Estudios araucanos/I

De Wikisource, la biblioteca libre.
Estudios araucanos: materiales para el estudio de la lengua, la literatura i las costumbres de los indios mapuche o araucanos (1897)
de Rodolfo Lenz
Viaje al pais de los Manzaneros de Domingo Quintuprai
ESTUDIOS ARAUCANOS

I
VIAJE AL PAIS DE LOS MANZANEROS

CONTADO EN DIALECTO HUILLICHE POR EL INDIO DOMINGO QUINTUPRAI, DE OSORNO

OBRAS CITADAS

Febrés (abreviado: F.): Arte de la Lengua General del Reyno de Chile... Compuesto por el P. Andres Febres... Lima 1765. Consulto jeneralmente la reimpresion hecha por Juan M. Lársen, Buenos Aires 1882 (Diccionario) 1884 (Gramática).
Havestadt (Hav.): Chilidúg'u, sive Res Chilenses...opera Bernardi Havestadt.. Monasterii Westphaliae 1777. Uso la reimpresion facsimilar de J. Platzmann. Lipsiae 1883.
Musters, George Chaworth: At Home with the Patagonians. 2nd edition, London 1873.
Medina, José Toribio: Los Aboríjenes de Chile. Santiago 1882.
Cox, Guillermo E.: Viaje a las rejiones septentrionales de la Patagonia. 1862 a 1863, publicado en los Anales de la Universidad de Chile XXIII. Santiago 1863. p. 3-103 151-238.
Middendorf, Dr. E. W.: Wörterbuch des Runa Simi oder der Keshua-Sprache. Leipzig 1890.

INTRODUCCION

La relacion que me hizo el indio Domingo Quintuprai de un viaje emprendido por él en el año de 1871, mas o menos, para vender aguardiente a los pehuenches establecidos en la falda oriental de la cordillera, entre los lagos Lacar i Nahuelhuapi, me parece interesante por diferentes razones.

1). Es el primer documento de alguna estension que se publica en el dialecto huilliche.

2). Es ademas el primer documento que se publica en araucano en conformidad con los progresos de la lingüística de nuestros dias, es decir, está apuntado en trascripcion fonética bastante minuciosa i sin alteraciones ningunas en el estilo i la sintáxis, tal como salió de la boca de mi profesor indíjena. Solo el órden de los diferentes episodios no es siempre el primitivo, porque me contó algunos de ellos solo mas tarde, cuando en las diversas repeticiones que le hice leyendo mis apuntes, le llamé la atencion sobre alguna omision. Por esta razon el trozo puede servir para el análisis sintáctico i estilístico de la lengua, miéntras que los trozos seguidos de las Gramáticas de Febrés i Havestadt o son traducciones del castellano o por lo ménos influenciados por ideas completamente ajenas al idioma indíjena.

3). El trozo contiene muestras de todos los estilos, a saber, simple narracion histórica, diálogos ordinarios i ceremoniosos (estilo de koyaqtun), descripciones i discursos en estilo elevado, invocaciones relijiosas i hasta delirios de indios ebrios.

4). La narracion abunda en pasajes interesantes i característicos para el conocimiento de las costumbres de la vida privada, política i relijiosa de los indios; con ellos se comprueban indicaciones semejantes de autores de los diferentes siglos, que cito en las notas, i se rectifican otras.

5) Finalmente, por una feliz casualidad, el mismo camino que hizo mi indio al traves de la cordillera desde el lago de Ranco por el lago de Lacar al pais de los Manzaneros, ha sido descrito detalladamente por don Guillermo E. Cox (Anales de la Universidad, 1863), el cual vivió con los mismos caciques mencionados por mi indio unos ocho años ántes, siendo la misma rejion pocos años despues visitada por el ingles G. Ch. Musters. La conformidad casi completa de tres autores tan distintos no deja de tener cierto valor filolójico para juzgar de la correccion de las indicaciones e ideas del autor indíjena.

 

Domingo Quintuprai me contó el viaje mui despacio en su lengua; al apuntar, repetia yo las frases, i si no acertaba bien en la pronunciación, él me correjia, Al fin de cada párrafo repetia yo la lectura i preguntaba por la traduccion de las espresiones cuyo sentido no entendia. Las traducciones que en tal caso me dió mi profesor fueron casi siempre bastante libres. Palabras que en la traduccion que sigue salen en cursiva, se deben a las indicaciones directas de Domingo i las doi así siempre que sean características, que no pueda esplicar el significado bien exactamente con ayuda de los diccionarios existentes, o que no se encuentren las palabras en los diccionarios. Por lo demas, doi en las notas un gran número de las palabras ménos frecuentes en la forma bajo la cual se hallan en los diccionarios, sin entrar por ahora en el análisis detallado de la morfolojía i sintáxis araucanas. La traduccion que doi es tan literal como lo creia compatible con la intelijibilidad del testo castellano, el cual por eso refleja bastante bien el estilo del araucano. El órden de las palabras está minuciosamente conservado. De tal manera es inevitable que. sufran a menudo no solo el estilo sino tambien la correccion gramatical del castellano; pero no he escusado tales faltas para dar una idea aproximativa de la manera de pensar en araucano.

En cuanto a la ortografía, ya he dicho que es fonética i no he uniformado nada. Quienquiera que haya estudiado un dialecto vivo sabe que toda lengua no fijada por literatura escrita no presenta sonidos i formas completamente fijas, i en cada dialecto hai ciertos sonidos i ciertas formas especialmente inclinadas a vacilaciones. Tales palabras a veces varían segun su colocacion en medio de sonidos vecinos de ciertas particularidades, o segun su importancia relativa en el conjunto de la frase; pero otras veces las mismas variaciones parecen por completo arbitrarias i caprichosas. Series de sonidos que vacilan en araucano son segun Febrés o-u, e-i, d-j[1]-r, n-ñ, l-ll, t-th-ch, ù-gh. En el dialecto huilliche la serie d-j-r, así como la v i, mas o ménos completamente, l i ll (yo escribo la ll castellana en araucano, ʎ) han perdido el sonido de la voz; escribo el resultado z-sh-s', f, l' i ʎ,. El sonido de la l' i ʎ' sin voz se asemeja mucho a la z-sh-s', que entre sí a menudo eran difíciles de distinguir. Conservo la ortografía de mis primeros apuntes, aunque me habria sido fácil uniformar la ortografía, escribiendo siempre z donde Febrés escribe d etc. Solo pocas veces aparentemente he oido mal, escribiendo z o sh por l o ʎ sin voz i vice versa; si la misma palabra se encontraba varias veces con l' o ʎ' i solo una vez con z o sh o s' he enmendado el error manifiesto. Quizas habria sido conveniente suprimir el signo v, i sustituirlo siempre por ü; he escrito v cuando el sonido se inclinaba mas a la u del ingles but, nut que a la ü característica; el sonido correspondiente a ü o v sin acento lo escribo ə; vacila pues la ortografía i pronunciacion segun el acento entre kəmé i kü'me.

En el empleo de los acentos no he sido riguroso; el acento en jeneral en araucano no es fuerte, i fluctúa sobre diferentes sílabas de la palabra segun el ritmo del conjunto; jeneralmente he pintado el acento solo cuando me parecia tener cierta fuerza o una posicion no comun, Del mismo modo en la l i ʎ indico la falta de voz solo cuando es completa.

Equivalencias fonóticas de la trascripcion

ü — una especie de ü mui sorda; sonido intermedio entre u e i, los labios mas o ménos como i'; el dorso medio de la lengua se encorva hácia el paladar como para la g de gana, pero sin tocar al paladar; acercándose mucho sale la q, semejante a la g chilena en pagó.

v — semejante a la u del ingles but.
ə — como ü, pero mui breve e indistinto.
w — como hu en huaso.
v — como en español.
z — la s chilena de seso: la z castellana de algunas partes del norte de España.
sh — semejante a la ch francesa, o mas bien la s del ingles sure o assume.
s' — semejante a la ch francesa; no raro en la pronunciación chilena de verso.
t' — la tr (traigo otro) vulgar chilena, igual a la londinesa de try; la th de Febrés. Este sonido no tiene nada que ver con la th inglesa de thick.
ŋ — la n castellana ántes de c, g (blaŋco, gaŋga); final en ingles sing, thing.
ʎ — la ll castellana bien pronunciada, no y.
k — como c ántes de a, o, u.
l' ʎ' — la l i ʎ sin voz.
tz — es una forma secundaria en vez de ch.
r — es la rr vulgar chilena, rara en huilliche i jeneralmente reemplazada por el sonido correspondiente sin voz s'. Vocales con circunflejo son largas; a menudo contracciones de dos vocales.

Los demas signos suenan como en castellano.

En otra ocasion daré una fonética detallada del araucano.

