son sino variedades de una misma, cuyo nombre es Synbranchus marmoratus, Bloch.
Armado—Malacopterígios abdominales; Teleósteos fisóstomos, familia de los Silúridos, subfamilia de los Estenobránquios; géneros Doras, Oxydoras y Rhinodoras. En el Rio de la Plata, y sus afluentes, existen muchas especies de este grupo, caracterizado por una fila de placas óseas, movibles, á lo largo de la línea lateral.
El mas común en Buenos Ayres es el Doras armatulus, Cuvier y Valenciennes. Son Bagres con seis barbas y las placas aludidas.
Bagre—Malacopterígios abdominales; Teleósteos fisóstomos.—Bajo el nombre de Bagre se designa un gran número de Silúridos sin placas que cubran el cuerpo, total ó parcialmente. En general, puede decirse que reciben tal nombre los miembros de la subfamilia de los Pimelodinos, aunque algunos de éstos tengan un nombre propio, como sucede con el Pati, el Manguruyú, el Trompudo, el Surubi y otros.
El género Bagrus es del Nilo, y los Pimelodinos de este país incluyen los géneros Pimelodus, Piramutana, Platystoma, Arius....
Bagre amarillo—Silúrido proteróptero, Pimelodino.—Pimelodus maculatus, Lacépéde. En todos los puntos del país que he visitado se designa con el nombre señalado. Sus barbas maxilares tan largas como el animal, y su color amarillo con manchas oscuras, lo distinguen bien.
Bagre blanco—Pimelodus gracilis, Valenc. en D'Orbigny, Voyage dans l'Amérique Mérid. La barba maxilar alcanza el medio ó el extremo de la adiposa. Su color es el de su nombre.
Bagre negro—v. Bagre sapo.
Bagre sapo—Pimelodus sapo, Valenc.—Su color negruzco, vientre claro, á veces blanquecino, y cabeza bastante ancha, permiten reconocerlo. Como á las otras especies de Pimelodus, se le suele llamar simplemente Bagre.
Boga—Malacopterígios abdominales; Teleósteos fisóstomos; familia de los Characínidos, subfamilia de los Anostomatinos. Es el Leporinus obtusidens, Val. Sus dientes truncados, con cierta semejanza á los humanos, la caracterizan bien. Ignoro si esta Boga existe en Tucuman; pero estoy seguro de que la Boga de Tucuman es Leporinus tambien, con mucha probabilidad Lep. Frederici (Bloch) Val.; esta misma especie lleva, en el Rio de la Plata, el nombre de Boga y el de Salmon. Se encuentra también en Misiones.
Boya—No existe en la República Argentina ningún pez de este nombre. Donde quiera que así figure será error de imprenta por Boga.
Brótula—Acantopterígios; familia de los Scienóideos.—Pez marino que, hasta hace poco, se traía á Buenos Ayres exclusivamente de Montevideo, pero que tambien se obtiene ahora en Mar del Plata, y otros puntos de la costa pelágica de la Provincia de Buenos Ayres. Los ejemplares que poseo, y que me han sido vendidos con tal nombre, proceden de Montevideo. Presentan alguna semejanza con la Corvina, como la cual tienen un color parduzco en el lomo y bandas oblícuas negruzcas; pero la mandíbula inferior es más saliente que la otra. Los he determinado como Otolithus gualucupa, Cuv. et Val.
Recuerdo haber visto, hace algunos años, unos pescados que el vendedor llamaba Brótulas, que eran Scienóideos, pero más esbeltos que Otolithus.
