Estudios araucanos/V
V
DIÁLOGOS EN DIALECTO PEHUENCHE CHILENO
DIÁLOGOS EN DIALECTO PEHUENCHE CHILENO
En Abril de 1895 recibí una carta en la cual el señor don Víctor Manuel Chiappa me pidió direcciones para los estudios del idioma araucano en que se ocupaba desde tiempo atras. Poco despues me mandó el mismo caballero varias poesías que tenia recojidas i, siguiendo mis indicaciones, alcanzó a encontrar entre sus trabajadores en el fundo de Santa Rosa, situado a orillas del Perquenco superior, al este de la estacion de Pua, a un individuo especialmente apto para estudios lingüísticos i literarios. Este hombre, el indio Segundo Jara, de nombre indíjena Calvun (Kaʎvün) dictó al señor Chiappa nueve poesías, el cuento de los tres hermanos, el cuento del Cherruve i el de los dos perritos i varios cuentos históricos (el combate de Calvucura, Quilapan, un malon i la relacion de Mariñamco) Estos trozos que me llegaron en el trascurso del año de 1895 me parecieron tan importantes por su lenguaje i por su contenido, que acepté con gusto la invitacion del señor Chiappa de pasar en su fundo una parte de mis vacaciones (como tres semanas en Febrero de 1896).
Aproveché bien este tiempo, pues pude revisar con la ayuda de Calvun todos los trozos que me habia mandado el señor Chiappa, i en seguida apunté catorce trozos en prosa, una poesía i las traducciones de los mismos diálogos que ya tengo publicados en picunche, i de algunas otras frases.
Pienso publicar todos estos documentos en la continuacion de los Estudios Araucanos. Principio por las traducciones que obtuve en la última de mis conferencias con Calvun por las razones especiales que paso a esponer.
En la serie prolongada de sesiones que tuve con el indio, llegué a convencerme poco a poco de que ciertas diferencias de pronunciación que ya habia notado desde tiempo atras, no eran casuales, sino intencionales. Se trata de las consonantes l, n, t que jeneralmente son alveolares, pero en ciertas palabras se pronuncian dentales.
De los gramáticos mencionan esta particularidad Valdivia (en el cap. I, f. 8) i Febrés (páj. 5),
Valdivia dice: Lo tercero se ha de notar que estas tres letras siguientes l. n. t. de mas de la pronunciacion que tienen en nuestra Española en estas sylabas (la, na, ta) que tambien se vsa en esta lengua; hazen otra pronunciación con ellas, que es necessario saberla para euitar la equiuocacion que ay en muchos vocablos, cuya significacion depende desta pronunciacion, la qual es desta manera, que arrimando la punta de la lengua a los dientes pronuncian (la, le, li, &.) y (na, ne, ni, &.) lo qual no tiene la primera pronunciacion nuestra que se forma con la punta de la lengua en el paladar alto; y al contrario quando los Españoles pronunciamos, ta, te, ti, &c. arrimamos la punta de la lengua a los dientes: pero estos Indios para su segunda pronunciación destas sylabas (t'a, t'e, t'i, &.) [1] arriman la punta de la lengua al paladar alto. Y para escrebir estas tres letras en esta segunda pronunciacion vsamos de las mismas, l', n', t', con aquellas señales, aunque en el Arte y Cathecismo sobre la (n) no se puso señal para quitar la equivocacion que vuiera leyendo algunos (ña, ñe, ñi, &c.) en el Vocabulario se pondra un puntico solo encima de la (n) y quando fuera ña, ñe, ñi, se pondra la raya ordinaria."
En otras palabras, Valdivia dice que hai en araucano una l·, n·, t· dentales i una l', n', t' prepalatales; de las cuales t·, l', n' son los sonidos corrientes castellanos. Efectivamente la letra l· se encuentra en el vocabulario de Valdivia solo en tres palabras (cal·l·a, pell·e) i sus derivados, la letra n· solo en cinco palabras (caven·, chun·il, cun·a, n·o, ven·) [2] i sus derivados.
Febrés menciona la l· i n· con las siguientes palabras (páj. 5):
"Fuera de ésto, en algunas palabras pronuncian la l y la n arrimando la punta de la lengua à los dientes; pero es mejor omitir la molestia de ponerles virgulìta encima, u otra señal, porque lo usan en mui pocas palabras, y casi no se percibe su diferente sonido, sino atendiendo con particular cuidado."
En el diccionario recuerdo solo la palabra n·o (mucho) i uùn· (alba).
Havestadt no trata de estos sonidos.