VIAJE AL PAIS DE LOS MANZANEROS

1. Kíñechi mai [2] miáumen waizü'f mápu [3]; yen mai epu kárqa [4] pülku awardiénte. 1. Una vez pues fuí a andar a la tierra de ultra cordillera; llevé dos cargas de chicha aguardiente.
Amóyen küla wént'u; épu kárqa ma-yén [5], épu kaweʎu ka-yen: épu nel [6] kawéʎu ka-yén. Caminamos tres hombres; dos cargas llevé, i dos caballos llevé; i dos caballos vacios (sueltos).
Kiñe ántə yei chi yewü'n chi épu kawéʎu, kântə-mo chíʎaŋei chi nel kawéʎu; təkulélŋei yewü'n. Un dia llevaron la carga los dos caballos, el otro dia fueron ensillados los caballos vacios; fué llevada la carga.
2. Fémŋechi mai amóyen; t'iutupü'yen cheu məlen ko; feimu mai kachu[7]-tupüiyen kaweʎu s'aŋi ántə. 2. Así pues caminamos, a la sombra quedamos donde hai agua, allí pues pasto tomaron nuestros caballos medio dia.
Inchen ka wülpúz-tupüyen; küme ipuyen; yen kaweʎu küme kachutupüi. Nosotros tambien nos hicimos un ulpo, bien comimos; nuestros caballos bien pastearon.
Feimo mai newenŋi yen kaweʎu. De ahí fuerza tuvieron nuestros caballos.
3. Chiŋa kaweʎuyin, amoputuyin mai; fei t'afuyan mayen naq kaweʎüin; feimu mai wünmayen [8]. 3. Ensillamos los caballos i nos pusimos en marcha; esa tarde bajamos de los caballos i allí amanecimos (es decir: pasamos la noche hasta la mañana).
Wülé-mo chiga kaweʎuin, ámopútuyen. En la mañana ensillamos los caballos, nos pusimos en marcha.
4. Pouyen kiñe leufu mo; maziao [9] wit'unŋei chi leufu. 4. Llegamos a un rio; mui correntoso fué el rio.
Entuchiʎain kaweʎu; fus'itu noyen chi leufu-mo; wit'ayen [10] yewün; nontumien kiñe kétu. Desensillamos los caballos; en pelo pasamos por el rio; tiramos la carga; los pasamos uno por uno.
Káŋelu ka yepayen. El otro venimos a llevar.
Chi nel kaweʎu ŋiyántəkuŋe; s'aŋin leufu wüñiói;[11] yeqeu chi wit'un. El caballo suelto arreamos al rio; en medio del rio dió vuelta; lo llevó la corriente.
Yen yewün küme nol'ien. Nuestra carga bien la pasamos.
Maziao kuniuwünŋei [12] chi leufu; maziao wuit'ui chi leufu. Mucho da miedo (es peligroso) el rio; mucha corriente tiene el rio.
Iñam niei fucha ke paŋkúntu;[13] liqi chi leufu, lichi waka mənei. No deja de tener muchas piedras grandes; blanco está el rio, leche de vaca es.
Wal' [14] nopayen chi leufu-mo, iepayen nel'kaweʎu; wit'atu nolíen kaweʎui chi leufu mo. Volvimos para atras por el rio, vinimos a llevar el caballo suelto, tirando pasamos el caballo por el rio.
Piʎanléufu [15] piŋei təfi chi leufu. Pillanléufu se llama ese rio.
Pewenche kaweʎu maziao küme leufu-mo. El caballo pehuenche es mui bueno para el agua.
5. Ka kiñe leufu məlei; feimu mai ka noyen. 5. Otro rio está allí; por ese tambien pasamos.
Ka la'kan ŋei chi leufu; ka femŋechi niei chi kus'antu; ka femŋei ni wit'unŋen. Tambien es bravo el rio; tambien así está su corriente,
Kums'v'ŋi [16] piŋei chi leufu. Cumrüni se llama el rio.
Feimu qüshfí [17] kiñe shiwén [18]. Ahí se hundió un compañero.
Epe t'ipafúi kapəle leufu; feimu naqi chi mula; wüt'unaqi chi mula; waʎ wüt'ai chi mula; fei chi wént'u chi qüshfílu pənüntəkúi [19] pu istipu. Casi habia salido al otro lado del rio; entónces cayó la mula; fué arrastrada la mula; de nuevo se levantó la mula; ese hombre (que estaba) hundiéndose quedó colgado en el estribo.
Lazuŋei chi mula; wit'anoi [20] pəchouüi [21] chi mula. Fué laceada la mula; se corcobeó la mula.
Kiñepəle s'upalái chi chiʎa; feimu wút'aŋi noi chi mula. A un lado no pasó la silla; así salió tirada la mula.
Na'lkənolái ni istipo; feimu mai moŋí chi went'u. No se largó su estribo; de ahí vivió el hombre.
Fei epe ŋemafui: «Kuñifalŋenmo miauen fachi s'üpü-mo; epe mai lafun». Así casi lloraba: «Por mi pobreza ando por este camino; casi habia muerto».
6. Feimu mai kiñe lelfün-mo t'ipayen; pouyen. 6. De ahí a una pampa salimos; llegamos.
Feimo entu-chiʎauyen; ñipumúi chi went'u. Allí nos desensillamos; se secó el hombre.
Kiñe ántə s'ul'payen feimo. Un dia pasamos allí,
7. Wülé-xmo chiʎa kaweʎutuyen; amoyen, pouien ka leufu-mo. 7. En la mañana ensillamos los caballos; anduvimos, llegamos a otro rio.
Ka éntu-chiʎautuyen. Otra vez nos desensillamos.
Fortúna mai küme wenu ŋefúi; feimo nontuwutuyen. Por suerte hacia buen tiempo; asi nos pasamos.
Küme noyen təfichi leufu-mo; Wenteleufü[22] píŋi təfichi leufu. Bien pasamos ese rio. Huenteleufu se lama ese rio.
8. Amoputuyen mai; pərayin chi kordiʎera. 8. Nos pusimos en marcha; subimos la cordillera.
Feimu pouin chi Waño-mo; as'eŋi mai təvichi ko.[23] Allí llegamos al baño; caliente está esa agua.
Feimo mɐnietupúyen[24]; mɐnietulu inchen amoputuyen. Allí nos bañamos; habiéndonos bañado nos pusimos en marcha.
9. Pepofiyen chi Ut'énl'á; [25] təkulelpəfiyen mámel' [26]. 9. Llegamos a ver el Utrenlá; pasamos a depositar leña,
Fil' went'u s'umi feimo, təkupəkai mamel', kü'me s'üpü ñi naqám. Todos los hombres pasan allí, i dejan leña, para obtener buen camino.
«Leqkezuamen [27], châo! küme rü'pu mai inan, châo! chen chi mai ni t'okiel, təfamo mapuŋeimi, châo! kü'ntolái [28] mai ni kaweʎu, châo! l'il'-mo üt'üftukula ni kaweʎu! küme s'ü'pu mai inân!» «¡Acuérdate bien de mí, [27] padre! Buen camino seguiré, padre! Quienquiera que lo mande, acá eres dueño de la tierra tú, padre! Que no manquee mi caballo, padre! de las piedras (rocas) que no se desbarranque mi caballo! Buen camino pues seguiré!»
10. Eifachi epu-ent'u amoi konpukem, pukemtual'u waizü'fmapu; feimo il'künmaiŋu. 10. Allá dos hombres anduvieron al entrar el invierno, a invernar al otro lado de la cordillera; allí les llovió la nevazon [29].
Kiñe təfachi s'aŋin kordiʎera-mo, feimo l'ai. Uno en esa mitad de la cordillera, allí murió.
Chi kumpan amopüi; epe t'ipafui chi küme mapu-mo; epe s'uméfui chi pu kordiʎera. El compañero siguió caminando; casi habia salido a la tierra buena; casi habia pasado la cordillera.
Ka pichi amol'e, kenzave l'apái lafúi. Otro poco hubiera caminado, quien sabe no hubiera muerto.
Féimo ka l'ai tichi went'u. Allí tambien murió ese hombre.
Ka təkul'el'-ŋəpüki mamel'. Tambien se sigue a ponerle palos.
11. Ka t'ipan-mo amoi fachi ka ke pu-ent'u. 11. En el otro año fueron allá otros hombres.
Feimo pepoufi chil'a; anül'ei chi l'a, ñi makun nün pərami pu fus'i; wüshkolefui; koyutui [30] fus'in təkuniefi chi monton mamel'; ket'al t'okipaifi mai chi mamel'; küimil'u fei fil' femfemŋí. Asi llegaron a ver al muerto; estuvo sentado el muerto, su poncho levantó sobre la espalda; estaba doblado; calentó la espalda (donde) tenia hecho el monton de madera; ardiendo, pensaria, estaba la madera; estando alocado así todo fué hecho.
Ŋeʎ'emfi [31] chi mamel', üyümal'u [32] ni ket'al t'okiwüpáyi mai. Amontonó la madera, encendido su fuego pensaria pues.
Peŋi təfi mai chi l'a, feimu təkul'el'ŋepüi chi mamel'; fil'went'u s'uni, winkaŋe pe ka təkupüi mamel'; ini no fem ŋen s'umepukelai [33]. Visto fué allí pues el muerto, por eso se siguió a poner la madera; todo pasajero indio i tambien los españoles siguen a poner madera; quienquiera que sea no pasa sin hacerlo así.
12. Fei chi-ántə wechulien [34] chi kordiʎera. 12. Ese dia llegamos a la punta de la cordillera.
Feimu wünmayen. Allí amanecimos (alojamos en la noche).
Məles'ki kiñe Pewinkantue; pefiyen mai Existe un oráculo (lugar para ver la suerte); lo vimos (hallamos) pues.
S'aŋin-mo maziao bonito püipüi pəlei. En medio mui bonito cerrito está.
S'üpüi tichi pu went'u ni miaupayem kimál'un ni l'aŋénchi ni moŋenchi. Pasan los hombres en su camino para saber su morir, su vivir.
Púipúi kantuyen; wal' iaufiyen inchen kiñe namun-mo. Dimos vueltas; al rededor de él fuimos (saltamos) nosotros en un pié.
T'ef kəyauuyen [35], kiñe namun-mo. Brincamos en un pié.
Melin s'upayen moŋecheŋelu; feichi móŋecheŋenolu kiñen s'upai, üt'üvnaqi [36]. Cuatro veces pasamos los que vivirán mucho; ese que no tendrá larga vida una vez pasa (i) cae al suelo.
Nüwaltun piŋei pewinkantue mai təfí [37]. Nühualtun se lama el oráculo ese.
13. Wüle-mo chiʎa kaweʎu, s'umien təfichí pu kordiʎera-mo; pouien; Nóntúe piŋei mai tivichi lafken; epe kat'ünŋefui təfichi lafken; niei chi pichün s'üpai, cheu chi nopayen [38]; feimu mai noyen füta ke lelfün. 13. En la mañana ensillamos los caballos, pasamos por esa cordillera; llegamos; Nontué se lama pues esa laguna; casi se cortaba (se divide en dos) esa laguna; tiene el pequeño pasaje, endonde pasamos; allí pues pasamos a una pampa grande.
14. Fachi nopa maziao məli manzano; kenzabe tunten fas'il pülku zewâfui 14. En esa salida mucho hai manzanos; quién sabe cuántos barriles de chicha harian.
Maziao məlei chi wel'tantu. Mucho está el manzanal.
Maziao fɐ'nni təvichi weltantu, mishki [39] kai maziao məlei, il'el' mishki. Mucho cargan esos manzanales, manzana dulce tambien mucha está, para comer dulce.
Zeuma məlei che, nopa məlei che, nomeka məlei che [40]. Ya está jente, a este lado (acá) está jente, al otro lado (allá) está jente.
Allü məli kel'yen [41], zeuma məlei künipaye; maziao küme mapu. Mucho hai frutilla, ya está toda clase de sementera; mui buena (es la) tierra.
Maziao kuʎín mot'i. Mucho ganado engorda.
Amoyen; pouien, Wechuwewv'n piŋei chi mapu [42]. Caminamos; llegamos. Huechuhuehuün se llama la tierra.
15. Məleifui kiñe fücha, Tus'eupan [43] piŋefui; feimu maziao məlefui wel'tantu. 15. Estaba un grande, Tureupan se llamaba; allí mucho habia manzanal.
Feimo poulu inchen: «üshketu pamən, maʎé», piŋiyen [44]. Alí llegando nosotros: «Venid a descansar, tio», se nos dijo.
«Afumən ilo». «Preparad carne».
