Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas/Diccionario/A
Apariencia
DICCIONARIO ETIMOLÓJICO
A
- 1. ACHAU. ✠
- achau domo i alca achau gailina i gallo, segun Gay, Zool. VIII 479. Ambos términos son puro mapuche i solo se usan entre indios, como lo indica Molina 435, de quien los habrá tomado Gay.
- VARIANTE: Gay escribe con ortografía medio francesa achaou.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febres: achau o achahuall - gallina. | alca - el jénero masculino, v. g. alca achahuall - gallo | domo - mujer, hembra, sexo femenino. | Cp. alca ovicha i doma.
- El nombre mapuche achahuall se deriva del quechua, Middendorf 77: atahuallpa - la gallina. | La palabra domo se deberia anteponer.
- 2. ACHIRA.
- achíra. f. - n. vulg. de una planta exótica de adorno, cañacoro, Canna, spec. Gay, Bot. VI 6 dice "Canna indica. Planta orijinaria del Asia (!), i cultivada en los jardines. Las semillas sirven a veces como cuentas de rosario". En efecto es orijinaria de las Indias occidentales Ortúzar 121. Cañas 10. Zerolo.
- Los tallos nuevos i los bulbos de la especie de los jardines de Chile se usan raras veces como alimento; se llaman entónces papa chira. Rosales I 242 dice que asadas i machacadas sirven para madurar tumores. No sé si esto se refiere a canna indica.
- El nombre se aplica a diferentes especies en América segun la rejion.
- Perú, Arona 9: achira - raiz dulce edible, un tanto parecida al camote con la diferencia que se come cruda (Canna achira o paniculata).
- Argentina, Granada 70. planta que se cria en los terrenos humedos, de una vara i media a dos de alto, de tallo nudoso, hojas puntiagudas, aovadas i largas, i flor colorada. En Gibert Sagittaria L (alismaceae).—Lafone 5: nombre de una planta (Canna achira o indica).
- Colombia, Uribe 6 i 310: achira - cañacoro (Cann Warszewiczii): suministra harina parecida a la del sagú.... sus raices son Comestibles. Achirilla (Canna occidentalis) tiñe de amarillo de oro bastante firme.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 15: "achira - raiz parecida a la papa harinosa i dulce como el camote, que se cocina en hornitos i se asa en cenizas calientes formando un alimento agradable i nutritivo". Será canna edulis.
- 3. ACHOSCHA
- achóscha, f. - "otro nombre que dan a la caihua en Arica i Tacna", segun Canas 58 sin etimolojía.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 16: achojcha - nombre de una planta comible, vea kaihua. | Middendorf 213: kaihua - fruta carnosa i hueca que se come como legumbre i sirve para rellenos. No sé el nombre científico.
- 4 ACHUCHUI.
- achuchúi, interjeccion del que se queja por el frio, segun Canas 10.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febres: thùthùy - interjeccion de asco o de enfado o de desprecio. | thùthù o thùthùthù - interjeccion de quejarse por el frio.
- 5. ADMAPU.
- admápu, m. - hist. - la costumbre, usanza entre los indios de Chile, como espresion de todo lo consagrado por los usos de los antepasados.
- "Las barbaras costumbres o admapus"; "sus usanzas o admapus" Cronicon sacro-imperial de Chile lib. I. cap. 2. citado por Medina 23. | "semejantes admapús, ajenos del cristianismo" Gay, doc. I 352.
- VARIANTE: admapú, así Gay l. c. e ibid. 351. El acento será de Gay i es falso.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febres: ad - la cara, rostro; la faz o frente de algo. | adu, adgen - assentar o estar bien cualquiera cosa; estar acostumbrado, i bien figurado de cara: inche vemadgelan - yo no tengo esa costumbre. | + mapu - la tierra o patria de ellos. |
- De consiguiente ad-mapu significa, el aspecto acostumbrado de la tierra; la costumbre de la tierra o patria.
- 6. AGUANES.
- • aguanés, a o ahuanés, a - lit.—se dice de animales vacunos i caballares que tienen el lomno i la barriga, el pescuezo i jeneralmente tb. la parte superior de las piernas de color claro (esp. blanco o amarillo) los dos lados del cuerpo de color oscuro (esp. negro, rojo, etc.) Solar 172; p. ej. Blest Gana, Cal. 92.
- Arjentina, Granada 395: yaguané, adj. describe el pescuezo i costillares de color diferente al del lomo, barriga i parte de las ancas i cita la palabra de AZARA i jaguané de Rio Grande del Sur segun Beaurepaire-Rohan. Este autor da (páj 77). jaguané o jaguanés con la descripcion "lomo blanco, el lado de las costillas negro o rojo i de ordinario la barriga blanca». Cita el uso chileno de Blest Gana.