Yo mismo ya en mis estudios anteriores algunas veces me habia fijado en una pronunciacion claramente dental de la t, l, n en algunas palabras (wün· cp. Est. Arauc, III 116. vot·əm, all·ün), pero no le habia atribuido importancia porque otras veces me parecia que la misma palabra se pronunciaba indiferentemente ya sea con n o t dentales, o sea con el sonido corriente apico-alveolar,
En las conferencias con Calvun creia, sin embargo, notar que algunas palabras se repetian a menudo con el sonido dental; pero como el indio no correjia mi pronunciacion, solo en una de las últimas sesiones alcancé a llamarle la atencion sobre este punto i en la última, en que apunté las traducciones, me fijé continuamente. En verdad, Febrés tiene razon cuando dice que casi no se percibe el diferente sonido. Yo mismo, que creo tener el oido bien acostumbrado a estudios fonéticos, tuve que cerciorarme cada vez por la vista si la articulacion de una t, l, n era efectivamente dental. Calvun, dócil como siempre, al fin levantó en cada fen·t·e mət·e etc. la cabeza para mostrarme la punta de la lengua que se asomaba entre sus dientes; él distinguió claramente por el oido si yo repetia n· o n, etc.
Al mismo tiempo con los sonidos dentales de la n·, l·, t· que tienen la misma colocacion de la punta de la lengua que la d corriente del araucano i que se articulan siempre con mucha enerjía, noté várias veces una l' i n' apico-supraalveolares o quizas prepalatales (articulacion de la t'), pero esta articulacion no parece nunca corresponder a una distincion de significado, sino que es causada por razones puramente fonéticas, a saber, la vecindad de una vocal con fuerte levantamiento del dorso de la lengua hácia atras como ü, ə, u.
Pero hai otra cosa mas. En algunas palabras la pronunciacion cambia entre la dental, la alveolar, la apico-prepalatal i la dorso-supraalveolar; es decir pueden existir palabras cuya pronunciacion vacila entre t·, t, t' i ch; como ven·t·e i ven't'e, vot·əm i vochəm, fət·a, fəta i fəcha, etc.
Febrés alude a esta particularidad en el § 5: "Suelen los Indios mudar algunas letras en otras, v. g.... la t, y la th en ch, principalmente para hablar cariñoso, vochùm por votùm el hijo:.... la r en d, y mas en el ja, jo, ju Catalan, o gia Italiano, o ge, gi Frances, para hablar melindroso, que se parece algo a la s, como duca, juca, por ruca-la casa: cujam, por curam-huevo. Usus te plura docebit."
Havestadt es mas esplícito; dice en el número 4:
"Sumit sibi Lingua Chilensis licentiam usurpandi unam literam pro alia; idque I. ut formet Diminutiva. V n. 273. 2 dò ad significandum affectum amoris, blanditi &c. 292. 3 tiò. quia aucupantur verborum concinnitatem, orationis cultum, famamque eloquentiæ: vel etiam ad cujusvis arbitrium ac libitum.» Entre los ejemplos enumera: cal, call, lana; lamûen, llamûen, soror;... ruca, duca, suca, domus; huera, hueda, huesa, malus, a, um; carù, cadù, casù, viridis, crudus.
"273. Diminutiva fiunt commutando literam vel literas in alias magis blandas, molles, teneras. E. g. cuchani pro cutani, aegrotat... cuse pro cuye, anus; vochum pro votm, filiolus."
En el número 292 Havestadt habla algo vagamente de los cambios fonéticos que los araucanos suelen emplear para espresar amor i cariño.
Estos hechos notables del idioma de los indios chilenos ya se han dado a conocer al mundo científico por las citas de G. Von Der Gabelentz (Die Sprachuwissenschaft, Leipzig, 1891, páj. 203 i 363), pero será indispensable estudiarlos detenidamente. El araucano usa sin duda diferentes articulaciones, no solo para el lenguaje del cariño, sino para variar un poco el valor significativo, como en wed·a-wesa-wera, kure-kuye-kuzhe-kude. Los materiales mios publicados hasta aquí no son suficientes, porque no me he fijado lo suficiente en el asunto i quizás involuntariamente he uniformado en la trascripcion lo que en boca del indíjena fué intencionalmente algo distinto.
Enumero, como trabajo preliminar, las palabras que en los diálogos de Calvun aparecen con l·, n·, t·, las que tienen várias pronunciaciones e influencias del levantamiento posterior de la lengua en algunas consonantes:
Tienen l·: all·ün 24, 27, 28, 61 etc. l·a 53, 55, 121 etc. ül·ŋum 67; l·üfkun 79. koil·atun 109.
Tienen n·: wen·üi 6, 121, 172. n·ampəlkan 138, 140, 142 (n·t, véase mas abajo).
Tienen t·: an·t·ə 31, 57, 137, etc. mətt·e 65, 67, 73, 74, etc. chumt·en 13, 23, 30, 39, etc.; mətt·a 133; vot·əm 196.
Vacila entre n i n· pun· 124, pun 89, 194 (quizás mal observado). fen·t·epun 8, 36, 48, 53, 145, etc. pero fen't'e 90, 145. wen·t·e 19, 22, 87, 92; pero 202 wentetu.
Vacila la articulacion en pet·u 92; petu 136. fət·a 195, 196, 216. fəta 15, 46. fəcha 36. wetod i wechod 184. weda (es decir con d posdental, mas bien fricativa que esplosiva) 65, 90, 135. wera (es decir wez'a) 188, wesa 203. kuse 48 (pero en otras partes kure «la esposa»).