Mal'utul'ŋien [45] ilon kaweʎu; wiŋkɐ´l' kaweʎu; kɐla kat'ün munai chi t'oko-mo [46]. Nos sancocharon carne de cabailo; espinazo de caballo; tres tajadas no mas en el plato.
16. Domingo: «Marimari [47], chao maʎê. 16. Domingo: «Buenos dias, padre tio.
Kəmelei mi piuke, moŋimi təfa, maʎê? ¿Bueno está tu corazon, vives [48] acá, tio?
Tureupan: «Kiñe küme zuamo moŋenkâ. Tureupan: «En buena condicion vivo.
Kiñe ke antə naq kəʎ'enwan [49], fil t'ipantu mai ŋəmalan.» Un dia a veces dejo caer lágrimas, todo el año pues no lloro.»
Domingo: «Komütufimi [50] pu fochüm mai?» Domingo: «¿Con gusto miras los hijos pues?
Tureupan: «Komütufin küme ke lonŋko, küme ke kona; feimo mai kiñe no zuam kechi moŋen. Tureupan: «Con gusto veo buenos los jefes, buenos los mocetones; así pues sin cuidado (pesar) alguno vivo.
Küme komutufin alê, komutufin antɐ̂. Bien con gusto miro la luna, con gusto miro el sol.
Wü´nmapaaimi, maʎê; wünmanentuüpaaimi. Pasarás a alojar tio; vendrás a quedar hasta la mañana.
Kəpalen ma chi kaweʎu; pichi pərakaweʎuan. Traedme pues el caballo; un poco montaré a caballo,
Ñi wüt'an ka ke kəpalelpe kaweʎu ni chiʎayá. A mi huésped tráigase otro caballo para ensillarlo yo.
Ñomomalu [51] kiñe auka kapun [52] ñi cheskúi [53]. Va a amansar un potro alzado mi yerno.
Fei mai pichi komütumean, miauwl'an ñi wüt'an. Asi pues un poco iré a mirar con gusto, llevaré conmigo a mi huésped.
Kaŋe shuwamtu miauwai.» El va a divertirse [54]
17. Feimu mai ŋəʎ'ümŋei [55] chi yewa; konpai təfichi auka kapun; lazuŋei mai. 17. Entónces fué rodeada la manada; entró ese potro alzado (i) fué laceado.
Ŋeləi mal'al', koral ŋelai; feimo femŋen lazuŋei. No hubo cerco, corral no hubo; por eso así no mas fué laceado.
Waitukefui chi yewa, pecha-[56] miauwi, walnieqeu chi pu went'u. Brincaba la manada; corcoveando anduvo, la rodearon los hombres.
Kiñe repente lázuŋi mai chi auka kapun. De un repente fué laceado pues el potro alzado.
Təkul'el'ŋi epu lazu. Le fueron echados dos lazos.
Ŋet'ünŋei [57], futanma, futamot'in. Fué volcado (ese animal) mui grande, mui gordo.
Maziao mai niei təfichi went'u ayüi ñi pərayafiel təfichi kaweʎu. Mucho pues tuvo ese hombre el deseo de montar sobre ese caballo.
Ükel'kənoŋéi [58] kiñe fücha waiyun-mu, anünuayun. Fué amarrado de un gran espino, en una mata de chacai.
Feimo ükel'ŋéi, təkul'el'ŋei vozal'; ŋətzan [59] kavrestu ükel'ŋei. Allí estuvo amarrado; le fué puesto un bozal; con un cabestro doble estuvo amarrado.
18. Wülé-mo chiʎaŋéi; təfichi ʎ'ɐkaŋei ni l'aya. 18. En la mañana fué ensillado[60]; se tuvo miedo que muriera.
«Chiʎaŋel'efá l'aqái; maziao wezan kəlei [61]. «Si es ensillado éste, morirá; demasiado malo está.
«Wülé küméi ñi chiʎaŋen-mo.» «Mañana está bueno para ser ensillado.»
Femkənoŋei. Así fué dejado.
Wüle-mo nüt'amŋei pu kona: «Chiʎ'a-kaweʎu-alu Kochekaniʎa, pəralu kiñe auka kapun fachi ántə mai». En la mañana se avisó a los mocetones: «Quiere ensillar un caballo Cochecanilla; quiere montar un potro alzado hoi dia pues».
Feimu al'kü´i chi pu went'u; fil' amoiŋn, keʎ'u pu mal'qen amói, pichi ke tze amoi komütualu; maziao afkətuŋéi [62] mai. Por eso (lo) oyeron los hombres; todos caminaron ellos, por igual las mujeres se fueron, i la jente chica (los niños) fué queriendo verlo; mucho se admiraron (se impacientaron).
19. "ʎ'əka pelafi [63] mai ñi pərayafiel təfichi auka kapun mai təfichi went'u?» 19. «Parece no tenerle miedo, pues, de montar ese potro alzado ese hombre?».
«L'əkalái tichi went'u». «No tiene miedo este hombre».
Ŋəl'i [64] chi tze, moŋko chi tze. Se amontonó la jente, toda la jente.
Maneáŋi, üt'ufnakümŋéi [65], epu namun məten; pichü wut'alei. Se le puso manea, fué arrojado al suelo, (con) dos pies solamente; un poco estuvo levantado.
Feimu s'umi chi zincha minu pue kaweʎu; füyemŋi chi zincha. Así pasaron la cincha debajo (de la) barriga (del) caballo; fué apretada la cincha.
20. Petu pepiwüi, feipi chi went'u: «Üt'üfnaqli təkul'el'afin is'puela fachi kuʎín; üt'üfnaqli fütâfkətun». 20. Todavía estaba alistando, así dijo el hombre: «Si me voltea, le clavaré las espuelas a este animal; si me voltea mucho me admiro» [66].
21. S'aniŋn chi went'u, pu mal'qen kai, wüpul', tupu, t'apelwe [67] ofishá, t'ipantu waká, auka yéwa. 21. Apostaron [68] los hombres, las mujeres tambien, aros, prendedores....(?), ovejas, de un año vacas, yeguas alzadas.
Apoztái chi pu went'u auka kapun, pichi ke potro, manzu kaweʎu; apoztaiŋn izpuela plata, ʎ'ochokon, was'il istipu; apoztaiŋn estrivera plata, keʎ'u chiʎa, plata s'əkulŋei [69] chi chiʎa; s'ani chi pu wentu, apoztaiŋn. Apostaron los hombres potros alzados, i pequeños potros, mansos caballos; apostaron ellos espuelas (de) plata, canelones [70] de estribo; apostaron ellos estriberas (de) plata, con todo el abio, plateadas cabezas de abio; (tales cosas) jugaron los hombres, apostaron ellos.
22. Zeuma zeukəlei chi apuezta; t'al'i loŋko pañu-mo Kochekaniʎa paralu ñi kaweʎu: «Yafülwiŋe [71], Kochekaniʎa! 22. Ya estan hechas las apuestas; cubrió la cabeza con un paño Cochecanilla queriendo subir al caballo. «¡Anímate, Cochecanilla!
L'əkalaimi, Kochekañiʎa; zeuma zeuwi chi apuezta; zeuma zeuwi!» piŋei, nüt'amŋei. No tengas miedo, Cochecanilla; ya está hecha la apuesta; ya se concluyó!» le dijeron, le avisaron.
23. S'it'o kanoŋei chi kaweʎu kiñe winka, kiñe che. 23. Fué enderezado el caballo (por) un español (i) un indio.
Prai mai. Subió pues.
Wüt'üfkəlefui chi kaweʎu, prai Kochekaniʎa. Estaba arrojado (aun) el caballo, (cuando) subió Cochecanilla.
Takunienmaŋei ñi áŋe chi kaweʎu. Tapada tenia la cara el caballo.
Cuando pərai nentun maŋéi ñi makun; makun.mo t'akulefui chi áŋe kaweʎu. Cuando subió, le quitaron de la cara el poncho; con un poncho habia estado tapada la cara (del) caballo.
Nel'kənoŋéi. Suelto lo dejaron.
Nüi ni s'ienda Kochekaniʎa, ni kavreztu kai. Agarró sus riendas Cochecanilla, i su cabestro tambien.
Nel'kənuŋéi, wüt'ai chi kaweʎu, pəchoui awü [72] mai chi kaweʎu; manküfui chi kaweʎu; nakəmi ni loŋko pu tue təfichi kaweʎu, wüt'apərai təfichi kaweʎu, epu namuntu wüt'apərai. Soltado fué, se levantó el cabalo, corcobeó a prisa pues el caballo; pateaba el caballo; bajó su cabeza hacia la tierra ese caballo; levantóse derecho ese caballo, en dos pies se levantó derecho.
24. Miauki Kochekaniʎa [73]; wüt'üfnaqlai Kochekaniʎa. 24. Siempre anda Cochecanilla; no cayó abajo Cochecanilla.
Mənai [74] məten amoi kiñe kuara Kochekaniʎa. En un solo momento anduvo una cuadra Cochecanilla.
Qünatuŋefui [75] mai Kochekaniʎa. (Casi) era mordido Cochecanilla.
Kiñe pəle wüt'an təkuméi [76] ni kaweʎu Kochekaniʎa. A un lado fué a retirar su caballo Cochecanilla.
Wüt'apərai chi kaweʎu, üt'üfnaqlai Kochekaniʎa; miaukei mai Kochekaniʎâ. Se levantó derecho el caballo, no cayó abajo Cochecanilla; siempre anduvo Cochecanilla.
Petuwimanaküm [77] kai Kochekaniʎâ. Continua a darle el chicote Cochecanilla.
Petu mai t'uyukai Kochekaniʎâ, petu at'ulkai ni kaweʎu Kochekaniʎâ. Todavía se va contentando Cochecamila, todavía está cansando su caballo Cochecanilla.
«Inche mai ni kaweʎu təfa», piki Kochekaniʎâ. «Mio pues es este caballo», está diciendo Cochecamila,
Amoi mai, kat'ütuŋeméi; waʎ'akui mai Kochekaniʎâ cheu ni pəramom Kochekaniʎâ. Caminó pues, le fueron a atajar; de vuelta llegó pues Cochecanilla donde habia subido Cochecanilla.
Akui mai, kalopi. Llegó pues, galopeó.
At'un akuli ni kaweʎu Kochekaniʎâ. Cansado hizo llegar (trajo) su caballo Cochecanilla.
25. Məñetuma [78] ko-mo məŋéi [79] tichi kaweʎu ñi fenten ni t'üfün; l'üiküi [80] ni t'üf tichi kaweʎu. 25. Como bañado en agua parecia ese caballo por el tanto sudor; corria el sudor al caballo.
Wal' ükelŋei chi kaweʎu; ükel' ŋetüi təfichi kaweʎu. De nuevo fué amarrado el caballo, amarrado dejaron ese caballo.
Ilai təfichi kaweʎu epu pun; l'ai; el'uŋelai kachu. No comió ese caballo dos noches; no comió; no le dieron pasto.
Wal' chiʎ'aŋei petu ni inon kachu, yom ñi pəchouenowam [81]. De nuevo fué ensillado todavía no habiendo comido pasto, para que tuviera tanto ménos aliento.
Wal' pəráŋi epu pun-mo. De nuevo fué montado despues de dos noches.
Newen ŋewelai, l'iwe ŋewelai; pəchouwülai, s'ul'wüi chi kaweʎu. Fuerzas ya no tuvo, valor ya no tuvo; no corcobeó, se entregó el caballo.
Ka pichü mətén chiʎ'aŋei, miauel'ŋei, aul'a el'uŋei kachu. Otro poquito solamente fué ensillado, i lo hicieron andar, en la tarde le dieron pasto.
Aula kachutul'u, wül'e mo ka chiʎaŋe kai. Habiendo comido pasto en la tarde, en la mañana tambien lo ensillaron.
Kim-tzei, zeumafin kimfi chi tze. Conoció la jente, ya llegó a conocer la jente.
Kuñewü´i [82], máŋzui, chen piwelai [83], chenasniewelai [84]. Fué peligroso (?), se amansó, ya no se espanta, ya no tiene maña.
Afí mai züŋunai. Se acabó el asunto.
26. Amon epu antə-mo. 26. Caminé despues de dos dias.
Wal' karqauen, chiʎa kaweʎutun, chaʎ'itun, amopün, pouen, Paʎtakanniu-mo powen; ka loŋkó-mo powen. De nuevo puse mi carga, ensillé el caballo, me despedí, continué a andar, llegué: donde Paillacan[85] llegué, a otro cacique llegué.
Feimu mai pemefin təfichi pu qülmen. Entónces fuí a ver esos ricos.
Məlefu pu kazike, loŋkó. Eran caciques, jefes.
27. Feimo küme züŋüŋen, t'üyuŋén, ponen chi kazike-mo. 27. Entónces buena cosa me fué, me alegré, llegué donde el cacique.
Nüt'amŋéi chi loŋko: «t'afmefimn wüt'án. Se avisó al jefe; (éste contestó): «Id a encontrar al forastero.
Küme wüt'an ŋen chi, wesha wüt'an ŋen chi. (Si) buen forastero es, (o si) mal forastero es.
Küme wüt'an ŋele, konpape; weza wüt'an ŋele, münai nüt'amo an pu kona.» Si es buen forastero, que entre; si es mal forastero, luego me avisarán los mocetones».