Chanchito—Acantopterígios faringognatos, familia de los Crómidos.—Muy comunes en nuestras aguas, en las que prefieren las tranquilas. Son comprimidos y no alcanzan grandes dimensiones, siendo ya bastante crecidos los de 15 centímetros de largo; su altura es casi igual á la mitad de su longitud (sin la de la caudal). En los machos adultos, el perfil de la cabeza y de la nuca recuerda el mismo de un cerdo—y de aquí el nombre de Chanchito. En la época de las fiestas nupciales, ambos sexos se adornan de brillantes tintas, en particular los machos:—márcanse filas ó anchas estrías longitudinales de un tinte azul nacarado, y las aletas se enrojecen en parte. Es un lindo animal. Las dos especies conocidas, es decir, publicadas hasta ahora, de aguas platinas, son: Heros facetus (Jen.) Günth. y H. Jenynsii, Steindachner. La primera especie fué obtenida por Darwin en la Banda Oriental, pero se extiende por todo el Rio de la Plata;—péscanla mucho en el Riachuelo para venderla viva, y abunda en nuestra costa.
La otra fué remitida desde Montevideo á Steindachner. Tambien se encuentra en aguas Argentinas. Es buena pieza de acuario, y debe tener reparos donde guarecerse. Se domestica con facilidad y pronto acude á tomar en la mano que se las brinda las larvas de moscas, por las que tiene avidez—y aun las pupas de las mismas.
No ha sido hallada en los rios Andinos—ni en los que nacen en la Sierra de Córdova, pero sí en todo el de La Plata y aun en el Arroyo Tandil.
Congrio—Anacantinos ganóideos, familia de los Licódidos. Pez marino que parece subir de los mares del Sur, á estas latitudes, á fines de Otoño y principios de Invierno. Véndese en Buenos Ayres traído generalmente de Montevideo. Tengo la seguridad de haber visto varias especies (quizá de distintos géneros) que se vendían aquí con el nombre de Congrio, y si bien estoy convencido de que eran Licódidos, nada puedo determinar bajo el punto de vista genérico ó específico. He adquirido recientemente un ejemplar, y no me ha sido dado, hasta este momento, referirlo á ninguno de los géneros conocidos, tanto que lo considero nuevo, lo que bien pronto quedará resuelto.
Corvina—Acantopterigios, familia de los Scienóideos. En el viaje del Challenger figura un pescado descrito é ilustrado por el Dr. Günther bajo el nombre de Umbrina Reevesi y que fué obtenido en el Pacífico, cerca de las Islas de Juan Fernandez—y es tan semejante á nuestra Corvina (es decir, la Corvina de nuestras costas marítimas y de Montevideo), coinciden tan bien casi todos los datos, que me inclinaría á considerarla una misma cosa, si no fuera que la especie de Günther, como Umbrina, tiene una barbilla corta de cada lado, barbilla de que carece nuestra especie. Antes de examinar aquel trabajo, yo la había determinado como miembro del género Corvina, pero, en este momento, no puedo decir cuál es su verdadero nombre específico. No me sorprendería que fuese nueva.
Curvina—Es Corvina.
Dentudo—1ª Malacopterígios abdominales;—Teleósteos fisóstomos, familia de los Characínidos. Nombre aplicado á numerosas especies de distintos géneros y aun de diversas sub-familias.
2ª Dentudo—en Tucuman—Characínido de la sub-familia de los Eritrininos. Especies del género Macrodon, muy probablemente el Macrodon intermedius Günth., si no es que esta especie debe asimilarse al Macrodon trahira (Spix) Müll. et Trosch. (v. Tararira).
3ª Dentudo—En el Rio de la Plata y en la Provincia de Buenos Ayres—Bajo este nombre se designa un gran número de especies de Characínidos de dientes caninos más ó menos largos—y se aplica á casi todos los miembros de la sub-familia de los Hidrocioninos, con excepcion del Dorado (Salminus). Uno de ellos lleva tambien el nombre de Machete en el Paraná. En algunos arroyos y rios de la Provincia de Buenos Ayres, en el Plata y en el Uruguay, abunda el Xiphorhamphus Jenynsii, Günth., y en los rios Pilcomayo y Paraguay se encuentra el Xiphostoma lucius (Cuv.) Cuv. et Val., cuya patria era desconocida hasta ahora. Abundan tambien en nuestras aguas las especies de Anacyrtus.