Articulacion supraalveolar se encuentra en los casos siguientes:
an'ün' 92, an'üŋe 8; kut'an'ən' 113; n'ümən'ŋei 76, 99; n'üt'am 136; kintulaimən' 59; femən' 116.
l'uku 115; wiŋkəl'u 118; wül'e 70; wül'ŋiñ 72; rul'paimi 89; t'eŋkəl'ŋei 107; ül'katupei 91; t'əl'ke 189; l'üpüm 106.
La influencia del levantamiento de la lengua hácia atras en la articulación de una vocal con levantamiento de la lengua hácia adelante se ve por la intercalacion de una lijera u o ü: mətümui 1; mawun'ui 114; choŋui 102; kut'an'ui 56, 115; l·aŋəmui 120; ñamui 146.
Otra particularidad del lenguaje de Calvun es la inclinacion de diptongizar la vocal acentuada o despues de 4k, anteponiéndole una lijera u: kuom 25, kuo por ko. Pero parece que el indio tiene todavía una idea clara de que kom, ko es la forma mas correcta, porque a menudo cuando yo habia percibido claramente la uo i le pedia la repeticion de la misma palabra, puso o pura,
En jeneral es un hecho seguro, i de mucha importancia para la lingüística el que, aun en idiomas que no poseen una norma escrita para la pronunciacion, el pueblo puede distinguir deliberadamente entre la pronunciacion corriente de la conversacion i una forma mas correcta (es decir, mas arcáica) que se emplea hablando con cuidado. Así noté a menudo que hablando sin fijarse, rápidamente, Calvun contraia el grupo ua en una especie de o, ae en aa o una a larga. Así tambien vacilaba a veces entre d i s, al paso que empleaba v i f sin hacer distincion entre los dos sonidos.
Todo esto prueba que aun el lenguaje vulgar que no tiene ninguna lengua literaria al lado puede ser una cosa mucho ménos determinada de lo que comunmente se cree, i no siempre podrá justificarse que en la edicion filolójica de un testo de siglos pasados se uniforme la ortografía del autor en todos los casos. Cuando la ortografía vacila en lenguas que se escriben poco, esto puede espresar el empleo de diferentes pronunciaciones en una misma palabra, o puede tener la causa de que ninguna de las diferentes maneras de escribir corresponda bien a la pronunciacion. Mucho mas raro será que el autor se haya simplemente equivocada al escribir lo que pronunciaba.
Otro sonido que tiene tendencias de diptongizarse es la ü. La retraccion de la lengua i su levantamiento hácia el velo son articulaciones contrarias a la linguo-dental i a la dorso-preparatal. Por esta razon se intercala fácilmente una vocal indiferente entre ü i t·, ch etc. Es decir, como los labios en la ü tienen la posicion de la e (abertura sin contraccion de los labios) i la lengua pasa del levantamiento posterior al anterior, no se necesita nada mas que un retardo de la articulacion para que suene al fin de la ü i ántes de la articulacion dental o dorsoprepalatal una especie de e, o i.
El señor Chiappa habia trascrito a menudo füecha, püichi por fücha, püchi sobre todo cuando las palabras tenian cierto acento en la primera sílaba. Sin embargo, en jeneral me parece suficiente escribir estas últimas formas, o, a lo mas füecha, püichi, i cuando no hai acento fəcha, fəta, pəchi [3].
La formacion de kuom por kom parece igualmente un retardo en la articulacion entre la k con oclusion pospalatal o prevelar i la o con la lengua algo encorvada en la misma direccion. La lengua para la u está entre las dos posiciones de k i de o.
Que en araucano no suceda lo mismo con igual fuerza al pasar de la ü a una articulacion apico-alveolar se esplica, porque segun hemos visto mas arriba, en tal caso mas bien se asimila la articulacion de la consonante a la ü, articulándose t', n', l', por t, n, l.
Otras particularidades del lenguaje de Calvun se mencionarán en las notas.
He vacilado mucho en la denominacion del dialecto en que estan escritos los diálogos que siguen i todos los demas trozos debidos a Calvun. Él mismo decia que era Moluche, i así denominaba a todos los indios al sur de Victoria i Traiguen. Pero los indios del Perquenco superior, entre los cuales ha vivido en estos últimos años, son Pehuenches,
Esta denominacion hasta ahora solo se ha atribuido a los indios de la falda oriental de la cordillera i de la pampa arjentina. Sin embargo, está fuera de duda que tambien el valle superior del Biobio pertenece a la rejion de los pinares que han dado el nombre a esta parte de los araucanos. Ademas, casi todos los indios del Perquenco superior han venido a estas partes en los últimos quince años, sea de Lonquimai o sea de la Arjentina, a consecuencia de la guerra devastadora que casi ha aniquilado a los araucanos de la pampa.
