Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas/Introducción
INTRODUCCION
§ 55. En el Prólogo he espresado en jeneral los propósitos que he tenido al tratar de los Elementos Indios del castellano chileno. Réstame esponer los detalles que debe saber el lector que quiera consultar el Diccionario etimolójico de estas voces.
He tratado de juntar todas las palabras de oríjen indio que se usan en Chile entre jente de habla castellana. Incluyo tambien las voces de igual procedencia que se encuentran en los cronistas e historiadores del pais desde la conquista hasta nuestros dias i que ya no están en uso corriente; agrego, ademas, algunas palabras que se han creido o podrian fácilmente creerse de oríjen americano indio, por no ser manifiesta su relacion con la lengua castellana, aunque personalmente estoi convencido de que no son indias, sino por ejemplo, africanas (importadas por los negros) o de formacion orijinal reciente.
En comprobacion del orijen doi en cada palabra la etimolojía citando el libro en que se encuentra la voz indíjena.
En unas cuantas palabras, la mayor parte de ellas son denominaciones de objetos naturales (plantas i animales), no puedo comprobar la etimolojía porque nuestros diccionarios de las lenguas indíjenas están léjos de ser completos. Creo sin embargo, que no habrá ninguna entre ellas en que se pueda suponer descendencia castellana-latina.
Fuentes del Diccionario
§ 56. Como fuentes de las cuales he sacado las palabras reunidas en el Diccionario tengo que citar en primer lugar los Diccionarios de chilenismos que se enumeran en la Bibliografia; en seguida he estractado algunas listas de palabras dadas en obras gramaticales, históricas, etnográficas i literarias, i en particular las concordancias de nombres vulgares de plantas i animales dadas por Gay.
Un número respetable de voces se ha sacado de la lectura de obras literarias chilenas, tanto históricas como novelas de costumbres i poesías populares.
Finalmente he apuntado muchísimas palabras directamente de fuente oral o de listas que me fueron entregadas por personas amigas, segun dejé dicho en el Prólogo. En esta categoría habrá que contar la mayor parte de las voces que van sin ninguna cita.
Encontrándose una palabra en varios Diccionarios apunto jeneralmente solo el libro mas antiguo como fuente.
Para poder juzgar de la espansion o área de distribucion jeográfica de cada palabra he rejistrado concienzudamente todos los Diccionarios de Americanismos que enumero en la Bibliografía i que son casi todos los que existen. Tambien dejo apuntado con toda exactitud si un término se encuentra en el Diccionario de la Real Academia (13ª edicion) o en el Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana de Zerolo, que es, sin duda alguna, la publicacion que contiene mayor número de voces castellanas.
En otra parte de mi trabajo daré un resúmen estadístico sobre la distribucion de voces indias usadas en Chile que tambien se encuentran en otras rejiones.
Clasificacion jeográfica de las palabras
§ 57. En las palabras o acepciones recojidas de fuente oral he tratado de indicar si se usan en todo el pais o solo en una parte.
A este respecto tengo que decir que mui poco es lo que he tomado de fuente oral de las provincias del norte. En cambio el centro i el sur del pais (con escepcion de las provincias de Valdivia i Llanquihue) i tambien la isla de Chiloé me dieron muchísimas voces. No me cabe la menor duda de que en el norte propiamente chileno, en las provincias de Atacama i Coquimbo, existe un gran número de voces vulgares de oríjen quechua que no se han propagado sobre el centro. No tuve ocasion para hacer estudios en esas rejiones i solo pude aprovechar la colaboracion de pocas personas de por allá. Lo mismo tengo que decir de las provincias de Valdivia i Llanquihue en el sur, donde habrá muchas palabras araucanas en uso que no llegaron a mi noticia. Sobre los puntos donde hai que colocar las líneas divisorias de las provincias lingüísticas de Chile no puede caber la menor duda para el que conozca la historia del pais. Distingo las rejiones como sigue:
§ 58. I El Norte. Desde 18° hasta 32°.
a) Las provincias incorporadas a consecuencia de la guerra del Pacífico, Tacna, Tarapacá i Antofagasta (Desde 18° hasta 26° de altitud). La poblacion antigua de estas rejiones fué escasa a causa de los grandes desiertos; lingüísticamente Tacna pertenece al Perú; las otras dos provincias apénas tenian poblacion sedentaria civilizada al tiempo de la independencia. Actualmente la esplotacion del guano, salitre i de los minerales han reunido en ellas una poblacion de unos 150,000 habitantes[1] de los cuales como la tercera parte corresponden a las ciudades de Iquique i Antofagasta. Entre la jente educada hai un gran número de estranjeros especialmente ingleses i alemanes, la poblacion baja se compone principalmente de trabajadores (mineros) de los cuales la mayor parte habrá venido de Chile. Pero hai tambien elementos peruanos i bolivianos, en gran parte indios quechuas i aimaráes que conservan aun sus idiomas. De los indios cunza o atacameños, de cuya lengua se sabe mui poco [2], sobreviven apénas unos pocos indios.