Dientudo—v. Dentudo.
Dorado—Malacopterígios abdominales; Teleósteos fisóstomos, familia de los Characínidos, subfamilia de los Hidrocioninos. Este nombre se aplica á las especies del género Salminus. Hasta este momento puedo limitar cuatro especies Argentinas
1° Salminus brevidens (Cuv.) Günth., con 86 escamas en la línea lateral.
2° Salminus platensis, Holmb., n. sp., con 91 á 93.
3° Salminus paranensis Holmb., n. sp., con 98 á 99.
4° Salminus maxillosus, Cuv. et Val., con 105.
No es improbable que exista una quinta especie.
Todas ellas son del Río de la Plata y de sus afluentes.
Enviado á Londres, conservado en hielo, el Dorado ha tenido gran aceptacion. Se le considera «exquisito».
Fraile—Acantopterigios, familia de los Traquínidos, subfamilia de los Uranoscopinos.— Toribio Ortiz, Director de la seccion paleontológica del Museo Provincial de Entre Ríos, en el Paraná, obtuvo en Mar del Plata, á principios de este año, varios peces, que tuvo la bondad de depositar en mis manos, á su regreso, para estudiarlos. Entre ellos figuraba el Uranoscopino que motiva estas lineas, y del que, hasta ahora, no he podido determinar ni siquiera el género. Me aseguró que se le conocía con el nombre vulgar consignado.
Lenguado—Anacantinos pleuronectóideos, familia de los Pleuronéctidos. Trátese de especies de agua dulce ó salada, el nombre tiene su perfecta equivalencia castellana, y no es posible confundir estos animales, única excepcion en la simetría de los Vertebrados.
Lisa—Acantopterigios, familia de los Mugílidos. Pez marino que penetra en Invierno en el estuario del Plata. La mayor cantidad que se consume en Buenos Ayres viene de Montevideo. Es el Mugil liza, Cuv. et Val. Sus caracteres mas notables, para el lector comun, pueden ser: 1° la aleta primera dorsal con cuatro fuertes espinas bastante largas (que no se han de confundir, por esto, con las de cierto Pejerey que tiene tambien 4, cortas y endebles), y, 2°, siendo Acantopterigio, la posicion abdominal de las aletas ventrales, como en los Pejereyes.
Machete—Malacopterígios abdominales; Teleósteos fisóstomos, familia de los Characinidos.
1ª Machete—en la costa paranense de Entre Rios y en parte en la de Buenos Ayres.—Es un Characínido de la subfamilia de los Hidrocioninos, perteneciente al género Anacyrtus (v. Dentudo).
2ª Machete—en el Chaco, Formosa—Rio Paraguay.—Es un Characínido de la subfamilia de los Tetragonopterinos. Su longitud alcanza unos 2 decímetros; tiene lomo recto y horizontal, con curva saliente por debajo en la mitad anterior; es bastante comprimido y de borde inferior filoso, aletas pectorales largas. Este nombre se aplica á las especies de Chalcinus.
Manguruyú—Malacopterígios abdominales; Teleósteos fisóstomos, familia de los Silúridos (Bagre, etc.) Es el Pimelodus mangurus Val., quizá el Silúrido Argentino que alcanza mayores dimensiones La cabeza es mas ancha que larga, y tiene un quinto de la longitud total. La barba maxilar apenas llega al preopérculo. El color es pardiclaro, y las aletas dorsal y caudal son mas oscuras. Me aseguran que, frente á la ciudad del Paraná, se han obtenido ejemplares de unos 4 metros de largo (según J. B. Ambrosetti.)
Manduví—Silúrido tambien, pero, con esta particularidad, y es que no tiene mas que dos barbas maxilares, cortas y dentelladas, las que, en vez de ser endebles, son óseas y fuertes. Nuestra especie, que ha sido hallada desde el Rio Cuyabá hasta el límite austral del Plata, es el Ageniosus militaris (Bl.) Val.
