Ir al contenido

Enciclopedia Chilena/Partidos políticos/Comunista, Partido (2)/4

De Wikisource, la biblioteca libre.
Para ver el documento original completo, haga clic en la imagen.

Comunista, Partido
Artículo de la Enciclopedia Chilena

Este artículo es parte de la Enciclopedia Chilena, un proyecto realizado por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile entre 1948 y 1971.
Código identificatorio: ECH-2838/18
Título: Comunista, Partido
Categoría: Partidos políticos
Desambiguación Existen otras versiones de este artículo en Comunista, Partido (desambiguación)

Este artículo pertenece a una serie de varias páginas: 1· 2· 3· 4


La salida del Partido Comunista del ministerio, provocó algunas protestas del mismo partido. Sostuvieron los comunistas que precisamente la salida se producía en los momentos en que estaban luchando contra las alzas de los artículos de primera necesidad. Agregaron que ella significaba una concesión al imperialismo y una sumisión a la plutocracia.

Durante aquel año 1947, las dificultades fueron aumentando paulatinamente. El presidente González Videla, cada vez con tono más decidido, fue acusando al Partido Comunista de estar alterando la tranquilidad interna. En junio, a raíz de una huelga, declaró textualmente: "No permitiré que con una falaz demagogia el Partido Comunista pretenda asumir la responsabilidad exclusiva de la clase trabajadora".

Aquel mismo año, el gobierno presentó al Congreso Nacional un proyecto de ley sobre facultades extraordinarias. En el mensaje correspondiente, acusaba al Partido Comunista de estar promoviendo huelgas en las principales fuentes de la producción, como son el cobre, el salitre y el carbón, lo cual sería parte de un plan general de perturbación; y de propiciar, cuando no había huelga, la consigna del trabajo lento para disminuir la producción. En las disposiciones de este proyecto, que fue aprobado rápidamente por el congreso, se autorizaba al Presidente de la República para declarar zonas de emergencia y estado de sitio. Se establecía igualmente que en caso de paralizarse las actividades esenciales para la marcha del país, el presidente de la república podría ordenar su continuación a cargo de autoridades civiles o militares.

Los comunistas atacaron duramente al presidente de la república; y uno de sus miembros más connotados, el senador Pablo Neruda, fue desaforado por los Tribunales de Justicia, a raíz de un escrito repartido en el extranjero, que se consideró injurioso para el presidente. A su vez, González Videla, al inaugurar las sesiones del Congreso Nacional el 21 de mayo de 1948, condenó vivamente la actitud soviética y las actividades comunistas en Chile.

La culminación de estas divergencias se produjo en 1948, con la presentación del proyecto de ley de Defensa de la Democracia, que tenía por objeto declarar abiertamente al Comunismo fuera de la ley. La discusión del proyecto en el congreso fue agitada y violenta. En el transcurso de ella se reorganizó el gabinete, con el objeto de que procediera a la aplicación de la ley. El 3 de septiembre de 1948, con el Nº8987, fue promulgada la "Ley de Defensa de la Democracia", que significó un duro golpe para el Partido Comunista. Por medio de sus disposiciones se declaraba a los comunistas fuera de la ley, se ordenaba cancelar sus inscripciones en los registros electorales, y se eliminaba a sus militantes de la Administración Pública y de los Consejos de las instituciones semi fiscales.

Con la nueva ley se inició una nueva etapa de persecución al comunismo. Sus militantes fueron eliminados de los registros; se separó a quienes ocupaban cargos públicos o semi fiscales; se practicaron detenciones y relegaciones. Esta actitud no dejó de producir reacciones contrarias, aun en círculos no comunistas, como en el mismo seno de los partidos Radical, y Conservador, y de la Masonería. Especialmente, esta última instancia, se había opuesto desde un principio al proyecto del ejecutivo y había dirigido al presidente de la república una extensa comunicación al respecto, en uno de cuyos acápites le decía: "En días pasados tuvimos oportunidad de manifestaros la inquietud que en el seno de nuestra institución ha creado el proyecto de ley de Defensa de la Democracia, el peligro que ella pudiera envolver por el mal uso en el futuro para la estabilidad de la Orden en Chile, y el juicio adverso que sus disposiciones han merecido a nuestras Logias y Hermanos, desde el punto de vista de nuestros principios. Tuvimos oportunidad, asimismo, de relataros cómo en la última Asamblea de la Gran Logia de Chile, celebrada el domingo de Pentecostés, habían levantado innumerables voces para impugnar el citado proyecto."

El Partido Comunista quedó así eliminado de la acción pública y sólo pudo actuar en la clandestinidad. Consecuencia de ello fue que en el congreso de 1949 no pudo elegir representante alguno.