En la costa ha vivido desde el rio Loa al sur hasta el Maule i quizas hasta el Biobío un pueblo de pescadores, los changos, de cuya lengua no puedo decir nada de seguro; parece que ya no se conservan restos de ellos con recuerdo de otro idioma que el castellano. Los nombres jeográficos de estas tres provincias que no tienen oríjen moderno se esplican por el quechua i el aimará i quizas algunos por el cunza. Para mí esta rejion está casi por completo fuera de cuestion. En caso necesario la cito Norte peruano o NN.
b) Desde 26° hasta 32°. Las provincias de Atacama (60,000 habitantes) i Coquimbo (160,000 habitantes) hasta el rio Choapa. Esta rejion es para mí el Norte de Chile. La poblacion, en gran parte minera, pero tambien de agricultores en los valles de los rios, es antigua. Parece que hubo muchos elementos de quechua, pero desde Coquimbo se notan elementos araucanos en los nombres jeográficos. Citado Norte o N.
§ 59. II. El Centro. Desde 32° hasta 37°.
a) Las provincias de Aconcagua (c. 113,000 hab.), Valparaiso (c. 220,000 hab.), Santiago (c. 415,000 hab.), O'Higgins (c. 85,000 hab.), Colchagua (c. 157,000 hab.), Curicó (c. 103,000 hab.) i Talca (c. 129,000 hab.)
Esta rejion es el verdadero centro de Chile. Su límite sur, el rio Maule, es una antigua frontera. Hasta aquí se estendió de una manera estable el imperio de los incas, hasta aquí la poblacion india era poco resistente, quizas a consecuencia del dominio peruano con su sistema de colonizacion. Desde el rio Choapa hasta el Maule alcanzó en tiempos de la colonia la esfera administrativa de Santiago [3].
Lingüísticamente esta rejion es notable por varios fenómenos fonéticos que estudiaremos en el segundo tomo de esta obra; el diccionario se distingue por la mezcla de elementos araucanos i quechuas. Al sur del Maule las palabras de oríjen peruano son raras i no existe allí probablemente ningún vulgarismo de esta procedencia que no se encuentre igualmente en el centro. Citado Centro o C.
b) Desde el Maule hasta el Biobío se estiende el antiguo sur del pais. Las provincias son: Maule (c. 120,000 hab). Lináres (c. 102,000 hab.), Ñuble (c. 153,000 hab.) i la provincia de Concepcion (c. 188,000 hab.), incluyendo el departamento de Lautaro que está al sur del Biobío.
Esta rejion fué solo pacificada después de duras luchas [4] pero está completamente castellanizada. No quedará en ella hoi en dia ningún individuo que hable el mapuche [5], pero las palabras araucanas que se usan solo en esta rejion, sin pasar por el Maule al norte, son numerosas. Citaré centro meridional o Cm.
§ 60. III. El Sur. Desde 37° hasta 42°.
Toda la rejion del Sur, con escepcion de la isla de Chiloé, ha seguido siendo esencialmente territorio independiente de los indios desde la gran sublevación que en los primeros años del siglo XVII dió en tierra con el dominio español establecido en "las siete ciudades." Solo desde mediados del último siglo la conquista nueva i definitiva ha venido verificándose i oficialmente está terminada desde veinticinco años. Algunos pueblos como Valdivia i los Anjeles existian ya desde ántes de 1850, pero solo desde la colonizacion con estranjeros (especialmente alemanes) principiaron a levantarse. La colonizacion e incorporacion política de estas rejiones se hizo desde el tercer cuarto del siglo XIX en las actuales provincias de Biobío (89,000 hab.), Arauco (59,000 hab.), Valdivia (61,000 hab.) i Llanquihue (78.000 hab.); i solo desde 1882 en las provincias de Malleco (98,000 hab.) i Cautín (78,000 hab.).
En estas rejiones viven todavía indios araucanos o mapuches en un número que es difícil determinar, i que segun las noticias mas autorizadas vacila entre 50 i 80 mil [6]. La poblacion blanca que va creciendo con mucha rapidez, se compone en parte de chilenos que han venido de todas las provincias de la República, pero especialmente de las comarcas vecinas, i en parte de inmigrantes traidos de Europa.