Mojarra—Teleósteos fisóstomos, familia de los Characínidos, subfamilia de los Tetragonopterinos, género Tetragonopterus.—Los aficionados á la pesca, que saben reconocer las afinidades, no dan este nombre sino á los miembros del género citado, y que son muchos en el Rio de la Plata. Los otros, los que aplican la vision periférica solamente al reconocimiento de los caracteres, llaman Mojarra ó Mojarrita á todos los peces pequeños de agua dulce y áun de agua salada. (Consúltense mis notas al respecto en Viajes al Tandil y á la Tinta, Actas de la Academia Nacional, T. V., Peces, y Viaje á Misiones, T. X. del Boletín de la misma).
Moncholo—Silúrido pimelodino.—No sé qué especie es. Por los datos que me ha comunicado Ortiz, parece que designan con aquel nombre, en Entre Ríos, una especie de Pimelodus ó de Piramulana.
Morralla—Acantopterígios, familia de los Scienóideos. En sentido particular se aplica al Pachyurus furcræus (Lacép.) Günth. En sentido general, es nombre que sirve á los pescadores de red para designar los pescados pequeños de desecho.
Pacú—Teleósteos fisóstomos, familia de los Characínidos, subfamilia de los Serrasalmoninos.
Según Soerensen, Om Lydorganer hos Fiske, el Pacú es un Myletes. Los animales que yo he conocido en Misiones con el nombre de Pacú eran Myletes (pero nó Prochilodus).
Pescadilla— 1ª, nombre propio. Entre los diversos peces que nos llegan de Montevideo, figura uno con aquel nombre. Creo que sea Scienóideo. Es bastante comprimido, lomo algo recto y perfil ventral saliente en curva en la parte anterior, de modo que el animal es mas alto que la Corvina. No lo tengo, ni lo he podido conseguir desde que empecé á ocuparme de esta Clase.
2ª: Pescadilla, nombre colectivo. Asi se designa una mezcla de peces pequeños que los pescadores venden en Buenos Ayres al peso. Figuran principalmente Clupeáceos, tales como Pellone y Engraulis (Anchoa) y también Pejereyes. Rara vez pasan los mayores de 10 centímetros, y los hay siempre mucho menores. Obtenidos con red fina en los cardúmenes que vienen del Océano al Plata á fines de Otoño, y traidos tambien de Montevideo, estos animalitos son una golosina para algunos aficionados. Los primeros que he visto en este año, en Buenos Ayres, aparecieron al comenzar Junio.
Palometa—(de agua salada).—Acantopterígios, familia de los Carángidos. Pez rómbico, alargado, muy comprimido, sin aletas abdominales y con algunas espinas cortas, aisladas, en lo anterior del dorso. Su color es plateado, pero plomizo cerca del lomo y en éste. En el nacimiento de la aleta pectoral tiene su arranque una mancha oblícua, negra. Se trae de Montevideo al mercado de Buenos Ayres; pero tambien habita nuestras costas marítimas. Es la Paropsis signata, Jenyns.
Palometa—(de agua dulce.)
En la costa platense de la Banda Oriental y en el Tandil. Llámase así á los Chanchitos (véase). Solari descubrió á fines del 84 un Heros en el Arroyo Tandil.
En los grandes afluentes del Plata.— Familia de los Characínidos, subfamilia de los Serrasalmoninos. Esta es la terrible Palometa, de la que se han ocupado casi todos los viajeros que han visitado la porcion tropical de Sud América, en particular al Oriente de los Andes: p. ej.; Brasil, Guayanas, y que mencionan como Pirayas ó Pirañas. Si un lector curioso desea tener buenas noticias sobre estos animales, puede consultar la obra de Brehm, ó bien la de Vilanova (Historia Natural) que se encuentra bastante difundida en la República Argentina. Las especies de nuestros rios no son pocas, pero es un género tan difícil (Serrasalmo) que todavía no he podido finalizar la determinacion de las que poseo.
