Estudios araucanos/IV

De Wikisource, la biblioteca libre.
Estudios araucanos: materiales para el estudio de la lengua, la literatura i las costumbres de los indios mapuche o araucanos (1897)
de Rodolfo Lenz
Trozos menores en picunche i huilliche de Juan Amasa Domingo Quintuprai

IV
TROZOS MENORES EN PICUNCHE I HUILLICHE

I
LA FIESTA DE LA TRILLA

ENTRE LOS INDIOS DE COLLIPULLI CONTADO POR JUAN AMASA (DIALECTO PICUNCHE)

LA FIESTA DE LA TRILLA SEGUN LA DESCRIPCION DE JUAN AMASA

Despues de la cosecha (kat'itəkunən segar con hechona) se juntan 10 a 20 indios, hombres i mujeres, jóvenes i viejos para trillar el trigo con los piés (ñuwín). El cacique mismo no trahaja, sino encarga la direccion de la trilla a un «cabo» (inche koneltulan, ínche tañi kəzau-meu kafu kənofiñ, dijo Amasa.)

Segun el tamaño del monton de trigo los indios van al rededor de él en filas de dos a cuatro personas, que se toman de las manos. Inclinados con el cuerpo hácia adelante van en un paso particular de trilla, ejecutando con cada pié dos movimientos de paso. Es decir, se pone el pié adelante i se le retira, resbalando con la planta sobre el trigo, i despues se da el paso con el mismo pié; sigue el mismo movimiento resbalando con el otro pié i despues adelantando. Al ritmo del paso de trilla suelen cantar, para divertirse en el trabajo monótono; cada verso se repite várias veces con diferentes entonaciones, levantando i bajando la voz un poco; apénas se puede decir que es canto. En la última de las 5 a 7 repeticiones parece que cortan un poco las últimas sílabas del verso i se suprime la palabra chachan.

CANTO DE TRILLA

Ámoléyo, ámoléyu, cháchan [1].
Chém anta pəño-pevími, cháchan?
Kaweʎa anchi pəño-pevimi, chachan?
Famkakefun tañi pəañoyam tañi kaweʎá, ñi chacha yem.
T'ekaleŋe, chachan, amoleŋe;
Təvei, təvei, chachan.
Təvei, təvei, amuleŋe, chachan.
Tikeqelmu məta waka təv'e
Repəlekeqelmu, chachan.
Amulene [2].

Las mujeres contestan:

Amuleyu, chachan; amuleyu, chachan.
Təv'e, təv'e pəñokilmi, doʎem lakarkilmi
D'oʎem-meu, təvechi d'oʎem-meu [3].

Despues de estas palabras de las mujeres, los hombres se animan unos a otros con gritos como
«ʎawetuav'in təveichi pətapra» (claudam hanc puellam)

u ofrecen la compañera en voz baja al vecino:

«nəkafíŋe kut'i-meu, ʎawetoafími!» (sume eam cunno; claudes eam) [4]

Cuando se termina la trilla principia la remolienda con el parlamento que sigue:

La jente dice al cabo:
Chumlei, nielai kiñentəkual, kavo? ¿Cómo está? no hai para tomar uno (i. e. «trago»), cabo?
El cabo dice al cacique:
Nielayam pulku kiñentəkual? V'enten as't'üi tañi mapu, venten kədautúi. Pulku piŋepen. ¿No hai licor para tomar uno? Tanto se cansó mi jente, tanto trabajaron. «Licor» me dicen (piden.)
El dueño:
Məlei ka. Chumlei, at'ei [5] tañi təkun? Sí, hai. ¿Cómo está? Está trillada mi sementera?
Cabo:
Pəchin faltaí ta təv'e; deuma at'ekai ta təve. Poco falta ahí; ya se está deshaciendo esto.
Dueño:
Təv'a mai, kavú; ʎaufiŋe [6] tami mapu. Aquí pues, cabo, bríndalo a tu jente.
Cabo:
Deui mai tami kədan, tañi kav'u kənofiyem; at'e tami təkun. Se concluyó pues tu trabajo, el encargo del cabo; está deshecha tu sementera.
Dueño:
Kəme mai tañi v'ərenefiel; kəmi mai tañi kədau-mu vrenefiel. Deui mai ñi kədau; məli mai pülku; putual mai tami mapu ʎa qav'imi mai. Bien, pues, te doi las gracias; bueno está, pues, por mi trabajo te agradezco. Se acabó, pues, mi trabajo; hai, pues, licor; para que beba tu jente lo brindarás, pues.
Cabo:
Avle mai, afalé «afí» piaqen. Feimu venten mai pulku pipiekanu tañi pu kona (tañi mapu) təv'ai eŋn. Av'le mai «afí» piaqen. Cuando se acabe, cuando vaya a acabarse «se acabó» me dirán. Por eso tanto, pues, licor siempre me piden mis mocetones (mi jente) estos. Cuando se acabe, pues, «se acabó» me dirán.
Dueño:
Femi mai, putuai eŋn; is't'oviʎ eloayu mai, eloayu is't'oviʎ mai, tami putua tami mapuʎa mai. Así, pues, tomarán ellos; todito te daré, pues; te daré todito, pues, para que tome tu jente, pues.
Cabo:
Vei ürkemai; kəme mai ñi eloviel int'u yewenaqelmai [7] afel noatoam ñi pu kona. Afui mai təvachi kədau, feimeu pulku vi pieno təvai eŋn. Kəmi ñi vreneviel mai. Está bien; bueno pues lo que he dado, lo que he salido de la vergilenza, para que...? mis mocetones. Se concluyó, pues, este trabajo, por eso licor me piden aquí ellos. Bien te agradezco pues.

Una vez obtenido i distribuido el licor principia la fiesta cantando:

Putoaiñ mai,
Moŋelmu ñi taiñ piuke
Putuʎai mai [8]
Akui taiñ antüi ʎemai,
Taiñ votoam [9] ka,
Taiñ vottoam ʎemai,
Taiñ putu ʎamai [10].
Ŋolin, anai, pulku-meu.

Beberemos pues,
Estando vivo nuestro corazon
Bien beberemos pues.
Llegó nuestro dia de veras
Para que libemos
Para que libemos de veras.
Para que bebamos pues.
Estoi ebrio, amigo, del licor [11].

II
EPISODIO HISTÓRICO

DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, CONTADO POR DOMINGO QUINTUPRAI (DIALECTO HUILLIOHE DE OSORNO)

El episodio histórico que sigue, un recuerdo de familia de Quintuprai, es notable por la vivacidad de la narracion. No se podrá negar que el viejo indíjena de Osorno es un hablista de mérito; seguramente los hombres del pueblo que nunca han tenido la menor instruccion escolar ni en los paises mas civilizados siempre serian capaces de hacer una narracion tan bien ordenada.

En cuanto al hecho mencionado es efectivo que algunas veces los indios han tomado parte en la guerra de la independencia combatiendo al lado de los patriotas chilenos, como por ejemplo en la batalla de Loncomilla. En la de Maipú, segun comunicación de don Diego Barros Arana esto no ha sido el caso; i parece que en la memoria de Quintuprai alguna accion de guerra de menor importancia ha sido sustituida por la célebre batalla de Maipú. Para nosotros esto es de poco monto.

Con respecto al estilo no debe sorprendernos que todo se refleja en la mente del indio por medio de oracion directa. Su lengua no conoce oracion indirecta.