Segun me dice Calvum, la pronunciacion de los pehuenches i la de los moluches casi no se distinguen, solo el diccionario muestra algunas diferencias poco importantes. En cambio, reconocia en mis diálogos en picunche (apuntados segun Juan Amasa de Collipulli) el lenguaje ya algo estraño aunque casi siempre bien intelijible de los «nortinos». En el dialecto de Quintuprai de Osorno, del cual le leí algunas pruebas, le chocaban muchas palabras i formas. Al fin, como Calvun me dijo que ya no se distinguia en el habla de sus amigos pehuenches entre los cuales vivia, i como yo mismo tampoco he notado diferencias entre él i los demas indios de la comarca, me parece conveniente denominar este grupo «pehuenche chileno». La relacion entre este lenguaje i el de los moluches de Temuco, Imperial, Villa Rica, etc. solo podrá establecerse despues de nuevos estudios en esas rejiones.
El dialecto Pehuenche es conocido por el librito del coronel arjentino don Federico Barbará, intitulado Manual o Vocabulario de la Lengua Pampa i del estilo familiar. Buenos Aires, Libreria de Mayo de C. Casavalle, 1879, 178 pájinas. Aunque fundado, por lo ménos en una parte del vocabulario i de las frases, en observaciones propias, este libro no tiene mucho valor porque su autor está bien léjos del método científico i sus trascripciones no solo son inconsecuentes e inexactas, sino ademas afeadas por un sinnúmero de erratas. Se podrá citar la obra solo para comprobar hechos establecidos por otros estudios.
- ü
- como en huilliche i picunche, con levantamiento de la lengua hácia el paladar posterior i el velo, los labios apartados indiferentemente como para e. Se inclina a diptonguizarse en üe, üi de tambien en ue con una u sorda sin la menor redondez labial.
- ə
- el mismo sonido reducido, mui breve e indistinto.
- w
- la w inglesa, castellano hu en huaso, hueso.
- v
- fricativa bilabial o labio-dental; parece que contra lo que dije en mis estudios anteriores la articulacion labio-dental es la mas comun en araucano; cuando pierde la voz se convierte en una f ordinaria. Las formas con v i f cambian sin razon especial.
- t'
- esplosiva impura ápico-prepalatal, africata; la tr vulgar chilena e inglesa de Lóndres; entre vocales tambien con «africacion» inicial como en picunche.
- l', n'
- ápico-supraalveolares, o prepalatales sin valor distintivo, en vecindad de vocales posteriores, por l, n.
- t, l, n
- ápico-alveolares, como jeneralmente en castellano.
- t·, l·, n·
- ápico-interdentales o posdentales con valor distintivo contra los anteriores (nt· es lo mismo que n·t·).
- d
- fricativa (no esplosiva) ápico-posdental, semejante a la th inglesa de the weather. Cuando pierde la voz parece que pasa fácilmente a una s coronal-infraalveolar, i ménos a menudo a z la áfona fricativa posdental.
- r
- fricativa ancha ápico-supraalveolar o prepalatal, bien semejante a la r londinense en dry, bread, pero mas larga.
- ŋ
- nasal dorso-pospalatal o velar.
- ch
- la ch castellana o inglesa, esplosiva impura dorso-prepalatal, a veces con débil africacion inicial çh = shch.
- ʎ
- la ll castellana, l dorso-prepalatal.
- ñ
- la ñ castellana, n dorso-prepalatal,
- k·
- k mediopalatal o prepalatal (no es distintiva sino casual ante e). Las esposivas p, t·, t, ch, i tambien l, l·, n son a menudo mui fuertes, acentuadas i prolongadas, sobre todo despues de ə. Las duplico a veces en tal caso (escribiendo tch por doble ch). En jeneral las consonantes del araucano son enérjicas, miéntras la articulacion chilena-castellana es mui relajada. El araucano descuida mas bien las vocales en favor de las consonantes, semejante en esto, como hasta cierto punto en toda su base articulatoria, al ingles.
Ántes de concluir esta introduccion tengo que presentar al lector el autor intelectual de la serie de publicaciones que seguirán a la presente. Calvun tiene unos veinte a veinticinco años, es de estatura mediana. Sus facciones no son mui típicas para su raza, pero no tienen tampoco nada de estraordinario. Es trabajador intelijente tanto en la sierra como en las labores del campo, por lo demas de temperamento alegre i amigo de la buena vida, pero no borracho.
Entiende mui bien que la suerte le ha guardado el destino de manifestar al mundo científico el poder intelectual de su raza, Tiene la memoria mui buena i dicta sus cuentos con la tranquilidad de un jefe de oficina, casi sin repetir ni rectificar sus palabras. Los saltos bruscos son mui raros en sus cuentos, i si estos salen a veces mui enredados no será la culpa de Calvun, sino la de sus fuentes. Sabe leer regularmente, pero ha leido mui poco, por falta de libros; lo único que recordaba, fuera de diarios, era el «Lector Americano» i un pedazo de una traduccion castellana.... del Micromegas de Voltaire! Descifró sin dificultad las letras, (naturalmente, no góticas) de un libro aleman, i yo aproveché esta oportunidad para probarle con la ü, ö, etc., alemanas que cada idioma debia tener sus signos especiales para los sonidos especiales; despues de lo cual en pocos minutos aprendió a leer mis trascripciones araucanas de los diálogos en picunche. Ahora está deseando vivamente que se impriman sus cuentos para que él mismo los pueda leer de su libro a sus compatriotas.