Un recuerdo personal sobre las Palometas.
Una noche, en 1885, hallándonos en Formosa los miembros de la Comision Científica enviada por el Ministerio de Guerra, entró con precipitacion, á la casa que habitábamos, nuestro habilísimo ayudante pescador Solari y me pidió anzuelos. Le indiqué dónde estaban, y volvió á pescar. Un momento despues regresó á buscar más anzuelos. Diez minutos mas tarde, más anzuelos.
—«Los va á concluir, compañero,»—le dije en tono de broma.
—«Es que las Palometas me los cortan,»—respondió.
—«Las Palometas se los cortan? Anzuelos de cerca de tres milímetros!?»
Aquello era digno de ser visto. Bajé por la barranca, Solari cebó el anzuelo preparado, y, al dar el tiron, un momento después, cayó en la canoa, en que estábamos, una Palometa de menos de un pié de largo.
En el momento de irle á sacar el anzuelo, la operacion fué innecesaria. Apretando las formidables mandíbulas, el pez acababa de cortarlo!
Lo he visto más de una vez, y Solari muchas.
Patí—Malacopterígios abdominales; Teleósteos fisóstomos, familia de los Silúridos. Hocico bastante avanzado, ancho y deprimido. Las barbas maxilares se extienden hasta la aleta anal, y «las externas de la mandíbula hasta el extremo de la pectoral». Es el Pimelodus pati, Val. Se encuentra en el Rio de la Plata, y en Tucuman (lo llaman Bagre) en el manantial de Marlopa, donde lo halló el doctor Burmeister. Su ejemplar se conserva empajado en el Museo Nacional. El Capitan Romero lo ha pescado en el Rio Bermejo, y lo ha conservado seco y salado. Me asegura que en esta forma es excelente para comer, si se prepara bien.
Pejerey—Acantopterígios, familia de los Aterínidos. Existen varias especies en nuestras aguas marinas, especies que penetran en el estuario del Plata á fines de Otoño. Los pejereyes pertenecen al género Atherinichthys, y el doctor Günther, en su monumental Catálogo de los peces, les señala «las costas y aguas dulces de América y Tasmania, y los rios de Australia».
Nuestras especies mas comunes en el mercado son: Atherinichthys bonariensis (Cuv. et Val.) Günth., y A. argentinensis (Cuv. et Val.) Günth. Durante la última estacion balnearia, Toribio Ortiz consiguió en Mar del Plata dos ejemplares de un Pejerey que he determinado como A. laticlavia (Cuv. et Val.) Günth., que Günther señala de la costa de Chile y de las Islas Malvinas. Indica para él, como nombre vulgar, «Pesce Rey», que, leído en italiano, es justamente el nombre que le dan los genoveses. Humboldt lo nombró Atherina regia, específico significativo para la generalidad del nombre, y cuando Gillis fundó su género Basilichthys, que ha pasado á ser sinónimo de Atherinichthys, no hizo mas que helenizar el nombre vulgar de Peje, ó Pez rey, de basileys, rey, é ichthys, pez. El doctor Burmeister descubrió en Mendoza una especie de Pejerey á la que dió el nombre de Basilichthys cuyanus, especie buena de la que me han proporcionado últimamente dos ejemplares mis amigos el doctor Emiliano Sayancas y Luis Suarez, y que deberá llamarse Atherinichthys cuyana. Esta especie abunda en las Lagunas de Guanacache y se consume en Mendoza. El capitan Albarracin me ha dicho haber pescado un Pejerey particular en el Limay.
Pienso en este momento que, cuando publique mi Catálogo de los Peces Argentinos, podré hacer figurar en él unas diez especies de Pejereyes.
Piraña—Véase Palometa (de agua dulce 2ª acepcion).
Piraya—Véase Palometa (de agua dulce 2ª acepcion).