EPISODIO HISTÓRICO
1. Inche mai ni láku moŋefúi kúifi ántə. Juan José Kintuprai piŋefu-inche ñi laku; pichü məten kimpafín. 1. Mi abuelo, pues, vivia en días pasados. Juan José Quintuprai se llamaba mi abuelo; solo poco alcancé a conocerlo.
2. Feiti mai rupai weichan-mo. Kombídanŋei chi pu kasike; züŋueu chi pu kawaʎero niel'u ta weichan aukanzüŋu: 2. Ese pues pasó a la guerra. Fueron convidados los caciques, les hablaron los caballeros que tenian la guerra [12] palabras de levantamiento:
3. «Kəpape mai ñi pu señor kasike; l'eukeano ni pu señor kasike. 3. «Que vengan mis señores caciques; me tendrán compasion mis señores caciques.
4. —Petu ŋai ayüŋeñi l'anmŋeia, moŋko ñi pu kona eŋn. L'eukeyano ni pu señor kasike, niei ta ñi kəme ke kona, kumpañaianno mai ñi weichan-mo.» 4.—Todavía de veras me quieren matar a mí la todos mis mocetones. Me tendrán compasion mis señores caciques, tienen tan buenos mocetones, me acompañarán en mi guerra.
5. — Məlei. ta pu kona ka; kumpañafin mai tañi señor koronel. 5. —Están los mocetones; acompañaré pues a mi señor coronel.
Ŋəl'eman ñi pu kona; məlei tañi kapitanejo, məlei tañi sárjentu, məlei tahi pu fiskal, kəme ke went'u. Juntaré mis mocetones; está mi capitanejo, está mi sarjento, están mis fiscales, buenos hombres.
6. Zeuma mai l'eumefin tañi señor koronel; fei t'okilantə kənol'ano ñi señor koronel; t'okilántəmo moŋko nian ni pu kona. Pel'i züŋu t'uftulen, ñi señor koronel. 6. Ya le tengo compasión a mi señor coronel; así me pondrá dia señalado mi señor coronel; el dia señalado todos tendré mis mocetones. Cuando vea aviso estoi listo, mi señor coronel.
7.—T'uyun mai mi kumpañayateu, ñi señor kasike. 7. —Me alegro pues que me acompañes, mi señor cacique.
—Zeuma mai fil'moŋko t'uftunməlei ni pu kona. —Ya están listos todos en conjunto mis mocetones.
8. Chi pu kasike yei ni pu kona chi weichan-mo; kewálu: yei ñi kapitanejo, yei ñi pu sárjento, yei ni pu fískal, chi pu kásike, meli kasike. 8. Los caciques llevaron sus mocetones a la guerra; a pelear llevaron su capitanejo, llevaron sus sarjentos, llevaron sus fiscales, los caciques, cuatro caciques.
9. Feimo yei mai rul'pazüŋualu, amoi mai ñi laku Juan José Kintuprai; kimí mai winkanət'am; yei ni rulpazüŋualu chi pu kasike; amoi mai Juan José Kintuprai, feimai s'ul'pazüŋupailu. 9. Entónces llevaron pues un lenguaraz, fué pues mi abuelo Juan José Quintuprai; sabia el habla española; llevaron su lenguaraz los caciques; fué pues Juan José Quintuprai, ese pues era el lenguaraz.
10. Maipue piŋei chi mapu; məlei mai kiñe l'eufu; feichi nome l'eufu ml'eu mai chi weichan. 10. Maipu se llama la tierra; hai un rio; al otro lado de ese rio tuvo lugar el combate.
Feimu mai laŋəmuiŋn, kewaiŋn, aldü mai lai pu winka. Entónces se mataron, pelearon, muchos pues murieron los españoles [13].
11. Feimu afi chi weichan; femŋechi alküpan fachi nət'ám, feimu mai nü´t'amkan inche eimi chi went'u-mo. Alküŋi, peuwü´l'u pu went'u nü´t'amkakai. 11. Entónces se concluyó la guerra; así he oido esta noticia, por eso te la comunico yo a tí (que tambien eres) hombre [14]. Se oye; viéndose los hombres, conversan.