De consiguiente, no se puede hablar de un dialecto especial del castellano en esas rejiones. Las palabras apuntadas en el diccionario con la marca Sur (S.) pertenecen principalmente a la rejion comprendida entre el Laja i el Biobío (Los Anjeles) i a Mulchen, que quizas mejor se habrían agregado a lo que llamo el centro meridional.
Habria podido fácilmente aumentar el número de voces indias de estas rejiones, pues por el roce continuo con los indios por supuesto muchos chilenos tienen conocimiento de cierto número de palabras de mapuche i las usan oportunamente en su conversacion, pero como ellos, en jeneral, saben que tales palabras son estranjeras, no deben comprenderse en el diccionario chileno.
§ 61. En cuanto al estado lingüístico de la antigua Araucanía es notable que en jeneral el chileno no sepa casi nada de la lengua de los indios.
Aun en ciudades como Temuco, donde a ciertas horas del dia en el mercado se ven mas indios que blancos, los negociantes en jeneral solo conocen un par de frases i unas cuantas docenas de palabras de la lengua de los indíjenas. No he encontrado casi a ninguna persona instruida que hubiera sido capaz de mantener una conversacion jeneral con un indio. Los lenguaraces (intérpretes) si no son indios puros, son chilenos que han hecho vida comun con los indios durante años. Pero aun un rejiones ocupadas por reducciones indíjenas he encontrado peones chilenos que desde años vivian con indios como medieros—es decir, cultivando terrenos de los indios en cambio de la mitad del producto obtenido—i que no se podian espresar ni medianamente en la lengua de aquéllos.
En cambio, la mayor parte de los indios comprenden un poco de castellano i en las rejiones que no están mui apartadas de los nuevos centros de civilizacion son mui frecuentes los indios que, si bien no hablan el castellano correctamente, al ménos saben hacerse entender i comprender perfectamente.
§ 62. IV Chiloé (78,000 hab.)
Esta isla fué colonizada desde mediados del siglo XVI. Los indios, agricultores i pescadores, eran pacíficos i parece que nunca han luchado con los españoles. Su castellanizacion ha progresado mui lentamente i en ninguna parte de la República el castellano del pueblo bajo está tan lleno de indianismos como en Chiloé. El desarrollo lingüístico de la isla parece ser casi independiente del resto del pais. Se han conservado muchos arcaismos españoles desconocidos hoi en las demas provincias de Chile i tambien la fonética ha seguido sus rumbos especiales. En algo tendrá la culpa el abandono i aislamiento en que quedó la isla despues de la ruina de las ciudades del Sur. Aun Chiloé ha estado durante mas de medio siglo políticamente unido con el Perú.
En la época de la Independencia los chilotes se hicieron notar por su fidelidad al rei de España, la que exijió de parte de los "patriotas" espediciones guerreras especiales para incorporar esta última Thule en el cuerpo de la nueva República. Para conocer el lenguaje de Chiloé he podido aprovecharme de varias obras especiales que enumero en la Bibliografía i de apuntes de mi antiguo alumno don Rafael Cavada R., profesor de castellano i frances del Liceo de San Felipe. Yo mismo no he estado en la isla.
§ 63. Para completar estos datos estadísticos sobre los habitantes de Chile no estará demas recordar que segun datos mas o ménos seguros [7] el número de habitantes españoles era en 1600 de unos 3,000, en 1700 de unos 80,000. Cincuenta años mas tarde se calculan 125,000 i otros veinticinco años mas tarde se dan los guarismos siguientes:
Chile con Cuyo, desde Atacama hasta el Biobío unos 250, mil en todo, distribuidos en 190,000 blancos, 20,000 mestizos 22,000 indios i 25,000 negros.
En 1800 la poblacion ya habia alcanzado a mas de 300,000 habitantes i en 1900 a mas de tres millones.
El número de negros nunca ha sido tan grande como en los demas paises de Sud-América; i en los últimos tiempos de la colonia han desaparecido casi por completo, porque fueron vendidos al estranjero, especialmente al Perú, ántes de quedar libertados [8].
En las fisonomías del bajo pueblo se notan a veces restos de sangre africana, pero negros relativamente puros habrá hoi en dia probablemente mas en Francia i en Alemania que en las antiguas provincias de Chile. Solo en los puertos, especialmente del norte, son mas frecuentes.