Sus conocimientos de la lengua castellana son todavía mui mediocres. Posee el vocabulario, en cuanto está a su alcance; pero apénas recuerdo haberle oido una proposición correcta, Su sintáxis es netamente mapuche. «El mula cayeron», «toito el zorra estaba junto» son muestras de su lenguaje. La diferencia entre sujeto i complemento directo solo se podia adivinar en su castellano i no le era posible espresarse claramente en los casos mas sencillos; la concordancia i el réjimen del castellano le eran misterios; le faltaban evidentemente las construcciones objetivas i pasivas de su idioma nativo para espresar sus ideas. Sus padres i demas parientes no saben casi nada de castellano, Calvun se viste jeneralmente a la chilena con pantalones.
La autobiografía que sigue le costó bastante trabajo, no sabia que decir hasta que yo indiqué los puntos que interesarian a los lectores de sus cuentos.
1. Kəpiñ koñiŋen. Tañi chao Kat'iñ piŋei, ñi ñuke Rupaiʎaŋ piŋei. | 1. En Copin[4] nací. Mi padre se llama Catrin, mi madre se llama Rupaillan. |
2. Pəchün nopan ta Kautün. Kəme went'u nievui tañi chao em; feimeu kureyei Lemunau tañi ñawe. | 2. Chico pasé acá el Cautín. Buen hombre era mi padre, oh; por eso se casó con la hija de Lemunau. |
3. Allün meu t'ewa ŋetui tañi chao; feimeu kuonpatui tañi pu ŋiʎañ-meu, Kaʎvükura-meu. Feimeu məletui; fei təva felei. | 3. Tiempo después empobreció[5] mi padre; por eso entró en casa de su cuñado, de Calvucura[6]. Allí fue a vivir; ahí esta todavía. |
4. Epu t'ipantu-meu t'ipapan tañi chao-mu. Veimeu məlepan təvachi kawaʎeru-meu. | 4. Hace dos años salí [de casa] de mi padre. Entonces viŋe a estar en [casa de] este caballero[7]. |
5. Kəmei na duamviñ duŋu; feimeu kimən chiʎkatun. | 5. Bien me fijé en las palabras, por eso sé escribir. |
6. Todavía estuve en casa de mi padre, me enseñó Namuncura. | |
7. Kimei Kolüpuüʎi chiʎkatun; fei kimelpateneu kai. Feimeu pəchi kimən piken inche Kaʎfün. | 7. Fue a aprender a escribir a Collipulli[8]; ese también me vino a enseñar. Por eso un poco sé el habla yo, Calvun. |
8. Inarumeviel-meu duŋu aʎkətuvin chem pimekei che; aʎkətuv'in, feimeu kimən piken. Epeui che, aʎkütun, feimeu kimən epeuən. | 8. Por tener mucho cuidado en las palabras oí lo que andaba diciendo la gente; lo oí, por eso sé el habla; se cuenta cuentos la gente, por eso sé contar cuentos. |
Por falta de tiempo no pude concluir la traduccion de todas las frases que estan en el Estudio III. Faltan los números 220 hasta 253.
Don Víctor Manuel Chiappa tuvo la bondad de apuntar estas frases despues de mi salida, principiando con el número 214, de manera que 214-219 aparecen en dos traducciones diversas hechas por el mismo individuo Calvun.
Aquí principian las frases apuntadas solo por el señor Chiappa.
Las frases que siguen, apuntadas tambien por el señor Chiappa, se han pedido segun la version interlineal de Estudio III.
281. Aquí está la casa de mi padre 282. Aquí estan los caballos de mi tio.
283. Esta mujer tenia cinco hijos, dos niñas i tres muchachos.—284. Este hombre tenia cinco hijos, dos niñas i tres muchachos.—285. Pero dos muchachos murieron; se ahogaron cuando querian pasar el rio en invierno.—286. La corriente fué mui fuerte i se los llevó rio abajo.—287. Yo queria salvarlos. pero mo podia.—288. Poco faltaba que yo tambien me ahogara.—289. Las casas del cacique son mucho mas bonitas que las del pobre.
290. Las casas mas bonitas que he visto, son las de Valdivia.—291. Traigo aquí unos estribos para mi amigo. Si llegamos a tener una silla, podemos ensillar el caballo.—292. Mi amigo me ha prometido traerme una lanza; pero temo que no venga, por no haberla obtenido todavía.—293. Si quieres entrar en nuestra casa para servirnos te daremos una casa i la comida, i cincuenta centavos cada dia de trabajo.—294. Tu mujer puede venir a cuidar a mi guagüita (nene); mándame tu niña para que vaya al pueblo a comprarme pan i carne.
295. Aunque haya lluvia mañana, debes venir a mi casa para ver si hai algo que hacer para tí.—296. Mis dos hijos debian ir al rio, pero decian que no podian pasar por el quilanto (matorral de quila) porque no podian encontrar sus ojotas.—297. Sin zapatos es mui difícil pasar por este monte, porque hai muchas espinas que lastiman los piés.—298. Me pasó mui mal en el viaje. Llevaba cuatro caballos; cinco mulas con carga —2099. Una mula se cayó en una quebrada mui honda i se mató, la otra se ahogó pasando el rio.