12. —Fiskal, wes'küyaimi; amoaimi señor koronel-mo; fei piafimi: «Zeuma mai nákomi ñi kewán, ñi señor koronel. Ásta [15] famo mten kumpañafin ñi señor koronel. Ni pu kona niewelai ñi moŋam», fei pifiŋe ñi señor kóronel. 12. —Fiscal, te mandaré de mensajero; irás al señor coronel; así le dirás: «Ya se acabó mi guerra, mi señor coronel. Hasta aquí no mas acompañaré a mi señor coronel, Mi jente no tiene mas víveres»; así díle a mi señor coronel.
13. Niefuli ñi moŋam ni pu kona kumpañañiekayaufin ñi señor koronel, amolafun. Apüme ñi z'ókin, niewelai ni moŋam ni pu kona. Wes'küéno mai ñi señor kásike: «asta famo mten kumpañafin» pi mai ni señor kasike, señor koronel. 13. Si tuvieran víveres mis mocetones, mas continuaria acompañando a mi señor coronel, no me iria. Se concluyó mi provision, no tienen mas para vivir mis mocetones. Me manda pues mi señor cacique: «Hasta aquí no mas te acompañaré», dice pues mi señor cacique, señor coronel.
14.—Muchas gracias mai ñi señor kasike; amotupe ni señor kasike; fei piafimi mai: «Chiʎakaweʎuŋn pe pu kona!» 14.—Muchas gracias pues, mi señor cacique; que vaya [16] a mi señor cacique: así le dirás pues: "¡Qué ensillen los caballos los mocetones!.
15.—Kápitanejo, sárjento, pú viskal, chiʎakaweʎu pe! Amotuyen mapu-mo; petuyen rüpü, yen amotuam. Kúme pel'üyen mai, wewi ñi kewan ñi señor koronel. Elutueyen rüpü ñi señor koronel. 15.—¡Capitanejo, sarjento, fiscales, a ensillar los caballos! Vamos a la patria; volvemos a ver el camino para nuestra vuelta. Bien nos mostramos (?); ganó su guerra mi señor coronel. Me dió camino [17] mi señor coronel.
16. Hîa! [18] amóyen pu kona! Sîha! t'üftui chi pu kona. Pra kaweʎuiŋn; feimu mai viva! rüpüiŋn, vivai ñi señor koronel! 16. ¡Hola! Vamos, mocetones! ¡Hola! se alistaron los mocetones. Montaron a caballo; entónces ¡viva! se encaminaron; ¡que viva mi señor coronel!
17. Wenu kaweʎu məleiŋn, moŋko chi pu kasike wenu kaweʎu; prakaweʎuleiŋn; feimu mai vívai! təfi eŋn moŋko chi che. 17. Sobre los caballos estuvieron, todos los caciques sobre los caballos; montados estuvieron; entónces pues ¡viva! gritaron todos los indios.
18. Lalai mai moŋko tvichi pu kona; kiñe ke mten t'ipai alfün. Inche ñi laku eputue wesoi [19] machetaso sable; ñi foru loŋko wampu naqi, prapalai chi vos'u yom. Femŋen l'ai. 18. No murieron pues todos esos mocetones; algunos tan solo salieron heridos. Mi abuelo tuvo dos heridas en la cabeza, machetazos de sable; el hueso de su cabeza se hundió, mas arriba no pasó el hueso. Así no fué [20].
19. Moŋko akutui ñi mapu-mo. T'uyukechi moŋko mai chi pu fücha, pu t'emche. 19. Todos llegaron a su tierra. Se alegraron todos los viejos i las viejas.
Ŋemai mai chi pu t'emche, pu füt'a akutulmo. Lloraron pues las viejas, los viejos en la llegada.
20. Ŋələmúiŋn, pətúiŋŋ, laŋmi kuʎ'in, kəmé ke waka il'óiŋn, laŋmiŋn. T'uyunkechi, t'uyúiŋn, siempre ŋemaiŋn. 20. Se reunieron, bebieron, mataron animales, buenas vacas comieron, mataron. Con alegría se alegraron, siempre lloraron.