Admision de palabras simples i derivadas
§ 64. Segun ya lo he indicado, están admitidas todas las voces indias usadas entre chilenos; escluyo en primer lugar todos los nombres propios, especialmente los innumerables nombres jeográficos que necesitan un tratamiento completo aparte.
Sin embargo he admitido los nombres nacionales referentes a Chile como chileno, araucano, promauca, pehuenche, huilliche, etc., que son tan frecuentes en los historiadores i he agregado los demas nombres de grupos de indios usados hoi en dia, pero no todas las denominaciones jeográficas de los primeros conquistadores i cronistas como coquimbanos, mapochinos, tucapeles, etc., ni los adjetivos derivados de los nombres modernos de las ciudades i provincias.
En cuanto a la historia natural escluyo todos los nombres que se refieren a plantas o animales que no se encuentran en Chile aunque sean conocidos de todos los niños de los colejios. No admito pues como artículo especial ni al jaguar ni al tapir, ni la batata ni el cazabe, aunque algunos nombres de esta clase se mencionan oportunamente en otros artículos.
En cuanto a derivaciones de las palabras tratadas es imposible darlas todas. Los nombres de plantas en jeneral admiten la derivacion en al (o en ar si contienen una l o ll) para designar un lugar poblado por muchos ejemplares de la especie o un campo en que se cultivan, p. ej. chépica>chepical, ají>ajial etc. Menciono solo las formaciones que de hecho he leido u oido. Existirán muchas mas de la misma especie.
Los sustantivos en parte, i los adjetivos casi en jeneral, admiten en Chile un aumentativo en azo i un diminutivo en ito, p. ej. huaso, huasazo, huasito. Tales formaciones las menciono solo escepcionalmente, si me parecen interesantes, esp. si tienen un significado particular como chinita.
Así tambien en jeneral es supérfluo mencionar los participios pasados que tienen carácter de adjetivos, particularmente los que se derivan de verbos usados como reflejos, como ahuasarse>ahuasado, achinarse>achinado, etc.
Trato de dar estensamente las demas derivaciones de formacion ménos frecuente, esp. las en illo que, mui corrientes en los primeros siglos, hoi no son nunca meros diminutivos; para el chileno actual illo es sufijo de formacion muerta. Mas detalles sobre las derivaciones irán en el segundo tomo.
Clasificacion social de las palabras
§ 65. Para determinar la esfera dentro de la cual corre una palabra o una acepcion usaré los terminos siguientes:
Literario es para mi todo término que se encuentra con cierta frecuencia impreso o que no tendria ningun chileno educado escrúpulo en escribir; prescindo naturalmente de todos los literatos i profesores que por razones teóricas creen que los provincialismos afean el lenguaje, i que por esto no comen callampas sino hongos o setas, aunque ninguna cocinera sepa cocinar estos i ni siquiera se vendan en los almacenes, donde andan como callampas o champiñones.
Bajo este grupo comprendo tambien las voces que doi como términos de historia (de los cronistas e historiadores de Chile) de botánica o zoolojía (a no ser que haya otro nombre mas usado entre la jente educada) de minería, etc.
Familiar llamo toda espresion cuyo uso no es raro en boca de jente educada, pero que no se escribirian fácilmente porque la lengua comun tiene otros términos mas o ménos sinónimos.
Vulgares denomino las palabras que pertenecen al dialecto vulgar de Chile, i no corren entre jente de cierta educacion. Muchos de estos términos aun serán desconocidos para la mayor parte de mis lectores, i quizas solo tienen curso entre el pueblo bajo de ciertas rejiones.
Bajo es un término que se evita en la buena sociedad i aun entre jente sin educacion en presencia de personas de respeto. Algunos de estos términos en el fondo son familiares, los mas son vulgares. Se refieren casi todos a las relaciones sexuales del hombre.
Orden i arreglo de los artículos
§ 66. Los artículos del Diccionario están ordenados i numerados segun las palabras principales de cada grupo etimolójico. Las derivaciones siguen bajo el mismo acápite a continuacion de la voz principal.
En cada artículo completo se observa el arreglo siguiente:
Al principio va la palabra tratada con la indicacion de su carácter gramatical; m. significa sustantivo masculino, f., sustantivo femenino. Una a agregada indica que la voz es un adjetivo i forma su femenino cambiando la vocal final en a o agregando a si termina en consonante.
Si un adjetivo es invariable para el femenino agrego adj.; si es invariable aun para el plural, digo, adj. invar. Adv. es adverbio. En los verbos, que todos son de primera conjugacion, no se necesita ninguna indicacion especial.