Ratona—Malacopterígios ápodos; Teleósteos fisóstomos, familia de los Gimnótidos. Pez largo, comprimido, con hocico prolongado, tubular, y de color pardo canela, marmoreado de negruzco. Me parece que es el Rhamphichtys pantherinus, Castelnau, var. marmoralus ejusdem.
Raya—Condropterigios. La familia de las Rayas está representada en nuestras aguas dulces y saladas por varios géneros y especies. No hay lugar á confusion.
Refalosa—Véase Resbalosa.
Resbalosa—Teleósteos fisóstomos, familia de los Silúridos. Pez alargado, un tanto cilíndrico, resbaladizo, de barbillas cortas, y cuya aleta adiposa se continúa con la caudal. Se suele pescar al pié de Buenos Ayres, pero no se le hace caso, porque es chico: no conozco un solo ejemplar que alcance 2 decímetros. Es el Heptapterus mustelinus (Val.) Günth. Un Heptapterus obtenido en este año por el señor Manuel Zavaleta, en el Manantial de Marlopa, cerca de Tucuman, y que me ha remitido, junto con otros peces de dicho Arroyo, lleva allí el nombre vulgar de Tusca (que también se aplica á una Mimosea, Acacia moniliformis, Gris.) No lo he estudiado aún, pero me parece que difiere del de Buenos Ayres.
Róbalo—Me han hablado en distintas ocasiones, viajeros que han recorrido los mares australes inmediatos á nuestras costas patagónicas, de un pez que llaman Róbalo; más no he podido determinar de qué se trata. Quizá sea un Labróide.
Sardina—Verdadera Sardina no existe en nuestras aguas. Regresando de Patagonia, en Febrero del 72, á bordo del vapor «Patagones», observé una noche, al Este de Bahía Blanca, y á media distancia entre este pueblo y el Cabo Corrientes, que el vapor, á su paso, se circundaba en el mar de rastros luminosos rapidísimos, y el Capitán Rossovich me dijo que eran Sardinas. No obtuvimos ninguna. Los vendedores de pescado fresco llaman Sardina, en Buenos Ayres, á un animal muy singular que he referido á los Anacantinos Gadóideos, pero cuyo género no me parece conocido hasta ahora. Sardina no es, estoy seguro, ni encuentro por qué motivo haya podido recibir tal nombre. Los únicos Clupeáceos que conozco de estos mares y aguas dulces, son Pellone y Engraulis (v. Anchoa).
Salmon—1ª Todas mis averiguaciones relativas al verdadero Salmon, en aguas Argentinas, sólo han sido fructuosas en el sentido de obligarme á pensar que se trata de Salmones tan Salmones como las Sardinas (véase mi Viaje á Misiones, Capítulo XVIII, que quizá aparezca simultáneamente con este trabajo). (Se publicó hace años).
2ª Salmon—en Formosa (26°10' Lat. S.—Rio Paraguay)—Teleósteos fisóstomos, familia de los Characínidos, subfamilia de los Anostomatinos. Es el Leporinus Frederici (Bl.) Val. (vide Boga).
3ª Salmon—porcion superior del Rio Paraná y Rio Paraguay. Es un Chalcinus.
4ª Salmon—en la ciudad del Paraná. No estoy seguro, pero pienso que sea un Anostomus ó un Salminus particular.
5ª Salmon—En su obra Reise durch die La Plata-Staaten, señala el Doctor Burmeister, T. II., Uebersicht, etc., p. 537, con el nombre vulgar de Salmon, un pez de los rios Paraná, Salado, Dulce y Manantial de Marlopa, y que refiere erróneamente á los Clupeáceos, como que lo adscribe á Fellone Orbignyanum, Val. Las observaciones que consigna no pueden referirse sino á un Sábalo, que no es Clupeáceo como el Sábalo de España, sino Characínido. He recibido de Marlopa un Sábalo que es un Prochilodus.