III
LA ERUPCION DEL VOLCAN CALBUCO [21]

DESCRITA POR DOMINGO QUINTUPRAL (DIALECTO HUILLICHE)
1. Kiñe kəme züŋun, maziao kəme, züŋuukiyu chi kawaʎeru eyu. Feimo nüt'amkaeno: 1. Un buen cuento, mui bueno, nos estamos contando, yo contigo, caballero. Entónces me lo comunicaron:
2. Petu üyi chi pis e l'il'; fit'ui maziao, kensabe chuŋaiel moŋen. Maziao afkətulŋi; femŋemalai z'ume fenten t'ipantu moŋien; al'külafien, al'küúnmalafien. 2. Todavía arde el cerro nevado; humea mucho; quien sabe como será la vida. Mucho fué esterminado; tal cosa no sucedió nunca tantos años que vivimos; no lo hemos oido ni lo vamos oyendo (?).
3. Feimo mai al'kufien; kəpaichi akuichi züŋu ñi femŋen, petu úyen chi pis'e chi kordisera, kəme al'kufiyen. 3. Entónces pues oimos; vino, llegó la noticia de este suceso, de que todavía arde la cordillera nevada, bien lo oimos.
4. Akúi chi fitun Osorno; chi tapü mamel'l'iqz'úi, chi tue moŋko l'iqs'úi. 4. Llegó el humo hasta Osorno; las hojas de los árboles se pusieron blancas; la tierra toda se puso blanca.
5. Feimo maziao afkütúi chi pu moŋen. Kensabe weza zuŋu məlai, ŋepai. Ul'kupei mai chao dioz. Kishu mai chao dioz t'okiai. 5. Por eso mucho fué esterminada la vida. Quien sabe, mala cosa habrá, sucederá. Enojado parece el padre Dios. Solo pues el padre Dios gobernará.
6. Feimo fi pifuyen: «Kachu mai peueláyen, l'aqai mai yen kuʎ'in moŋko; kensabe fünlayen ket'an, yen təkun. Chumŋéchi moŋəfuien, ŋepáyi fünnofule in ket'an. 6. Entónces así nos dijimos: «Pasto no veremos mas, morirá pues nuestro ganado todo; quien sabe no da fruta nuestro cultivo, nuestra siembra, ¿Cómo viviríamos si sucede que no dé fruta nuestro cultivo.
7. Moŋkoi maziaoi qüyí chi l'il'chen kensabe qüikepi mino? Məlepai mai kensabe kuyul'kuz'a. 7. Todo mucho ardió el cerro; ¿Qué, quién sabe, está quemando adentro? Será pues, quién sabe, carbon de piedra.
8. Petui kai təfichi l'il'; cheu qüyí chi l'il' məlewelai, l'ofi. 8. I continuó ese cerro; dónde ardió el cerro no hubo morada, se arruinó.
9. Fei pi chi pu aleman, fei ñi nüt'amo: «Wel'u zuaml'aimn; inchen mapu-mo qüiki l'il'. Feimo kimiefiyen.» 9. Así dijeron los alemanes, asi nos avisaron [22]. «Pero no tengais cuidado; en nuestro pais arden siempre los cerros. Por eso lo conocemos.»
10. Feimo t'epeukəlayen, pieyenmo chi aleman. Feimo kiñe no zuamiyen. 10. Entónces no nos espantamos, por lo que nos dijeron los alemanes. Por eso estuvimos sin cuidado [23].

IV
LA LLEGADA DEL FORASTERO

Ya en el «Viaje al pais de los Manzaneros» (Est. ar. I. 16; 27-31) Quintuprai me habia dado dos ejemplos de las ceremonias acostumbradas que se observan cuando un forastero llega a la casa de un indíjena. Como se trata aquí de un punto interesante para el folklore araucano [24] i al mismo tiempo útil para los Huincas que quieren visitar a los indios en su patria, pedí a mi viejo amigo un ejemplo típico de estas ceremonias. La contestacion fué que él me recibiria mas o ménos como sigue:

Akui chi wüt'ən kiñe s'uka-mo; wankai chi t'ewa; t'ipapai chi ŋen s'uka; pichi all'ü məlei chi ŋen s'uka: Llega el forastero a una casa; ladran los perros; sale el dueño de casa; en cierta distancia queda el dueño de casa:
—T'ekanaŋe, al'kütuŋe, puturupaŋe; famo chaku mlei; anüpaŋe. —Apéate, oye, pasa a beber; acá está un pellejo; siéntate.