Domingo: «Kəpalan chenzuŋu; pemefichi ni pu qülmen, ñi loŋko; kümele pele mai tá küme poan, pin mai ñi kəpan-mo, ñi akun-mo. Domingo: «No traigo ninguna novedad; quiero ira ver a mis ricos, mis caciques; estando bien ellos entónces bien llegaré, (así) digo yo de mi venida, de mi llegada.
Kümelele ñi pu loŋko t'üyuan». Si está bueno mi cacique, estaré contento».
28. Wüt'alái chi lónko. 28. No se levantó el jefe.
Nüt'amŋei: «Küpai wüt'an» piŋei. Le avisaron: «Vino un forastero», le dijeron.
Feimo mandái küla más'i mozeton, moŋko pərai ni kaweʎu eŋən. Entónces mandó treinta mocetones, todos montaron sus caballos ellos.
T'afmeno eŋən chi pu kóna. Me fueron a encontrar los mocetones.
29. Los Mensajeros: «Marimari peñî, wüt'ân; wes'kəpaiéno [86] ñi lóŋko. 29. Los Mensajeros: «Buenos dias, hermano! forastero! me manda decir mi cacique.
«Konpape mai ñi wüt'an, kü'me mai akuni wüt'án». «Que entre pues mi huésped; bien llegó el huésped».
Naq-kaweʎuŋe, nai; «təfamo konpape», piéimo loŋko. Bájate del caballo, amigo, «que entre acá», te dice el jefe.
T'əlke[87] moánüpáŋe, wut'ân.» En el pellejo ven a sentarte, huésped!
30. El Cacique: «Marimári, fochüm; tumten antə məleimi pəra kaweʎun? 30. El Cacique: «Buenos dias, hijo, ¿cuántos dias estuviste sobre (el) caballo?
Kümé inapafími rüpü?» Bien seguiste el camino?»
Domingo: «Küme inapan kâ.» Domingo:, «Bien lo seguí».
El Cacique: «Ŋelai inautun?» El Cacique: «¿No hai novedad?»
Domingo: Ŋelai, maʎe châo, ŋelai inautun, ñi chao maʎê». Domingo: «No hai, tio padre, no hai novedad, mi padre, tio.»
El Cacique: «Kümelekaimi, maʎê? El Cacique: «Bien estás tú tambien, tio?»
Domingo: «Kümelen kâ. Domingo: «Estoi bien.
Nielafimi chenzüŋu təfâ?. No tienes novedad acá?
El Cacique: «Ŋelai; nielan kâ. El Cacique: «No hai; no tengo ninguna.
Kümes'ki mai ni felepəran; mə lei pu füchâ, məlei pu kurê, məlei pichi ke fuüʎ' [88]; məlei pu maʎé; lukü-mo thanaléi [89] pichi wüʎ'; tafunaqi, naqkəʎenuanŋei. Bien está pues que vivo tranquilamente; asi están los viejos, están las mujeres, están los chicos, están los tios; en la rodilla están cabalgando (?) los chiquillos; se baja al suelo (el chiquillo), caen las lágrimas.
Feimu mai chuməl antə, kümelenon-mo, ŋemautün. Así pues todos los dias, de no estar bien, se tira a llorar.
Məlei moŋepelu; məlenolmo inautun, küme kechi komütuŋei antə, álle. Estamos pasando la vida; por no haber novedad alguna, bien con gusto se mira el sol, la luna.
Kiñe küme zuam-mo komütuŋéi antə, allé. Con buena gana se contempla el sol, la luna.
31. Fil' pu loŋko [90]: məlei mai ñi Sháiweke, məlei ñi Winkawál, məlei mai Paiʎakán ñi fochüm, Foiqel piŋei. 31. Todos los caciques: estuvo mi Sháihueque, estuvo mi Huincahuál, estuvo de Paillacan el hijo, Foiguel se llama.
Fei mai kimnieno pu loŋkoʎemai. Así pues me conocieron los que eran caciques.
Küme went'uŋen, wesha went'uŋelan; wesha went'uŋefuli, komütuleafu no pu loŋko. Buen hombre soi, malo hombre no soi; malo hombre si fuera, no me mirarian con gusto los caciques.
32. Feimo mai pefin ñi puloŋko, füt'a nüt'am-mo peñiewükiyen. 32. Entónces vi a mis caciques, con grande conversacion nos estabamos viendo.
Küme ke loŋko; kiñe küme kuʎín t'ananai, küme kuʎin; ilotuyal nówiʎu, küme auka [91]. Bueno (es) el cacique; un buen animal botó (hizo matar), un buen animal; para comer novillo, una buena yegua.
33. Feimo mai koyautuleyen. 33. Entónces tuvimos parlamento.
El Cacique: «Pu lóŋkô; küme ke qülmen, ke pu kona, yafülwüqáimən; wesha züŋu konpale, küme s'aki zuaməm [92] ni pu kona. El Cacique: «Caciques, buenos ricos, mocetones, tened valor [93]; si mala cosa entra, bien pensando estad, mocetones mios.
Ŋəlamtunien [94] ŋai pu kona, chen züŋu niekelepe. Damos consejo a los mocetones, mala novedad no tengais.
Kut'an loŋkokélefipe pu loŋko. No le hagais dolor de cabeza al cacique.
Wesha züŋu kintulai pu kona. Mala cosa no buscan los mocetones.
Küme ke nüt'tam-mo konkelai [95] pu kona. Con buena noticia entrarán (?) los mocetones.
Wesha nut'am-mo nüt'amkatulai pu kure, ni nüt'am-mo melékei wesha züŋu. Con mala noticia no dan [96] aviso las mujeres, de sus noticias viene a menudo mala cosa.
Winka züŋu kónpalé, t'afnewenafien [97] mai pu winka; kishu mai t'okiai chao dios, t'okiai wekufü, pu ŋén mapu; t'analelai mapu; fiʎ' mapu məlei chao dios, ka fe(m)məlei wekufü. Si guerra con españoles [98] entra, juntaremos las fuerzas contra los españoles; solo lo gobernará el padre Dios, lo gobernará Huecufü, los dueños de la tierra; no está sola la tierra; en toda la tierra está padre Dios, así tambien está Huecufü.
Weuŋel'ien [99], feimu mai cheu pisiayün mo winka. Si me lo ganan, entónces nos quieren quemar todo los españoles.
Fenten məlei pu kona; məlei ni Winkawal, fenten kóna niéi; məlei ni Foiqel, ka fenten kona niéi; məlai ni Antülqen, füta qülmen; kəta kalniei ni pu loŋko. Tantos mocetones estan aquí; está mi Huincahual, tanta jente tiene; esta mi Foiguel, otra tanta jente tiene; esta mi Antülguen, el grande rico; se acompaña con sus caciques.
Felei ni. Shaiweke, ka fem niei ñi pu kona; məlei ñi Kárna, ka fem niéi ni pu kona. Así está mi Shaihueque, otros así tiene sus mocetones; está mi Carna, otros así tiene sus mocetones.
Məlei loŋko Inakayal, ka fem niei ni pu kona. Está el cacique Inacayal, otros así tiene sus mocetones.
Feimu ma-yafüluke pu loŋko, fenten chi kona məlei. Por eso pues tienen valor siempre los caciques; tantos son los mocetones.
Lukalafien winka.» No tenemos miedo a los españoles.»
34. Domingo: «Maʎê, kiñe chas'u winka pülku tefí, maʎê. 34. Domingo: «Tio, un jarro chicha de españoles [100] helo aquí, tio.
T'aqelén [101], maʎê. Recíbemelo, tio.
Pu kona nieimi, maʎê?» ¿Muchos mocetones tio? [102]».
El Cacique: «Nien ka, maʎên; felei ta pu kona; fenten kona». El Cacique: «Si, tengo, tio; ahí estan estos mocetones; tantos mocetones.»
Domingo: «Fei üs'ke, mai, maʎê; nies' kimi mai pu kona, maʎê. Domingo: «Ya lo se bien, pues, tio; parece que tienes mucha jente, tio.
Ka kiñe charu winka pülku, maʎê. Otro jarro aguardiente, tio.
Fa ñi ka kiñe charu winka pülku, maʎê. Aquí (está) mi otro jarro aguardiente, tio.
T'apünnolmi [103] pu kona, t'uyun t'ipalafui; t'afle chi pu kona fül-mo, t'uyun t'ipai.» Si no convidas todos los mocetones, contentamiento no saldría; si alcanza para los mocetones con la vasija, alegría sale.»
El Cacique: «Kümei mai ñi femfiel, maʎé; t'üyun mai mi akul-mo». El Cacique: «Bueno está que así lo haces, tio; me alegro de tu llegada».
35. Feimo akui chi pu kona; ŋəimúiŋən, kiñe munauen. 35. Entónces llegaron los mocetones, se juntaron ellos, una mañana.
Kəpal'ŋi mai chi rüŋi [104]; fei chi pu rüŋi ŋəʎíŋən [105], t'afúiŋən. Se hizo venir los lanceros; los lanceros se reunieron, se juntaron ellos.
36. Tuŋi chi pipa, kiñe pipa. 36. Se sacó la pipa, una pipa.
Entuŋéi chi pül'ku pipa, kiñe t'oko-mo. Se vació el aguardiente de la pipa en un plato.
Chi l'oŋko məléi, feimo pu kona wal' kəl'ei; təfichi s'üŋi ŋet'ülei. Los caciques estuvieron, allí los mocetones al rededor estuvieron; estas lanzas las clavaron.
37. Feimo koyautuiŋən [106]: «Fərenen mai, châo! Kiñe charu putual inche, winka pülku pətualu inche, küme mai t'ipapeŋoʎîn[107] 37. Entónces tuvieron parlamento: «Favoréceme padre, Un jarro quiero beber yo, aguardiente tomando yo, bien salga fiesta.
T'uyuán küme t'ipalé ŋoʎîn. Fərenen mai chao dioz, frenen mai wekufü, che pər entuán [108] winka pul'ku: «po alué, efkətuáimən, po alué! kümelkaimən pu fochüm; kümelkaimn´; ŋekelepe kewan; kuchiʎu nəláfimn [109]; pu domo, kewatuláimn. Me alegraré si bien sale la fiesta. Favoreceme, padre Dios, favoréceme Huecufü: haré la libacion del aguardiente: «¡Almas muertas, ayudadme a tomar, almas muertas! haced bien a los hijos; haced bien; que no haya pelea; no agarreis los cuchillos [110]; mujeres, no peleeis!
Küme t'ipape ŋoʎín; küme t'ipai ŋoʎin ŋenole kewatun; t'uyuayen pu kona, pu domo Bien salga la borrachera; bien sale la borrachera, si no hai pelea; nos alegraremos los mocetones (i) las mujeres.
Tze pülnakəmaiyen [110], afimaiyen züŋuwün». Ya acabamos la libacion, i concluimos con los consejos.»
Pichü ketu wüt'unákemi [111] ni pül'ku eŋn. Un poco cada uno botaron de su bebida ellos.
38. Petulei zeukəlei chi korü [112] ilón; anünaiŋn. 38. Mientras tanto ya estuvo preparado el guiso de carne; se sentaron.
S'upaŋel [113] kəlefuüŋn; afi chi nüt'am; af-tzepül'nakemien [114]. Pasaban entónces a reunirse ellos; se acabó la conversacion; se concluyó la libacion.
Anünaiŋn puchaku wipuül'[115] Se sentaron en el pellejo a la fila.
Amoi mai moŋko chi che; anüi chi chaq: pu fücha chaq [116] anüi; pu we che weichuntu [117] anüi. Anduvo pues toda la jente; se sentaron por igual: los viejos juntos se sentaron; los jóvenes al fin (al ültimo) se sentaron.
Maŋetüi, remoŋko maŋetui[118] 3Se sentaron a tomar, toditos se sentaron a tomar.
S'ul'el'ŋepai ni korü eŋn; anül'u eŋn fil' [119] kiñe t'oku mo i chi epu went'u; s'e femŋechi repu ke i kiñe t'oku-mo. Se les pasó su guiso a ellos; sentados ellos todos, en un plato estaban comiendo dos hombres; de la misma manera siguieron a comer en un plato.
T'af s'upaiŋn; wema afilotuiŋn; entuŋetui chi t'oku. A todos les tocó segun el órden [120]; ántes acabaron de comer la carne ellos; les fueron quitados los platos [121].
39. Amoi chi pül'ku, s'e t'okomo. 39. Caminó la bebida, en un plato grande.
Maziao kul'kafi [122] chi pül'ku eŋn, ko məŋechi. Harto tragaron la bebida ellos, como si fuera agua.