'Sábalo—Malacopterigios abdominales: Teleósteos fisóstomos, familia de los Characínidos, subfamilia de los Curimatinos. Todos los Curimatinos, representados hasta ahora en nuestras aguas dulces por los géneros Curimalus y Prochilodus, reciben el nombre vulgar de Sábalo. Curimalus carece completamente de dientes, y Prochilodus los tiene muy pequeños, como vello. El Sábalo comun nuestro, el que produce centenares de toneladas de aceite, el que se frie en los boliches de los suburbios, el que la gente high-life rechaza como comida vulgar y consume en secreto, el que á veces tiene mas de medio metro de largo, carece todavía de nombre científico. Es una de las mayores sorpresas que he experimentado al estudiar nuestros Peces. Le he dado el nombre de Prochilodus platensis, y ahora, ya que lo bautizo, consignaré aquí, para garantir su nombre, lo siguiente:
En Tucuman existe un Sábalo que es también un Prochilodus (v. Salmon, 5ª Acep.)
Surubí—Malacopterígios abdominales; Teleósteos fisóstomos, familia de los Silúridos. Existen varias especies de Surubí en el Río de La Plata. Son, generalmente, grandes Bagres, manchados ó marmoreados de negro; su hocico es muy largo, espatulado, con la mandíbula superior más ó menos avanzada. Pertenecen al géntro Platystoma. Después del Manguruyú, son quizá los Silúridos Argentinos que alcanzan mayor tamaño.
Tararira.—(v. Dentudo, 2ª acep.) En el Rio de La Plata.—Teleósteos fisóstomos, familia de los Characínidos, subfamilia de los Eritrininos. He tenido en mis manos algunos cientos de ejemplares de esta especie.—Todos ellos eran el Macrodon intermedius, Günth. (Excluyo los ejemplares tomados al Norte de la Provincia de Tucuman, en Trancas, en 1877.) El Doctor Burmeister señala el Macrodon trahira de este pais en su Reise, y mas de una vez me he sentido inclinado á pensar que M. intermedius y M. trahira, son la misma cosa. En todo caso, este último nombre tiene prioridad.
Tiburon.—Condropterígios—Existen varias especies de Tiburones en nuestras costas.—El único que tengo es el Acanthias vulgaris, Risso, jóven, que me ha sido regalado por el Capitan Roubado, á quien se lo habían traído de la Tierra del Fuego. En el Museo Nacional existen varios Tiburones. No es verosímil la confusion entre el nombre vulgar y los tipos científicos.
Trompudo.—Teleósteos fisóstomos, familia de los Silúridos- Sospecho sea Piramulana. (Lo es).
Trucha.—Acantopterígios, familia de los Percoides.
En Mendoza, en los Ríos Negro y Santa Cruz de Patagonia, se encuentran unos peces bastante próximos á la Perca de Europa, etc.; y que son considerados «excelentes» por los que hacen de ellos un uso regular.
Tanto se parecen á las Percas, que los primeros autores que de ellos se ocuparon los refirieron al género Perca pero, considerando (entre otros caracteres) que éste no tiene escamas sobre la cabeza y nuestras Truchas sí, y que en éstas las dos aletas dorsales están bien separadas, mientras que en las verdaderas Percas se hallan casi unidas en una, por lo menos en la base, se fundó para las americanas el género Percichthys.
En el Río Santa Cruz existe una especie, la Percichthys lævis (Jen.) Günth, que no he visto sinó dibujada en la Zoology del Beagle, como que Darwin la descubrió, y en el Río Negro (de Patagonia) la Percichthys trucha (Cuv. et Val.) Girard. El doctor Burmeister, en su obra recordada de Viajes por los Estados del Plata, cita, de Mendoza, la P. lævis, lo cual despertó en alto grado mi atencion, y me sentí inclinado, á priori, á pensar que lo que había en Mendoza no era la P. lævis sino la P. trucha.