Pero cuando el dueño de casa no conoce al viajero, por ejemplo, si yo llegara a casa de un Picuntu, habria una conversacion en los términos siguientes:

Dueño: Marimari, winkâu; kəme moŋeimi? Dueño: Buenos dias, español. ¿Estás bien?
Forastero: Mai; kəme moŋenkâ. Eimi kəme moŋeimi? Forastero: Sí, estoi bien. ¿Tú estás bien?
D.—Kəme moŋenkâ. Kulai akuimi, akun məl'el'kelafúimi? D.—Bien estoi. ¿Ahora llegaste, habrias hecho (?) tu llegada?
F.—Pichi kulai məten akun, l'oftunieimi, t'ekanaqlepan tami ruka-mo. Chenzuŋu nielaimi təfâ, ŋen rukâ? F.—Hace solo mui poco que llegué, te estoi esperando, vengo a apearme en tu casa. ¿No tienes novedad acá, dueño de casa?
D.—Nielan chenzuŋu; kəme mai məlen. D.—No tengo novedad; bien pues estoi.
F—Fei üs'kemai, tami kəme ml'esken; tüyün mai tami kü´me ml'es'kel'mo. Kəme məlei mi kumpan, tami malqen, mi pu vochü´m, nawe kai? F.—Bueno está que estás bien tú; me alegro, pues, de que estás bien. ¿Bien están tus compañeros, tu mujer, tus hijos e hijas?
D.—Məlekéi, fil' kəmeli təva. D.—Si, están; todo está bien aquí.
F.—Kəmes'ki mai. F.—Bueno, pues.
D.—Kintukəpaimi? D.—¿Vienes a buscar algo?
F.—Pichi ke zuamŋen; kintukəpan; welu mi peniefiel, entuan ñi zuam. F.—Tengo un negocio; vengo a buscar; pero para que lo veas, manifestaré mi negocio.

V
CANTO DEL BORRACHO

DICTADO POR DOMINGO QUINTUPRAI (DIALECTO HUILLICHE)

Quintuprai no recordaba ningun canto característico de sus antepasados. En jeneral me hizo la impresion de que entre sus compatriotas de Osorno la civilizacion i el continuo comercio con los chilenos i alemanes arraigados habian aniquilado la vida nacional del indíjena; lo que tambien se veia en la aceptacion de palabras como, entónces, con eso, siempre, nunca, etc., en el vocabulario huilliche.

Solo podia decirme que sus connacionales de Osorno solian cantar en sus fiestas cuando se embriagaban con chicha o con aguardiente. Un ejemplo de estos cantos es el que sigue:

Moʎipülkün; winka pülkün kəmei. Estoi borracho de licor; el licor del español es bueno
Yu wenüi winkâ. Conmigo es amigo el español.
Fei mai freneno kiñe chas'u, Así pues me brinda un jarro,
feimo mai moʎi pülkü. por eso pues me embriago con licor.
Kəmei mai ni wenüi winkâ, Bueno pues es mi amigo español,
fei mai freneno. así pues me brinda.
Feimo ŋoʎi-pülkün, Por eso me embriago con licor,
kiñe chas'u, kiñe fül' un jarro, un vaso.
Amoyu mai, chachan, Vamos pues, amigo,
Amoyu mai, chachan, estoi borracho de licor, amigo,
winka pülkü-mo. del licor español.
Kəmei mai wenüi winka. Bueno es, pues, el amigo español.

Por estúpido i monótono que sea este canto, no deja de ser característico. Se ve que la borrachera, fomentada por los Huincas inescrupulosos, ha llegado a ser el único ideal de esos pobres Huilliches. En las rejiones centrales de la Araucanía donde el aguardiente todavia no ha hecho tantas devastaciones entre la raza indíjena veremos tambien el nivel intelectual mas elevado.