Petu ñi s'upanon ka kiñe chi t'oko chi maŋeñ-mo [123], ŋoʎíŋn mai. Todavía no habia pasado otro plato mas por la reunion, estuvieron emborrachados.
Chi loŋko ni pu kona eputu rápamí, yom s'ulai. El cacique a los mocetones por segunda vez convidó, mas no pasó.
S'aŋí nakəmí ni pipa, zeuma ŋoʎí chi pu kona. Medio bajó su pipa, ya se emborracharon los mocetones.
Məlewelai, anül'e welai ni pu t'akuwéŋn. No pudieron estar, no pudieron quedar sentados en sus pellejos.
Wüt'aiŋn, ŋoʎilu eŋn. Se levantaron, emborrachados ellos.
Wimi ni zeua ni pütu nieya chi pülku. Se acostumbraron por fin (?) a tener que beber (?) el aguardiente.
40. Aulâkui ni loŋko-mo eŋn: «Fentelen melí l'imité [124]». 40. Ahora llegaron donde el cacique: Asídame cuatro botellas
«Meli l'imité-mo nien kiñe auka kapun». «Por cuatro botellas tengo un potro alzado».
«Ya, fenteliaimi». «Bueno, así te lo daré».
S'ul'el'ŋepai məli l'imité; t'uyui mai chi kona. Le fueron pasadas cuatro botellas; se alegraron pues los macetones.
«Inche ka fentelen; ka kiñe kus'e waka; müfi [125] foteʎa [126] fəreneam?» «A mí tambien dame así; por una vaca paridera con cuántas botellas me favorecerás?»
«Kechu voteʎa». «Cinco botellas».
«Feimo mai lapé!» «Entónces ¡conforme! [127].
S'ul"el'ŋepai mai, ka t'uyü´i chi pu went'u. Le fueron pasadas pues, i tambien alegraronse los hombres.
«Inche ka epu voteʎa kiñe t'ipantu». «Yo tambien dos botellas por una potranca de año [128]».
41. Femŋechi amokai ni venden; chi loŋko ŋoʎilai. 41. De esta manera siguió su venta; el cacique no se rascó [129].
Fendekai məten; s'uliekai məten. Solo estaba vendiendo, estaba pasando tan solo.
Ka kona-akui, ka kiñe kus'e waka; kaŋilai [130] chi loŋko ka kiñe ñom kaweʎu, kiñe palâu. Otro moceton llegó; otra vaca parida; tambien compró el cacique tambien un caballo manso, un caballo castaño.
T'ipantu ke waka kəla ke voteʎa-mo. Una vaca de un año por tres botellas.
Ŋiʎaniekai chi loŋko; kənol' ni estrivera empeña. Siguió comprando el cacique; dejadas sus estriberas como prenda.
Wəŋelwe kopas' wənelwe, t'aritue [131] plata empeña. Frenos, encopados frenos, cinturon de plata como prenda.
Akuli ni kuʎin eŋn, entutui ni empeña, kishu ni pütu mom eŋn! Cuando trajeron sus animales, devolvió sus prendas; solo para tomar ellos (sc. hicieron tanto)!
42. Feimo mai el'kai təfichi loŋko. 42. Entónces dejó (algo guardado) este cacique.
Kishu mai ni putuyal təfichi loŋko, ayüfi chi küme went'u. Solo tomarlo despues este cacique quiso, ese buen hombre.
«Inche mai keʎuen ŋoʎikəloyan; pichü el'kunien winka pülku pu wüt'ani miaul'el'. «A mí me ayuda a borracharte conmigo; un poco tengo guardado de la bebida española de la que el forastero trajo.
Afnoʎi ni pu kona; küme t'ipai ni ŋoʎín ni pu kona. Concluyeron a borracharse los mocetones; bien me salió la fiesta (borrachera) de los mocetones.
Feimo mai t'uyunkəlen, ŋenol-mo chenzuŋu; ŋelai kewatun. Por eso pues estoi mui contento, que no hubo novedad, no hubo pelea.
Kiñe ke mo nüi kuchiʎu, məlei kewatun, aʎ'fülwüiŋn [132], laŋəmuiŋn. En alguna parte [133] agarran el cuchillo: hai pelea, se lastiman, se matan.
Femŋelai fachi ŋoʎin t'ipai.» Así no fué como esta borrachera salió.»
43. Kiñe weche ántə [134] anülei ni qülmen chaq təfichi loŋko; nüt'am kaleiŋu, ayüwúiŋu. 43. Un buen dia estuvo sentado junto con su rico este cacique; estuvieron conversando, se quisieron [135].
Kiñe voteʎa s'ul'el'ŋepai təfi qüilmen, petu ni t'antunon ñi voteʎa, ŋoʎí, pərukei [136] mai: Una botella fué pasada a este rico, todavía no habia derribado (vaciado) su botella, se embriagaron, fantasiaron pues.
44. «Moŋelen mo ni piuke putun mai winka pülkû [137]. 44. «Hace vivir alegremente mi corazon el beber la bebida española.
Chem maí ni ŋəneeteu [138] moŋen təvachi mapu-mô! Qué le habrá dispuesto el que vive en esta tierra!
Kishu mai dioz chao ni t'okiel-mo, moŋelei ñi piuke. Solo de Dios padre por el mandamiento está vivo mi corazon.
Chenchi wekufü ni t'okiel-mô, kiñe chenchi ñi t'okiel-mô, komutufin weche ántə; komutufin mai allê. O que sea por el mandamiento del Huecufü, o por el mandamiento de un ser alguno [139], miro con gusto nuevo el sol, con gusto miro la luna.
Nielan mai chenzüŋu.» No tengo novedad.»
45. Akui chi kuʎi, fil' venden; niewelai ni vendeal. 45. Llegó el ganado, todo (el aguardiente) vendí; no me quedó para vender.
Ka-antə-mo akulelŋen ñi kuʎin nünakulelŋen kiñe palao, mánkos' kənon. El otro dia se me hizo llegar mi ganado, se me trajo un castaño, mancornado lo dejé.
Epu kus'e waka ka el'uŋen, ka kiñe toru palomo ka eluŋen; kəla t'ipantu, ka kiñe t'ipantu toro, ka wuʎe qanzu, ka kiñe vlaŋku; pilon pótoro, fententu ñi pülku-mo kuʎin. Dos vacas parideras me dieron. i un toro palomo tambien me dieron; (uno de) tres años, (i) un toro de un año, i un ganso de color i uno blanco; sin oreja (un) potro, tanto fué de mi aguardiente (el) ganado.
Yemen kiñe eraje. Llevé un herraje.
46. Aula ni kazike ñi fei el'ueno kiñe yewa: «Təfa mai yetoaimi, maʎé», pieno; ka kiñe manzu vlaŋku: «Ka təfa kai, maʎe. 46. Ahora mi cacique asi me dió una yegua: «Esto pues te llevarás, tio», me dijo, i un buei blanco: «I esto tambien, tio».
«T'aqelen mai, maʎe; ka kiñe» kus'ü pichi potro; «ka təfa yeqaimi, maʎe. «Recíbemelo pues, tio;» i un potrillo negro; «i eso te llevaras, tio.
Kümi mai ni konəmpañel[140]» Bueno es que has venido acá a tratar conmigo.»
«Qrazia mai, maʎé.» «Gracia, pues, tio.»
«Chenu wekufü t'okielmo küme poutuaimi mai mi mapu-mo, maʎé. «Si así lo dispone Huecufü, bien llegarás a tu tierra, tio.»
«T'uyun mai, maʎé, niakul-mo.» «Me alegro, pues, tio, que haya venido.»
«Ŋiülmetuyaimo [141] pu kona; nontumeaimo leufú-mo.» «Te van a endilgar los mocetones te van a balsear por el rio.»
Wes'áŋe léufü, maʎé?» «¿Es malo el rio, tio?»
«I che kei təfachi léufu, maʎé. «Se come jente este rio, tio.
Küme kona eluyaimi, t'aŋi-mo nontuneyaimi. Buenos mocetones (vaqueanos) te daré, en la balsa serás pasado.
Inche kai amoan, maye; komutunieman mi küme nonchi.» Yo tambien iré, tio; voi a mirar si pasas bien».
47. Amopatun inche, nome leufu-mo nopatun inche, t'uyun mai. 47. Me puse en camino, i al otro lado del rio pasé yo, me alegré pues.
Komutueno ni wüt'an-ŋiyəm, chi loŋko. Me miró mi huesped, el cacique.
«Moŋeche ŋeliu pewayu, maʎé» «Si quedamos vivos los dos, volveremos a vernos, tio.»
Mandai ni epu weche, ŋəʎemi ni kuʎin eŋn. Ordené mis dos jóvenes; juntaron mi ganado ellos.
Kəpatuyen ka keieu-mo, t'ipai təfichi kuʎin, kimulaiŋn. Vinimos en otro potrero, salió este ganado; no supieron ellos.
48. Feimo kumpañwəlaiŋn. 48. Entónces no nos acompañaron mas.
Wəzauwəkaiŋn. Se apartaron.
Kəzoutuyen nopaleufu. Trabajamos a este lado del rio.
Tunten tuwülayen; umaqlayen feichi pun. Cuánto no caminamos [142]; no dormimos esta noche.
«Kenzave inaŋepayen,» piŋen, umaqlayen. «Quién sabe si nos siguen?» dijimos; no dormimos.
Wüni, fiʎ' niekaiñ kuʎ'in, ükel'ifiyen kai, umaqlayen. Amaneció, todo tuvimos el ganado; lo amarramos tambien, no dormimos.
Entuchiʎ'aŋelai chi kaweʎu. No quitaron las sillas a los caballos.
«Mal'oŋel'ien, zal'tiaŋepalien, nüt'amawɐñoan. «Si nos hacen un malon, si vienen a saltearnos, volveré a dar cuenta.
Nüt'amafin chi loŋko. Avisaré al cacique.
«Femŋe mai ni inaŋen, zalteaŋen», piafi chi loŋko. «Así me han seguido, me han salteado», diré al cacique [143].
Umaqlayen; kiñe went'u umaqpe, epu pel'olai [144], umaqnoam wenu kaweʎu məlei. No dormimos; un hombre debe dormir, dos estarán despiertos, para no dormir, sobre los caballos quedan.
Ñaŋəmkel'ien [145] təfachi kuʎin wet'ipai. Que no perdamos este ganado recien salido.
49. Küme wɐnmal'ien kiñe no zuamayen. 49. Bien amanecimos, no tuvimos cuidado alguno.
Wünmayen; amoyen. Amanecimos; caminamos.
Fiʎ' kəle kai chi kuʎin; t'uyuyen. Todo estuvo (lo encontramos) el ganado; nos alegramos.
L'əkaniefiyen təfichi pu went'u, pu ŋen mapu. Tuvimos miedo a estos hombres, los dueños de la tierra.
Fenten aukaŋiŋn. Tan alzados son ellos.
50. Kəpáyen mai, chen mo tu zuamlayen; küme inapafien s'üpu. 50. Vinimos pues, no tuvimos nada que pensar; bien seguimos el camino.
Akuyen ka leufu; feimu umaqiyen. Llegamos a otro rio; allí dormimos.
Ükel'fiyen təfichi kuʎ'in; ka kiñe went'u wenu kaweʎu mali, umaqlai. Amarramos ese ganado; i un hombre sobre el caballo quedó, no durmió.
Inche kai ümaqlán. Yo tampoco dormí.
Ñi chiʎ'an kaweʎu, anülechi. t'ekanaqen [146] kiñe chaku-mo anünakəmüən umaqnoam. Estando ensillado mi caballo, me senté, me apeé, en un pellejo bajé a sentarme, para no dormir.
Entun ñi freno, ni kachutuam ñi kaweʎu. Quitéle su freno para que pastease mi caballo.
Chi kavreztu pərontəkufin [147] pu tzaŋ ñi l'üpuiateu, inche ni pel'omiateu umaqnoam. El cabestro anudé en la pierna para que me derribase i me despertase, para no dormir.
S'aŋipun wel'u pərai kaweʎu ka went'u. A media noche en cambio subió al caballo otro hombre.
Təfichi wenu kaweʎu, məleumaq. Ese (que habia estado) sobre el caballo, fué a dormir.
«Wel'u [148] pichi umaqŋe, chi kaŋel'u wel'u pəs'ani ni kaweʎu, komutupail'u təfichi kuʎin ñamnoam [149] «Ahora pues un poco duerme tú, mas el otro montará el caballo, para ir a mirar (cuidar) ese ganado para no perderse.»
Wɐ´nmayen mai, pichi ke ŋoʎin femleyen; kəzoutu rupai went'u; kəzoutu rupanolé məlelafui chen-no; kuizaŋi fiʎ' niei kai ta ché. Amanecimos pues, así nos emborrachamos un poco; el hombre pasa a trabajar, si no pasara a trabajar, no habria porqué; cuidado mucho tiene tambien la jente.
51. Amopakien mai, kake qülmen mo s'upayen; kat'ükonpayen