Despues de la indicacion gramatical sigue en abreviacion la esfera de la palabra, lit., fam., vulg., bajo: hist., min., etc.
En seguida apunto los significados, que van numerados i separados por || . Comienzo por el significado mas primitivo, que no es siempre el mas usado. Las definiciones a veces van seguidas de ejemplos con citas, especialmente en las voces históricas; a veces tambien se agregan jiros proverbiales, etc.
Al fin de las definiciones va la indicacion de la rejion a que pertenece la voz, supuesto que no sea usada en todo el pais, i que me sea posible limitarla a determinada rejion. Despues de esto sigue la cita de la obra lexicolójica que rejistra la voz (no siempre todos los significados ni las definiciones exactas). Si no hai ninguna cita de esta especie la palabra no está en ningun diccionario impreso que conozca.
En letra mas chica añado en seguida los demas paises en que la palabra existe, en cuanto se pueda juzgar segun los lexicógrafos. Es indudable que muchas voces quechuas de Chile, se usan tambien en la Arjentina i el Perú; si no las cito así es que no están en los diccionarios que tengo a mi disposicion. Para los paises fuera de Chile no uso otra fuente que esas publicaciones de carácter mas o ménos científico.
Al fin de las indicaciones jeográficas sigue Dic. Ac. si la voz está en el Diccionario de la Academia, 13.ª edicion o Zerolo, si la voz solo está en este diccionario. Ausencia de estas indicaciones significa que la palabra falta en esas obras.
Despues de las indicaciones sobre espansion jeográfica de la palabra sigue, en caso necesario, un nuevo aparte denominado variantes. En él menciono otras formas u otras ortografías de la misma palabra.
En cuanto a la etimolojía, ya he mencionado que no doi ninquna palabra indíjena sin indicar i citar exactamente la forma i los significados que se encuentran en la obra citada.
Me permito solo suprimir otras formas variantes rejistradas en Febres, por ejemplo, si no tienen importancia para la etimolojía, escojiendo de varias formas solo aquella que tiene relacion mas directa con la voz chilena. Conservo exactamente la ortografía de la palabra indíjena, los significados se dan en ortografía moderna o entre comillas en la del orijinal.
Siendo muchos diccionarios de provincialismos i de lenguas indíjenas de consulta incómoda por mal arreglo alfabético (por ejemplo Batres Jáuregui) O por seguir alfabetos especiales (por ejemplo Middendorf), cito cada vez la pájina de la obra. Solo en el diccionario araucano de Febres, del cual existen varias ediciones, i que es mui fácil de manejar, no cito la pájina si la palabra se trata en su lugar alfabético.
Un guion corto despues de una palabra significa jeneralmente que sigue la traduccion o definicion, una línea vertical | concluye la cita de un significado o de una acepcion.
Oportunamente indico sinónimos i palabras que conviene consultar en el cuerpo del mismo diccionario para la mejor comprension de la idea, añadiendo véase o cp. (compárese).
Los derivados se dan a veces antes de la etimolojía, a veces despues de ella, segun me parece mas conveniente en cada caso.
Al mencionar una palabra por primera vez le pinto el acento en cualquier silaba que caiga, para evitar dudas.
- ↑ Los números de habitantes son tomados de la Jeografía de Chile por E. Espinosa 1897.
- ↑ Véase F. J. San Roman: La lengua cunza de los naturales de Atacama. Santiago. 1890 i Echeverria, Vaisse i Hoyos: Glosario de la Lengua Atacameña. Santiago. 1896. (De los Anales de la Universidad de Chile).
- ↑ Ya en 1552 se pidió a Valdivia «vuesa señoría mande que cada dos meses del año dos vecinos se vayan de Maipo hasta Maule a visitar la tierra, i otros dos vayan hasta Choapa». Amunátegui, Cabildo de Santiago, I, 160.
- ↑ Durante la gran sublevación de los indios en 1655 se retiraron casi todos los españoles hácia la orilla norte del Maule.
- ↑ A no ser que grupos dispersos de indios en la cordillera se adelanten por temporadas hasta el sur de Ñuble.
- ↑ Algunos autores modernos han creido mucho ménos numerosa esta poblacion. Sé por personas que hicieron el censo en 1895, que solo en los alrededores de Cholchol, hai 5,000 indios.
- ↑ Echeverria Reyes, Jeografía Política de Chile. Santiago 1888 I, páj. LVI i siguientes; datos tomados de la Historia de Chile de Barros Arana.
- ↑ Cp. Barros Arana, Hist. VII 445.