300. Un caballo tropezó en un árbol caido i se quebró una pierna (de adelante-de atrás) Teníamos que matarlo con un alazo i le sacamos el cuero.—301. Uno de los animales, una yegua, se puso mui chúcara; una mañana cuando queria ensillarla me dió una patada en el brazo.—302. Mucho me dolió el brazo durante varios dias; no tenía fuerza; de manera que no podia trabajar con este brazo.—303. Uno de los mozos cayó con el caballo i se abrió la cabeza. Habia caido en una piedra puntiaguda. Le salió mucha sangre; i estaba sin conocimiento cuando lo levantábamos —304. Un dia, en un camino mui estrecho, nos encontramos con una banda de indios bravos que no querian dejarnos pasar.
305. Su jefe era un chileno con barba negra. Tenia una cara mui salvaje este hombre.—306. De un lado al otro en la frente le pasaba una cicatriz i le faltaba una oreja. He oido que un hombre semejante ha huido de la cárcel de Valdivia el año pasado.—307. Lo habian puesto en prision porque en una pendencia habia muerto a dos hombres.—308. Teníamos mucho miedo a este hombre, Pero viendo que ellos eran muchos mas que nosotros i estaban bien armados, tratábamos de hacernos amigos. —309. El negro nos pidió una mula buena con su carga. que era de harina tostada.—310. Dijo que iba a pagármelo en
el verano en Valdivia. Pero creo que munca irá Valdivia a pagarme, porque lo tomarian preso cuando lo vieran.— 311. Al fin estábamos contentos cuando se habian alejado esos ladrones sin llevarnos mas que esa mula.—312. Así ve usted que tuve toda clase de desgracias en mi viaje.—313. ¿De quién es este caballo? Es el tuyo?—314. No, señor; es el caballo de mi hermano; solo el freno que lleva es mio.—315. Mi hermano i yo vivimos en una misma casa, allá al pié del cerro; pero yo no uso sus caballos de él, i él no debe tomar las frutas de mis manzanales.—316. Así vivimos mui contentos cada uno con lo suyo.
317. Ese hermano, de quien hablas ¿es mayor que tú, o nó?— 318. Sí señor, es mayor; pero tengo tambien un hermano menor, que vive en la casa de mi tio.—319. Ese chico va a la escuela desde dos años, i ya sabe escribir i leer.—320. Esos muchachos son mui malos; me han quitado mi sombrero i no quieren devolvérmelo.— 321. ¿Por qué han quitado ustedes el sombrero a este chiquillo? No ven que llora mucho porque su madre le va a pegar cuando vuelve sin sombrero?—322. Era por broma no mas, señor. Pero, ademas, nos habia insultado.
323. Me dijo que se le habia quebrado la olla, pero no era la verdad. La habia escondido debajo la paja para darla a su primo hermano cuando viniera.—324. Ya me ha robado muchas cosas ese muchacho. Lo voi a echar afuera tan luego como encuentre otro sirviente.—325. ¿Quién hizo esto? Lo hiciste tú o tu hermana?—326. Hemos estado en el monte toda la noche i hacia mucha lluvia.—327. Buscábamos a mi abuelo. que habia desaparecido ayer.—328. Al fin lo encontramos sentado en un árbol hueco. Estaba borracho i dormia.
329. Parece que no habia sentido nada de la lluvia.—330. No me gusta este trabajo en el campo. Mejor voi a cortar árboles en el monte donde hemos hecho la quema.—331. Mañana irán ustedes dos a arreglar (limpiar) el terreno para el roce (la roza).—332. Creo que aquí tendremos buena cosecha. El terreno es bueno i no falta el agua.—333. Préstame tu hacha; la mia está quebrada.—334. Te la voi a prestar, pero tienes que afilarla, Parece que el muchacho ha dado golpes en piedras con el filo en vez de cortar ramas.
335. Llamaré a mi tio. Él habla mucho mejor que yo el castellano, Podrá contestar a todas tus preguntas.—336. No te comprendo. No hables tan lijero.—337. En la quebrada encontré dos niños que, me mostraron el camino a la casa de sus padres.—338. Tienes que salir ahora si quieres llegar a la casa de mi abuela ántes de entrar el sol.—339. Bueno; me voi entónces. ¿No quieres acompañarme? Haríamos el camino juntos; mas divertido seria.—340. Si puedo ir en ancas de tu caballo. está bien; porque mi caballo se lo llevó mi padre al potrero al otro lado del rio.—341. Nos demoraria mucho si quisiéramos buscar i lacearlo ahora.
342. No importa si entra el sol ántes de llegar a la casa de mi abuela, porque tenemos luna llena.—343. Llevaremos un saco con harina tostada, un poco de charqui i una botella de aguardiente.—344. Porque a veces tienen poco que comer allá mi abuela i su nieto. El otro invierno pasaban várias veces un dia entero casi sin comer.— 345. Leche no mas tenian de una vaca i unas pocas manzanas. La harina i el charqui se les habian concluido.
Notas
[editar]- ↑ Valdivia pone una raya horizontal sobre la t; yo pongo mi signo t'.