Por esta misma época, y en íntima relación con la trayectoria del Partido Comunista, se produjo la ruptura de relaciones diplomáticas de Chile con los países comunistas, Rusia, Checoslovaquia y Yugoeslavia (21 de octubre de 1947). Chile había entablado relaciones con Rusia solo el año anterior y con fecha 12 de abril había llegado a Santiago la primera representación diplomática encabezada por Dimitri Zhukov. Esta representación diplomática, excesivamente numerosa desde un principio, llegó poco después a sobrepasar al número de mil personas, lo cual hizo nacer fundadas sospechas acerca de la naturaleza de sus actividades e hizo pensar en su connivencia con el comunismo nacional en los sucesos internos. Producida la ruptura, Zhukov abandonó el país en agosto de 1948.

Durante el gobierno de Carlos Ibañez del Campo, iniciado en 1952, el Partido Comunista hubo de continuar en la clandestinidad; y, así, en las elecciones para el Congreso Nacional, realizadas en 1953 y 1957, no obtuvo representación.

Sin embargo, durante este gobierno, en abril de 1956, se realizó secretamente un acontecimiento de la más alta importancia, cual fue el Décimo Congreso del Partido Comunista. En este Congreso se determinó el programa del partido en Chile, concordante con su naturaleza histórica y en armonía con los últimos acontecimientos. En dicho programa se dijo que el Comunismo establecería en Chile un "Gobierno Democrático de Liberación Nacional". "El Partido Comunista, se dijo, lucha por un Gobierno de nuevo tipo... Es preciso llevar nuevas fuerzas sociales a la dirección del país, es decir, darle a la clase obrera las principales responsabilidades del poder... El Partido Comunista de Chile considera que la misión de este Gobierno debe consistir en crear un verdadero régimen democrático, desarrollar una economía nacional independiente y sana, en la cual se combine la propiedad y la iniciativa del Estado; y los particulares, mejorar substancialmente las condiciones de vida de las masas populares y abrir camino a la construcción del socialismo".

En otro orden de cosas, el programa propiciaba derogar la legislación represiva; confiscar las empresas y capitales de monopolios yanquis y poner fin al latifundio en Chile, realizando una reforma agraria que entregara la tierra a los campesinos gratuitamente o con pago mínimo.

En las postrimerías del gobierno de Ibañez, el partido logró la derogación de la Ley de Defensa de la Democracia. Para este efecto, se constituyó en marzo de 1958 el llamado "Bloque de Saneamiento Democrático", combinación da partidos que, entre otras cosas, propiciaba la derogación de esta ley y la revalidación de las inscripciones electorales de los comunistas que habían sido anuladas. Estos proyectos como los otros del bloque, encontraron amplia acogida, en el Presidente de la República y pudieron así convertirse en ley. Pudo desde entonces el Partido Comunista volver a la acción pública y aumentar considerablemente sus filas.

Durante los días 18 a 23 de noviembre de 1958 realizó públicamente el 11º Congreso. En las elecciones parlamentarias de 1961, obtuvo 16 diputados y 4 senadores.

En las elecciones presidenciales de 1958, para reemplazar a Ibáñez, el Partido Comunista con socialistas y otras fuerzas, formó parte de la combinación llamada Frente de Acción Popular (FRAP), que levantó la candidatura del senador Salvador Allende. Resultó elegido Jorge Alessandri Rodríguez y durante su gobierno la vida del Partido Comunista se desarrolló en forma prácticamente pacífica, sin que participara en agitaciones o movimientos de importancia. De parte del gobierno no sufrió persecución alguna.

En 1962 realizó su 12º Congreso, en el cual aprobó nuevos estatutos de organización interna.

La doctrina en que basa su acción el Partido Comunista es resultante del desenvolvimiento histórico esbozado. Fundamentalmente se basa en el socialismo marxista leninista. Sus publicaciones oficiales ponen énfasis en señalarlo como un partido netamente nacional. "Nuestro Partido, dicen, es verdaderamente nacional, porque defiende con patriotismo las riquezas del país y la soberanía nacional". Afirma también que el triunfo de sus principios es posible obtenerlo hoy por la vía pacífica del sufragio y no por la revolución. Su secretario general Galo González, ha dicho al respecto: "La posibilidad de que nuestra revolución se realice por medios pacíficos, esto es, sin que sea forzoso recurrir a la guerra civil, depende de dos factores esenciales: del poderío y la resistencia de las clases enemigas y de la capacidad de la clase obrera para unir en torno suyo a la mayoría nacional y conquistar, por medio del sufragio u otra vía similar, el poder para el pueblo".

Concretamente, el Programa del Partido Comunista de hoy, contempla los siguientes puntos: 1. Nacionalizar el cobre, el salitre y el hierro; 2. Realizar la Reforma Agraria efectiva, a fin de que la tierra sea del que la trabaja; 3. Nacionalizar el crédito bancario, comercio exterior, seguros, servicios de utilidad pública y eliminar la influencia de los monopolios; 4. Promover el desarrollo económico del país mediante su industrialización y una planificación de las actividades productivas; 5. Elevar las condiciones de vida del pueblo, lo que significa terminar con la cesantía y garantizar el trabajo para todos; aumentar los sueldos y salarios; mejorar la atención médica, la vivienda y la educación; 6. Democratizar profundamente la vida nacional; 7. Ejercer una política exterior independiente".