[150].

51. Continuamos el camino; donde otro rico pasamos, le hicimos una visita.
«Nüt'ampafichi mai ñi peñi. «Quiero dar cuenta a mi hermano
Wəñomen cheu ni loŋko-mo nut'ampafichi mai ni wənüi ñi kimniateu s'üpu piŋei kamə. Volví de donde mi cacique, voi a darle cuenta a mi amigo para que lo sepa el viaje [151].
Fei s'it'o inaŋelai məlen mo pu wenüi. Así derecho no seguiré estando aquí un amigo.
Femŋen mai ni wɐñomen, pipafichi mai ñi wenüi. De tal manera volví, voi a pasar a decir a mi amigo.
«Kəmelele ni wenüi t'uyuan mai, femŋi ni wəñomen mai», pipafichi mai ni wenüi kimtəkunieyano mai ñi wenüi, pi zoamən; feimo ma: kat'ü konpan. «Si está bien mi amigo, me alegraré pues; así es mi vuelta pues,» quiero ir a decir a mi amigo para que tenga conocimiento mi amigo,» pensé yo; por eso fuí a visitarle.
«T'ekakenoafun [152] tañi küme wenüi; s'it'o inaŋelai kiñe s'üpu məlen mo kiñe wenüi.» «No tendria que pasar largo a mi buen amigo; derecho no seguiré, estando en el mismo camino un amigo.»
«Kəmeʎ'oeno, kümes'kimi, küme wəñon; küme pəʎ'iyamo [153], küme pəʎikei tze. «Bien te sucede, bueno está que bien volviste, cuando hai suerte bien hace todo la jente.
Fem üs'kimi mai kiñe t'uyun-mo, wəñoimi, feimo mai peniepatuen; inche kai t'uyun ka mi kəme wəñon-mo. Así hiciste (que es) una alegria volviste, i así me tienes visto; yo tambien estoi contento que hayas vuelto bien.
Kiñe antə mai kaŋe shuamtu payan, pekatul'ia mapu [154] Un dia pues ven a divertirte, para ir a ver al fin tu tierra.»