Notas[editar]

  1. En vez de cháchan (amigo, amiga) se dice tambien lamqen (hermano, hermana.)
  2. Las traducciones que siguen son tan literales como lo permite el carácter distinto de los dos idiomas; trato de imitar en todo el estilo del mapuche aunque el castellano salga estropeado.

    Caminemos, caminemos, amiga;
    ¿Qué estás pisando, amiga?
    ¿Es la cebada lo que andas pisando, amiga?
    Pisar la cebada, esto lo he hecho ya ántes, o amiga mia.
    Anda al paso, amiga, camina;
    Ahí, ahí, amiga,
    Ahí, ahí, camina, amiga.
    Si te attingit cornu (i. e. mentula) hoc,
    Coitum consumet lecum, amica.
    Camina!

  3. Contestacion:

    «Caminemos, amigo; caminemos, amigo.
    Ahí, ahí, no pises, quin concha (i. e. cunnus) tibi inhacreat.

  4. Efectivamente las fiestas, segun comunicaciones de Amasa, suelen ser acompañadas de orjías venéreas.
  5. Cp. F. athen deshacerse, remolerse como terron.
  6. Cp. F. llaghn brindar.
  7. F. entuyehuen salir de vergüenza, o salir bien de una funcion desempeñándose bien. La palabra afelnoatoam me es inintelijible.
  8. Probablemente hai que leer: putulaiñ mai.
  9. Véase Est. Arauc, III 106, II 155, I 37.
  10. Tal vez hai que leer: putu(y)am mai o putuam ʎemai.
  11. Estando ya en la imprenta estas pájinas, he recibido de mi amigo don Víctor Manuel Chiapa la descripcion de una trilla entre los Pehuenches chilenos, dictada por el indio Segundo Jara (Calvun). En jeneral la fiesta es bien semejante a la de Collipulli; tambien el «Amuleyu, chachan» se usa allá, aunque los versos son algo diferentes. La trilla se hace solo de noche, lo que probablemente tambien es el caso en Collipulli. Publicaré el documento mas tarde, en la continuacion de estos estudios.
  12. Es decir, los patriotas.
  13. Es decir, tanto españoles como patriotas chilenos.
  14. La reflexion filosófica de Quintuprai quiere decir, que los recuerdos históricos son un tema digno de hombres sérios.
  15. Asta naturalmente es la palabra castellana.
  16. O: «que vaya mi señor cacique» refiriéndose este título al mensajero.
  17. Es decir, me despidió, me dió permiso para volver.
  18. La h en las dos esclamaciones hîa i sîha era aspirada como h alemana o inglesa.
  19. Cp. F. huedon descalabrar, herida de la cabeza.
  20. Es decir, por eso no murió.
  21. Sobre la erupcion del volcan, véanse las publicaciones científicas en los Anales de la Universidad de Chile, tomos 85 i siguientes.
  22. Domingo tiene a su cargo el cuidado de los animales de un caballero aleman cerca de Osorno. La injeniosa noticia de los volcanes de Alemania, como se ve, tuvo buen efecto para dominar el pánico que se habia apoderado durante algunos meses de 1894 no solo de los indios, sino tambien de los colonos chilenos.
  23. Esta descripcion de la erupcion del volcan Calbuco ya ha sido publicada por mí con traduccion i notas alemanas en las Actas de la Sociedad Científica Alemana de Santiago de Chile, tomo III. 1895.
  24. Véase Medina; Aboríjenes, páj. 291. «A nadie que llega a casa de un araucano, es lícito entrar sin licencia del amo, i suele no raras veces que éste salga afuera a recibir al huésped, con cortesía ciertamente ingrata, porque comenzando por la salutacion, pasa de unas en otras a largas arengas, i el pobre huésped ha de aguantar sin mostrar desabrimiento, aunque lo ase el sol o traspase el agua hasta que al dueño de la casa se le ofrezca decirle que se acomode, i ordinariamente se le ofrece tarde.» (Olivares, Historia de Chile, páj. 44. )