En la organización interna se advierte una notable evolución a través de su proceso histórico, desde el primitivo "Comité Ejecutivo" que se creó en 1915, en el Primer Congreso del Partido, cuando todavía era "Partido Obrero Socialista". Hoy día, la base de la organización interna es la célula, formada ordinariamente por un máximo de diez militantes. Puede ser "célula de empresa", cuando actúa en una fábrica, en un fundo o en otro sitio de trabajo; o "célula de Barrio", cuando actúa en el lugar de residencia de los militantes. En cada localidad existe un "Comité Local"; en cada provincia un "Comité Regional". Para la dirección nacional existe un "Comité Central", cuyo más alto personero es el Secretario General.

En las elecciones presidenciales de 1964, realizadas para designar reemplazante a Jorge Alessandri Rodríguez, el Partido Comunista, como integrante del FRAP, apoyó la candidatura de Salvador Allende, senador socialista. El resultado de las urnas fue adverso a Allende, quien obtuvo un total de 972.210 votos, frente a 1.410.809 votos del candidato triunfante, Eduardo Frei, de la Democracia Cristiana, apoyado por la derecha.

Frente al gobierno de la Democracia Cristiana, el Partido Comunista ha mantenido una actitud de decidida oposición, objetando las medidas de tendencia populista adoptadas por considerar que no son suficientes y que no atacan al capitalismo ni al imperialismo.

En las elecciones parlamentarias de marzo de 1965, el Partido Comunista obtuvo 290.835 votos. Eligió 18 diputados y completó 6 senadores. Mejoró, pues, aunque levemente sus posiciones, no obstante el avasallador triunfo de la Democracia Cristiana en estas elecciones parlamentarias.

Su actitud oposicionista se ha acentuado desde entonces (Véase Partido Demócrata Cristiano). Sin embargo, en determinado momento, su directiva ha declarado que el partido no se opondrá a los proyectos del ejecutivo que realmente sean favorables para los sectores populares. Desde la reaparición del Partido Comunista en 1931, el cargo de Secretario General ha sido desempeñado por Elías Lafferte, Carlos Contreras Labarca, Ricardo Fonseca, Humberto Abarca, Galo González y Luis Corvalán, entre otros.

En los últimos tiempos ha debido sufrir algunas escisiones, como consecuencia de las discrepancias del comunismo internacional, que lo han dividido en dos sectores: uno que sigue a Rusia y otro de inspiración china o pekinista. Así, sectores marginados del Partido Comunista chileno han formado grupos como el "Grupo Espartaco", encabezado por el senador Jaime Barros Pérez Cotapos, que renunció al Partido Comunista; y la "Vanguardia Revolucionaria Marxista". Ambos grupos siguen la línea "pekinista" o "línea dura", como la llaman. No han tenido estos grupos actuaciones de importancia política y no revisten caracteres de partidos políticos, como tampoco, tienen existencia legal como tales.

En junio de 1965, se realizó un "Pleno" del Partido Comunista. Se debatió en él la posición política del partido frente a los últimos acontecimientos. Fue elegido Secretario General el Senador Luis Corvalán Lepe.

Bibliografía

[editar]
  • Alegría, Fernando. Recabarren. 1938.
  • Bravo, Mario. Chile frente al Comunismo y al Socialismo.
  • Balzard, Ricardo. Historia de una derrota. 1941.
  • Cantero, Manuel. A la vistoria con Allende. 1964.
  • Cdrdova Iturburú. Diccionarios de la actualidad. 1944.
  • Donoso, Ricardo. Alessandri. 1952-1954.
  • Durán, Florencio. El Partido Radical. 1958.
  • Dirección de Informaciones y Cultura. Anuario DIC. 1946.
  • Fernández, Juan. Pedro Aguirre Cerda y el Frente Popular Chileno. 1938
  • Fernandos Larrain, Sergio. El comunismo en Chile.
  • Figueroa, Virgilio. Diccionario Histórico y Biográfico de Chile.
  • González, José. Curso elemental sobre el Partido. 1964.
  • León Echaiz, René. Evolución Histórica de los Partidos Políticos Chilenos. 1939.
  • Malet Alberto e Isaac, Jorge. La Época Contemporánea.
  • Monreal, E. Chile ante el Nuevo Régimen. 1929.
  • Montes, Jorge. ¿Qué es el Partido Comunista?
  • Olavarria, Arturo. Chile entre dos Alessandri. 1962.
  • Valencia, Luis. Anales de la República. 1951.
  • Prensa diaria de la época.



Navegación entre páginas del artículo Comunista, Partido
3 Siguiente 4 Siguiente