- ↑ En algunas otras palabras la n· es error tipográfico.
- ↑ La formacion de esta vocal anterior entre vocal posterior i consonante anterior es el fenómeno inverso de la intercalacion de vocal posterior entre vocal anterior i consonante con retraccion de la raiz de la lengua, fenómeno conocido, por ejemplo, bajo la denominacion de «fraccion» (brechung) en ingles antiguo heorte < herto, meolkan, etc., en frances antiguo bels > beals > beaus (antə la l baja con retraccion de la raiz de la lengua). Lo mismo es e pathach furtivum del hebreo. Entre consonante dorso-prepalatal i vocal sin levantamiento de la lengua sale de la misma manera una especie de i, como en frances antiguo la ie < lat. a (chien < canem). Lo primero en todos estos fenómenos es que se retarde la articulación al pasar de una posicion a la otra.
- ↑ Está al sur del río Cautín.
- ↑ Literalmente «llegó a ser perro». El perro despreciado y maltratado es para el araucano pehuenche el tipo de la pobreza.
- ↑ Este indio fue el que contó a Calvun las hazañas de su célebre tocayo Pehuenche.
- ↑ A saber, don Julio Chiappa.
- ↑ Al convento de los franciscanos.
- ↑ Como yo pedí a Calvun la traduccion de las frases castellanas así como están al pié de las pájinas del Estudio III, doi aqui solo la traduccion literal interlinear. Para conocer el orijinal castellano véanse los mismo números del Estudio III.
- ↑ En el jiro tukukan ñi maʎe-meu la última palabra no modifica a maʎe sino tukukan, o, mas bien, a todo el jiro (tukukan ñi maʎe)-meu. En 42 hai construccion diferente para la misma idea.
- ↑ Mejor parece escribir kut'anwi.
- ↑ Havestadt: ùllŋumn deglutio, voro, devoro.
- ↑ wit'ayaal mas exacto wit'ayael.
- ↑ wirarepei cp. F. huyrarcùn dar chillidos.
- ↑ podŋei cp F. podco levadura; probablemente, heces, borra de chicha, etc., es decir, lo turbio de la bebida, en seguida sucio.
- ↑ F. ollan estar bien cocida la comida.
- ↑ iran deumaŋe es evidentemente lo mismo que III 101 ez'adoviŋe.
- ↑ Segun Calvun se puede decir tambien: anütukukunufiŋe ponla sentada. Compárese la nota III 104.
- ↑ En el lenguaje de Calvun las duplicaciones son mui frecuentes.
- ↑ Cp. III 107 alt'opaqel.
- ↑ Cp. F. huyma vara grande; es decir aquí, azotar con palo.
- ↑ F. ella cosa mala, probablemente lo que todavía no está bien ejecutado, no concluida. Cp. abajo 131.
- ↑ Probablemente debe leerse amulan cap. III, 115; O amuwelan no puedo andar mas.
- ↑ La traduccion exacta de kəpanoalu seria el latin non venturos.
- ↑ eʎan cp. arriba 112..
- ↑ En III ilo-tukieyu está mal traducido «carne me comiste»; será mas o ménos lo mismo que aquí «comiendo te juzgo» ilo=ilu. tuki=t'oki.
- ↑ Amukeʎechi mai se emplea como saludo de despedida entre los Pehuenches del Perquenco.
- ↑ Deberá leerse all·üñmaimi.
- ↑ En III probablemente ñuŋi es lo mismo que ñomŋei. (nuŋi es errata.)
- ↑ (w)üs't'antukúe, mas exacto wüt'antuku-we, significa el aparato (we) para poner (tuku, təku) levantado (wüt'an) el caballo, es decir, para retirarlo.
- ↑ Kəl'ə cp. F. cùlu.
- ↑ Talvez hai que leer: prapoayin alcanzaremos a subir.
- ↑ Pramtuvíŋe será errata por ramtuviŋe.
- ↑ pəlom, así tambien en III, debe significar «valle». Se relaciona quizas con T. pùlul cosa hueca.
- ↑ Calvun dijo espresamente que la forma mas lejítima mapuche de la ciudad Victoria es Pitoria, aunque tambien Vitoria i Fitoria se puede oir. Creo que la p se esplica por la pronunciacion esplosiva de la frase «en Victoria» como «em bitoria».
- ↑ kat'ukalaen talvez «me harás cortar».
- ↑ Chaucha es el nombre popular de la moneda de veinte centavos.
- ↑ El real, moneda antigua, equivale a 12½ centavos. La moneda ya no existe, pero la denominacion se continúa en el pueblo chileno, sobre todo 2 reales (=25 centavos) 12 reales (=$1. 50) 20 reales (=$2,50).
- ↑ F. cuvuñ caliente.
- ↑ F. ùthan pastar el ganado.
- ↑ F. chañu los sudaderos del avio. La forma chañulavi yiñ no contiene ninguna raiz verbal. La pregunta negativa equivale a exhortacion. F. gùñcun remilearse haciéndose delicado.
- ↑ No alcanzo a analizar bien la forma matulkelŋi; traduzco como si estuviera matukalŋe, como III. 193.