Notas[editar]

  1. j para Febrés tiene el sonido de la i francesa i catalana, no él de la j castellana.
  2. mai se emplea como una especie de conjuncion copulativa; lo suprimiré a menudo en la traduccion.
  3. F. huaydùv a la otra banda de loma o cerro, pero no de aguas.
  4. karga i awardiente naturalmente son las palabras castellanas; pülku es toda bebida fuerte.
  5. =mai yen.
  6. nel, no encuentro la palabra en los diccionarios; pero Hernandez da nelcùmn soltar.
  7. La palabra kachu es uno de los vocablos bastante frecuentes que se introdujeron del quechua: k'achu—yerba del campo, grama. Middendorf, páj. 288.
  8. F. uùnman amanecer, es decir pasar la noche hasta la mañana.
  9. maziao es la palabra castellana «demasiado» mutilada en la forma i debilitada en el significado.
  10. F. huythan.
  11. F. uñon.
  12. F. cuñiun.
  13. F. panco.
  14. F. huall.
  15. Pillanléufu—rio del trueno. Compárese la descripcion de Cox (páj. 163). «Pillanleufu. rio turbio, correntoso con grandes piedras, que viene de un volcan que hai cerca del lago Riñihue»... El vado alcanza hasta el pecho del caballo.
  16. Cox (páj. 163). Cunringue—de agua clara, i con ménos corriente que el primero (a saber, el Pillanleufu).
  17. F. ghùrvin.
  18. F. dihueñ.
  19. F. pùnontùcun.
  20. Parece que huythan «tirar para sí», i uùthan «levantarse» se confunden; ¿o son en el fondo una misma palabra?
  21. No estoi seguro en la esplicacion. Domingo tradujo: wit'anoi pəchouüi solo por "se corcobeó", véase § 17. Nota 54.
  22. Cox (páj. 168) Huentreleufu—bastante considerable.
  23. Cox (páj. 168): «A poca distancia en la cordillera que faldeábamos, se hallaba una vertiente de agua caliente, la temperatura del líquido era de 24 cent., siendo la del aire 13°.
  24. F. mùñetun.
  25. Ut'en la—muerte de frio.
  26. Es mas que probable que esta costumbre de depositar palos al llegar a la cumbre de la cordillera esté en relacion con la costumbre de los indios peruanos i bolivianos, continuada por los habitantes hasta hoi día, de depositar piedras o de escupir coca o maiz mascado en ciertos puntos designados en lo alto de la cordillera, Compárese: Medina Aborígenes paj. 324 sig las citas de Garcilaso, Desjardins i otros, i sobre todo la de Bollaert: «los indios, ántes de entrar en el paso, depositan sobre ellas (las piedras con cavidades) algunas pocas cuentas de vidrio, un poco de comida, o alguna otra oferta propiciatoria al jenio que preside en el lugar o dispone de las tempestades.
  27. 27,0 27,1 o hazme el favor. Esta es la especie de oracion que hacen a las ánimas de los dos viajeros desafortunados. Está en tono ceremonioso (koyaqtun).
  28. F. cùnthon.
  29. Traduccion de Quintuprai; talvez de ùllcun enojo i maun llover—úʎkunmauiŋu ¿les cayó la lluvia del terror?
  30. F. covn quemar, covuñn calentar.
  31. F. gùlumn amontonar.
  32. H. 534, uimn incendere.
  33. Cox páj. 171: «Apénas salimos de la meseta, un cúmulo de ramas verdes nos llamó la atencion. Vimos a la jente que quebraba ramas i las echaba encima de esta especie de túmulo de hojas. Se nos dijo que allí descansaba un Pehuenche muerto helado en la cordillera, en compañía de otro que un poco mas abajo tiene su sepultura, Esos dos Pehuenches habian venido de la otra banda a buscar mujeres que les ayudasen a pasar con ménos trabajo el desierto de la vida i el desierto de la pampa. Viaje infructuoso; al volver fueron sorprendidos por la nieve i dejaron sus huesos en la cordillera. Lo que es la suerte: ápénas se sabe en dónde están las tumbas de uno que otro de esos grandes hombres de la historia, i aquí hai las de dos oscuros Pehuenches en las cuales se ponen continuamente flores i verduras. Miéntras dure el comercio de aguardientes, i miéntras pasen el boquete honrados traficantes yendo a llevar alcohol a los indios, eterna verdura coronará vuestras tumbas, i salvará del olvido el lugar en donde yacen los restos de dos desconocidos salvajes, i si un dia vuestra alma viene a revolotear encima de su antiguo forro, de los barriles de los comerciantes, la alcanzarán emanaciones perfumadas del licor que, como buenos indios, debisteis haber amado durante vuestra vida; la tierra os sea liviana......» El señor O. de Fischer, pasando la cordillera en el año pasado encontró todavía la misma costumbre aquí i en el Nühualtun.
  34. F. huechun arriba, la punta, llegar al fin.
  35. F. thevn moverse.
  36. F. ùthuvn caer de golpe, nagh abajo.
  37. Cox (páj. 170): La meseta de Inihualhue es circular, una yerba menuda tapiza el suelo surcado por un riachuelo que corre con suave murmullo; cerca, a la derecha, se veia un cerro grande con nieve en la cima... Luego en un círculo que hai trazado a la derecha, como de tres metros de radio: cada una de las personas de la comitiva con mucha seriedad, dió tres vueltas en un pié, esta ceremonia asegura el éxito del viaje a todo viajero que atraviesa el boquete, tanto para Valdivia como para las pampas. ¿De dónde viene esta costumbre perpetuada por la tradicion? nadie lo sabe; pero todos la cumplen con escrupulosa exactitud. El círculo tiene como dos pies de profundidad, i parece ahondado solo con la repeticion de la ceremonia, e conformándonos con la costumbre dimos tambien las tres vueltas en un pié».
  38. La laguna de Lacar consiste efectivamente de dos partes unidas por una parte mas estrecha «el antiguo balseo Nontú» (Cox 176). Nontúe significa «tierra del pasaje» tambien se llama Nontuhue «lugar del pasaje».
  39. Febrès escribe misqui, mijqui o mizqui la miel o cosa dulce. La palabra viene del quehua misk'i dulce. Middendorf, páj. 591.
  40. Se refiere a la numerosa poblacion de esos parajes.
  41. F. queligen cosa colorada. H. 412 quellùen fraga culta. Cox menciona la abundancia de frutilla varias veces.
  42. Wechuwewvn «donde se acaba todo juicio» (?) Quintuprai, huechun llegar al fin, huehuin rayo, talvez «donde llegan al fin los rayos». La denominacion del lugar Huechuhuehuin segun Cox ya se encuentra en el viaje de Villarino.
  43. Cox (páj. 179) da una descripcion mui divertida de este honrado caballero, tipo de gordete. Cox dice Trureupan.
  44. Piŋiyen literalmente: fuimos dichos cp. ingles we were told.
  45. F. mallotun hacer un guiso de legumbres.
  46. F. thonco plato de palo redondo.
  47. Marimari es el saludo de los Picunches i Pehuenches, pero no de los Huilliqhes, los que dicen mushkai.
  48. La frase «mirar con gusto (contemplar) a sus hijos i nietos» para espresar la felicidad es típica; véase Cox páj. 208; compárese la otra «mirar el sol i la luna».
  49. Vivir en el significado de «gozar de la vida».
  50. F. cùlleñu lágrimas.
  51. F. ñom callado, quieto, pacífico.
  52. Kapun en su primer significado es el castellano «capado», pero ha llegado a ser una denominacion jeneral, asi como auca solo a menudo significa «yegua»; auca es palabra quechua: auka enemigo rebelde, salvaje. Middendorf páj. 6.
  53. F. chedcuy nieto.
  54. Lit. en otra cosa andará pensando.
  55. F. gùlumn juntar en un monton.
  56. Talvez una derivacion del chileno pecháda (pechá)—anduvo dando pechadas cp. § 5. Nota 19. Pero en los párrafos que siguen está siempre pəchou.
  57. F. gùthùm, echar garra al pescuezo i ahogarse así.
  58. F. ùqueln atar por el cuello, pescocear.
  59. F. mùchan ser o estar doblado.
  60. Es decir «debia ser ensillado»; no se hizo, por las razones que siguen.
  61. Quintuprai tradujo «lleno» refiriéndose a la barriga hinchada del caballo que acababa de llegar del potrero.
  62. F. avcùn aflijirse de pena. Avcùln apurarle la paciencia a uno.
  63. F. llùcan tener miedo.
  64. F. gùln estar amontonado.
  65. F. ùthuvn arrojarse, caer de golpe; nacùmn abajar.
  66. Es decir: quisiera saber si—, estoi curioso, cp. ingles I wonder.
  67. Compárese F. thapel cordel. t'apelwe es alguna prenda de adorno de las mujeres, pero no recuerdo precisamente qué cosa.
  68. Las apuestas de los indios con motivo de sus carreras las menciona Musters páj. 208 i 227.
  69. F. rùcul.
  70. Musters menciona los canelones de plata que usan en las estriberas páj. 246.
  71. F. yavuln animar, yavuluge ¡valor!
  72. F. ahue a priesa.
  73. La continua repeticion del nombre Kochekaniʎâ al fin de las frases de este párrafo, con la entonación de coyautun en la última sílaba, es un interesante medio retórico para dar fuerza a la narracion; del mismo modo se repite kaweʎu en el § 23.
  74. F. mùna—muna cosa poca, corta.
  75. F. ghùnan, ghuñatun morder. Es decir: el caballo queria (trataba de) morderlo.
  76. Lit. fué a hacerlo levantarse.
  77. Probablemente: petu-i-mau-naküm todavía él soga bajar.
  78. F. mùñetun bañarse.
  79. mùgen ser semejante.
  80. F. luycùmn pringar, chorrear.
  81. Lit. para que mas no corcobeara.
  82. De cuñiun peligro, temor (?)
  83. Literalmente parece significar «ya no dice nada mas» véase F. pihuen.
  84. Probablemente de F. adn estar acostumbrado o tener una costumbre, tomado in malam partem: «ya no tiene costumbre alguna».
  85. Cox da muchos detalles sobre este célebre cacique.
  86. 'F. huercùn enviar, mensaje.
  87. F. thùlque pellejo.
  88. cp. F. vùl(n).
  89. F. thanan pisonear, golper como clavando.
  90. Musters menciona como caciques de los Manzaneros a Cheveque, Inacayal, Huincuhual i Foyel. Cox conoció casi a todos los caciques que aquí se mencionan en los mismos parajes mas o ménos. Paillacan i sus hijos Foiguel i Quintunahuel; Huincahual, Choihueque, Inacayal, Antuleghen etc.
  91. Medina: Aboríjenes páj. 292, «Al huésped que llega, traen cántaros de chicha i suelen matar a su recibimiento alguna oveja de la tierra, «que es accion ostentosa i de grande honor entre ellos» (Bascuñan, Cautiverio feliz, páj. 85).
  92. F. raquiduamn estar triste, pensativo.
  93. Medina: ibid. páj. 294 cita Ovalle: «Los caciques al comenzar estas fiestas, exhortan a la jente moza i liviana que no les agrien la fiesta i se la echen a perder, inquietando las mujeres, hurtando, peleando, emborrachándose i vengando pasiones; i que el teatro de sus representaciones i bailes un se conviertan en teatro de gladiadores».
  94. F. glam o gùlam consejo.
  95. Kon-ke-la-i «no entran» parece que no conviene al sentido; talvez kon-kəla i «junto entrarán».
  96. = no deben dar.
  97. F. thavn recibir, juntarse; nehuen fuerza.
  98. literalmente: cosa de españoles.
  99. F. hueun ganar en juego de apuestas.
  100. Es decir: aguardiente.
  101. F. thaghn recibir lo que se da.
  102. Domingo pregunta esto para saber si una botella de aguardiente alcanzará para un trago de todos; lo que, como se ve, no es el caso. La costumbre obligatoria de ofrecer algo como regalo ántes de principiar la venta, no solo se encuentra aquí; de la misma manera procede despues el cacique con su jente. Véase lo mismo Musters páj. 221. Compárese: Medina. Aboríjenes, páj. 292 la cita de Bascuñan: Cautiverio feliz páj. 126: «El que recibe la chicha la reparte a los presentes de mayor estimacion, para que vaya brindando a los circunstantes».
  103. F. thapùmn juntar o muñir jente.
  104. F. rùgi los colehues.
  105. F. gùln estar amontonado.
  106. Se principia con la libacion para las almas de los defuntos (alhue), una de las pocas costumbres relijiosas de los araucanos. Véase Musters páj. 220 i 253. Rosales (Historia de Chile I páj. 162: «I así el primer jarro de chicha que han de beber suelen derramar parte de él o todo para que beban sus caciques i parientes difuntos;» citado por Medina: Aborijenes páj. 235; (las palabras pu am citadas allí mismos parecen ser otra fórmula semejante, o abreviacion, en lugar de pu alue o pu alhue)
  107. F. gollin borrachera.
  108. Domingo tradujo: Voi a botar algo, Talvez de pùd «cosa espesa i tambien desparramada» (F.) pùdm trago; de consiguiente: botaré (entuan) el trago (pùd) para la jente (che)?
  109. H. 791 nùn pugno capio, sumo.
  110. 110,0 110,1 Lo que es comun; cp. Musters páj. 239; por esto las mujeres ántes de la borrachera recojen los cuchillos i los ponen en un saco cp. Musters páj. 243.