Incitábame á ello la circunstancia de que el ilustre sábio había vacilado para hacer la adscripcion, y entónces procuré conseguir ejemplares de la Trucha de Mendoza, de la cual dice el doctor Burmeister (op. c., p. 534), que la llevan en cantidad al mercado de Mendoza de la Laguna de Guanacache para la venta, y que todos la llaman Trucha. Agrega que, entre sus ejemplares y la descripcion, no encuentra otra diferencia sinó esta: que aquellos son mas grandes y robustos y que están salpicados de puntos negros, etc.—Estos datos y la idea que se me había ocurrido de que era mas fácil hallar en Mendoza la P. trucha que la P. lævis, precisamente por las concomitancias hidrográficas, me obligaron á entrar en campaña.
El Comandante Carlos Moyano acababa de publicar sus interesantes Exploraciones por las tierras de la Patagonia Austral, y en la obra que contenía sus datos hacía mencion de ciertos peces que resultaron ser P. lævis («distintos de los de Mendoza»). Procedí en forma, y, no hace mucho, su primo el Doctor Emiliano Sayancas me ha enviado la Trucha de Mendoza.—Es Percichthys trucha. El señor Luis Suarez, mi ex-discípulo, me ha proporcionado otro ejemplar y es de la misma especie.
El Capitan Albarracin, cuya obra sobre la exploracion del Río Negro y sus afluentes ha merecido el aplauso de los entendidos, dice, en alguna parte, y refiriéndose al Neuquen, que se dedicaron á la pesca, etc. Este dato me interesaba y le consulté. «Truchas de más de 60 centímetros (P. Trucha), un Pejerey (véase) y un Bagre» (Este Bagre, por sus datos, no puede ser otra cosa que Piramulana).
Pienso que sería interesante y no difícil propagar estas Truchas por toda la extension de la República.
Creo inútil agregar que las Truchas Argentinas no tienen ninguna relacion con los animales que, en España, llevan el mismo nombre.
Tusca.—Teleósteos fisóstomos, familia de los Silúridos. Nombre que aplican en Tucuman á un Heptapterus. (Véase Resbalosa).
Vieja.—Malacopterígios abdominales; Teleósteos fisóstomos, familia de los Silúridos, subfamilia de los Loricarinos.—Denomínanse así unos peces que tienen el cuerpo totalmente cubierto de placas óseas, más ó menos lisas ó erizadas. En el primer caso, y cuando el cuerpo es más alto que ancho, con sólo dos filas de tales placas á cada lado, pertenecen al género Callichthys, del cual existen varias especies en nuestro país; en el segundo, á los géneros Plecostomus, Chælostomus, Liposarcus y Loricaria, conocidos de nuestras aguas dulces, y un quinto, que he denominado Aristommata por la posicion de sus ojos.
Vieja del agua.—v. Vieja.
Hasta este momento no conozco ni recuerdo otros nombres vulgares de Peces Argentinos.
Con excepcion del Manguruyú, el Pacú, el Róbalo y el Salmon del Paraná, tengo á mi disposicion representantes de todos los otros que he citado.
No me parece inverosímil que me falten muchos, así es que agradeceré cualquier envío que se me haga. Para esto basta colocar los pescados en un tarro de aguardiente bien tapado. Si son varios, no es menester usar tarros diferentes; sólo sí que, para evitar confusion, sería bueno envolver en una tela cada ejemplar, asegurando con hilo, sin apretar, y colocando un papel con el nombre vulgar dentro de la boca del animal, ó escribiéndolo con lápiz en la tela. Agréguese la procedencia y la fecha.
- ↑ Este trabajo fué publicado en La Educacion (Julio de 1888, Revista que dirigía el doctor Zubiaur) y de él mandé hacer un buen tiraje separado; pero los ejemplares no llegaron nunca á mi poder, porque, con la mudanza de la casa que actualmente imprime esta Revista del Jardin Zoológico, se extraviaron. Mas tarde á fines del 88, fué reproducido por la Revista de la Sociedad Geográfica Argentina (Tomo VI, cuaderno LXII), pero agravado con los nuevos é importunos acentos.