- ↑ waywai cp. V 337.
- ↑ lolololoei seguramente es una espresion onomatopéica para indicar lo blando, suave, como el fondo barroso del rio.
- ↑ Equivocaciones manifiestas, sobre todo entre ŋ, ñ, ni las corrijo tácitamente. En casos dudosos, dejo la forma dada por el señor Chiappa i propongo la correccion en la nota. Asi en vez de melkaiŋei talvez hai que leer melkanŋei cp. Febrés melcayùn resbalar, melcangen ser o estar resbaloso.
- ↑ No encuentro esplicacion de meno. En 219ª. sale la misma palabra. El segundo elemento será ko «agua».
- ↑ Orijinal: reŋal; véase Febrés rùgan.
- ↑ Walwe probablemente derivado de wa «maiz», walwe maizal. Cp. walmum V 132.
- ↑ Por el nombre del Llaima véase III, 223.
- ↑ Segun se ve aqui kuivi no solo significa antiguamente ( cp. F. cuyvi) sino tiempo distante pasado o futuro. La idea del futuro está espresada por el futuro del verbo kəpayai.
- ↑ Chumkelavi pronombre verbal, de chum ¿cómo? o de alguna manera cp. Febrés chumn.
- ↑ Orijinal: chuməchi, ŋeqkevimi.
- ↑ Orijinal: ñimin niei; pero cp. F. nùmin recojer.
- ↑ Pəwiŋen cp. F. peughgen la primavera. Véase, V 310.
- ↑ Orijinal: kəppa nagem. Kəlyue. Cp. F. quellun ayudar favoreciendo, socorrer cp. V, 265.
- ↑ Orijinal: ŋamgemlaaimi.
- ↑ Orijinal: pinie.
- ↑ Orijinal: kəlyuen. cp. V, 240.
- ↑ Probablemente iʎvodaŋei, cp. V, 210, 133.
- ↑ Orijinal: laŋemnieimen.
- ↑ Orijinal: ʎied· kai.
- ↑ Las frases que siguen, con pocas escepciones, no estan en los Estudios anteriores. Doi por esto la forma de mi pregunta al pié de la pájina. Muchas de las frases que siguen son notables por su dificultad. Un individuo ménos intelijente no las habria entendido bien.
- ↑ Kuñival en este dialecto equivale al chileno guacho=huérfano.
- ↑ Habia preguntado por «arco i flechas», pero Calvun no conocia ni las palabras castellanas ni la cosa.
- ↑ püʎin parece significar «espina», püʎintun hacer algo con ellas, es decir, segun es caso, lastimarse, picarse.
- ↑ Yuŋe no está en los diccionarios; pero Febrés tiene yugùmn afilar.
- ↑ F. payum las barbas.
- ↑ F. thol frente.
- ↑ F. peughgen primavera, de peughn brotar los árboles. ŋupintulavin por mupi. Antes de u, o, ü cambian a veces m, n, ŋ.
- ↑ F. piriña freno. Habia apuntado pidiña, pero despues borré la d; parece que hubo un lijero movimiento de la punta de la lengua entre las dos i.
- ↑ kimui; durante la m evidentemente la lengua se pone en la colocacion que corresponde a ü. Talvez es esto por influencia de una vocal que primitivamente parece haber existido despues de la m.
- ↑ mi será equivocacion en la traduccion por ñi. chimpiru por asimilacion de la u a la i por chumpiru. El acento en araucano no tiene lugar fijo ni en las palabras tomadas del castellano. He notado a menudo acentuacion esdrújula por llana en tales palabras; muntun por mùntun (F.) con asimilacion a la u, como kunu por cùno, tuku por tùcu, etc.
- ↑ Wemən cp. F. huemn ponerse detras de algo, como ocultándose. huemùn ir siguiendo a otro. wemən nentun entónces podria significar «quitar algo de donde está ocultado.»
- ↑ moʎin por ŋoʎin es frecuente en varios dialectos. Véase la nota, V, 310.
- ↑ Quilanto (F. cùlantu) es el cañaveral, matorral de quila que cubre el suelo de los montes virjenes del sur de Chile. Estos matorrales se deben cortar junto con los árboles delgados para prenderles fuego cuando estan secos.
- ↑ T'okívün probablemente equivale a t'okivin; tambien podria ser t'okivun; «juzgaba».
- ↑ yuŋum cp. F. yugùmn. Asimilacion de la u cp. V, 320. puwül probablemente de poun (F) que en este dialecto es siempre puwən.
- ↑ wayway, cp V. 214.
- ↑ ŋiyon cp. III 173 nota.
- ↑ puliu=puleyu de pulen (F.) estar léjos. chumlaayu literalmente «como no despues los dos» es decir, «no habrá dificultad como hacerlo los dos»; se trata de una de aquellas formas caracteristicas del araucano que se deben llamar pronombres verbales o pro-verbos. La traduccion siempre es libre porque la idea misma es inconcebible i de consiguiente inesplicable en lenguas indo-europeas.
- ↑ Lona el jénero ordinario de que se hacen sacos.