    Vacilé en la trascripcion entre pül i püt, tze=che, naküm bajar, botar al suelo.

  111. cp. F. ùthuvnaghn caer como arrojado.
  112. F. corù el caldo o guisado.
  113. = pasar (rupa) junta (gùl) estar (cle).
  114. Aquí escribí simplemente pül'.
  115. F. huypùdn estar unos tras otros, a la fila; probablemente hai que escribir wipüz.
  116. F. chagh cosa igual.
  117. F. huechuntun dar fin.
  118. Domingo tradujo: se sentaron a patas cruzadas. H. magetun potationes adire. F. magen, magentun ir a las bebidas.
  119. Fil'​ podria traducirse aquí por «siempre» o «cada vez» en lugar de «todos».
  120. Domingo tradujo: pasó la rueda.
  121. cp. Musters: Wooden platters loaded with large portions of meat and a due allowance of fat were handed round for the first course—the platter when cleared was carried off, páj. 253.
  122. F. cùlcan enjugar lavando con agua. Hav. 716 immergere.
  123. Domingo tradujo: la rueda; es decir: habia hecho la vuelta entre los convivales. El significado primitivo parece: compotatio «remolienda».
  124. l'imite es la palabra castellana limeta.
  125. F. muvi i mivu cuántos.
  126. Nótese que las palabras castellanas con b o v aparecen con v o f indiferentemente.
  127. Literalmente lape «que muera» es decir «que se concluya el negocio».
  128. Musters páj. 222 menciona «a mantle or unbroken colt for two bottles of villainous Valdivia rum», i otros «exorbitant prices».
  129. De la misma manera dice Musters páj. 222 que el cacique Quintuhual era el único que no se emborrachó.
  130. Probablemente ŋiʎai; F. gillan pedir, conchavar.
  131. De tharin atar, fajar (F).
  132. F. allvùln lastimar a otro.
  133. o de alguna vez.
  134. Probablemente = chi; we F. hue nuevo. La misma espresion se repite mas abajo.
  135. Es decir: fueron buenos amigos.
  136. De F. prun bailar, es decir, desvariaron a causa de la embriaguez.
  137. Estilo de coyautun.
  138. F. gùnen gobernar, disponer.
  139. o «de cualquiera».
  140. F. «conùmn entrar, platicar, venteni tayu conùmpaviel, basta ya lo que hemos platicado, i es modo de despedirse de platicar». Domingo tradujo: «que te acordaste de mi».
  141. F. giuln guiar, indilgar.
  142. Es decir, segun la traduccion de Domingo: poco caminamos.
  143. Por la necesidad de esas precauciones véase Musters páj. 222 «the Tehuelches stole back a good number of mares and colts.
  144. F. pelolen estar despierto.
  145. Talvez ñaqəm=naqəm (F. naghùmn) bajar, de ahí perder.
  146. F. thecanaghn apearse del caballo.
  147. F. pron el ñudo.
  148. F. huelu pero, ántes, al contrario, huelun trocarse.
  149. F. ñamn perderse.
  150. F. cachù o cathù, amigo, camarada, así llaman a sus compañeros de bríndis i así se saludan los Pehuenches. Kathü konpayen «como amigos entramos». Creo que esta palabra es la que ha dado oríjen a la palabra «gaucho; la epéntesis de cachu cauchu es un fenómeno frecuente en araucano.; la sustitucion de una c (k) indíjena por g es mui frecuente tambien. Las demas etimolojías como la del latin gaudeo, del árabe chaouch etc. son absurdas. Si la palabra gauderio tiene relaciones gaucho, no lo sé todavía (véase Granada; Vocabulario Rioplatense segunda edicion Montevideo 1890, páj. 225 i ss).
  151. i le diga como fué el viaje.
  152. F. thecan paso, pasear.
  153. F. pùlln ocuparse en hacer bien una cosa.
  154. La relacion del viaje termina aquí ántes de la llegada a Osorno. Pero es poco lo que falta; pues cuando hizo la visita en casa del amigo, Quintuprai ya se encontraba cerca de su propia casa, a uno o dos dias de camino. Las conferencias que tuve con Domingo Quintuprai fueron interrumpidas en este punto de la narracion.