- ETIMOLOJÍA: Tanto la terminacion en é como la y facultativa del comienzo hacen probable un oríjen del guaraní. La forma en és seria asimilacion a la terminacion castellana i la palabra deberia haber venido del Norte de la Arjentina, lo que, visto el mucho tráfico de ganado vacuno por la cordillera, es mui aceptable. Hai varias palabras en guaraní en que podria pensarse i en vista de las fuertes contracciones que sufren las composiciones en esa lengua es difícil dar una etimolojía como segura. La siguiente me parece mui aceptable: ha - cabello del cuerpo, lana, pluma (Montoya II 134) + gûâ – lista, raya atravesada, mancha, pintura (ib. 121) + e, despues de nasales nde - aparte (ib. 121) = ha - gûâ - ndé significa de consiguiente "el pelo con manchas separadas" refiriéndose a las dos manchas grandes en los costillares. El órden de la composicion es conforme a la gramatica guaraní.
- 7. AHUA. ✠
- ahua - n. vulg. del haba, Faba vulgaris, segun Gay, Bot. VIII 403, pero II 126 dice con razon. "vulgarmente haba, i aghua o ahua entre los araucanos."
- ETIMOLOJÍA mapuche, Febrés: aghuas u ahuas - habas. | Naturalmente se trata solo de una forma mapuchizada del castellano haba. Los nombres de frutas se conservan en mapuche a menudo en forma correspondiente al plural. Gay habrá creido que se podia cortarle la s del plural. Los indios dicen ahuas o ahuar.
- 8. AHUARICAR.
- ahuaricar - "enojar, enfadar a alguna persona dándole motivo" segun Cañas 58 sin etimolojia.
- ETIMOLOJÍA: mapuche. Febrés: huerican - desabrirse, disgustarse, correrse i quedar como ofendido i corrido |; derivacion conforme a los compuestos verbales con la preposicion a, lat. ad.
- VARIANTE: aguaricar, así escribe Cañas.
- 9. AILLAREHUE.
- aillaréhue, m. - hist., etn. - una unidad social de los mapuches que comprende nueve rehues o grupos de familias. Dos aillarehues se mencionan en Tribaldos 134, 135; otros mas en las pájs. siguientes. | Col. de Hist. II 309 dice con mala ortografía "la illaregua de Arauco" | Rosales 395 esplica la costumbre de juntar nueve parcialidades por haberse distribuido el corazon del primer español muerto, Roque Sánchez, entre los nueve rehues vecinos. Naturalmente fué al reves; participaron nueve porque ellos forman una unidad superior. Rosales escribe ayllaregue. | Gobernador de aquellas aillareguas; Bascuñan 100, 120 | Cp., Guevara 185, 187. Medina 114.
- VARIANTES: aillaregüe, mal ailla regue. mal aillarague Medina l. c.
- aillaregua o ayllaregua femenino, Bascuñan, vea las citas arriba.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: aylla rehue; - reduccion de nueve parcialidades con un apo i otros ghùlmenes: es como un ducado o condado. | Novem rehue conficiunt provinciam quae ailla rehue, novem rehue vocatur. Havestadt 768. | ailla = nueve; cp. "rehue"
- 10. AILLO.
- áillo, m.-hist., etn. - 1. entre los indios quechuas, denominacion de un grupo de familias que forman una unidad social mayor: talvez corresponde a la denominacion mapuche 'rehue': Cañas II da los nombres de las familias que constituyen actualmente los aillos de Chiapa en Tarapacá [Tarapacá, Tacna, Arica] || 2. la misma denominacion ha sido conocida entre los mapuches hasta el siglo XVII. Bascuñan 59: Salió en esta ocasion el muchacho, hijo de mi amigo i camarada con otros tres o cuatro de su ahillo. | Nos llevó a todos los de nuestro ayllo [sic' editor] a su rancho; ibid. 204. | Con otros de su ayllo i de su edad iguales; ibid. 494. | El sic' del editor parece indicar que no se comprendió la palabra.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 3: aillu - parentesco, familia, tribu, parcialidad, jénero. | cp. Cañas 11, En los diccionarios araucanos no aparece la palabra. Medina 405 menciona la voz como sacada del quechua.
- VARIANTES: ayllo, ahillo, vea arriba las citas.
- 11. AIPE.
- áipe, m. - vulg. la primera siembra de papas que se hace en el año [Chiloé].
- ETIMOLOJÍA: Talvez se deriva del mapuche, Febrés: aypiñ - reflejo del sol; aypiñn - brillar o reverberar el sol.
- 12. AITU
- aitu adj. invar., solo en papa aitu - vulg. - una clase de grandes i escojidas [Chiloé].
- ETIMOLOJÍA: Del mapuche ayütun - querer mucho. Cp. Febrés: ayùn - querer, amar; ayùntun - tener aficion i voluntad. | Es decir, papa preferida.
- Véase ayunto.
- 13. AJÍ.
- • ají, m. - lit. - la planta i el fruto de la misma que se llaman en España "pimiento" i "guindilla". (Capsicum annuum).— Colorado como (un) ají es proverbial. Ponerse como un ají o ajiaco: ponerse colorado de rabia. Rodríguez 20. | Refregarle el ají a alguien = criticar i avergonzar a álguien.
- Se conocen muchas variedades que se usan en diferentes formas como ají verde - la vaina nueva: ají colorado - la vaina madura; ají dulce - el que no pica i se usa como materia coloreante de "la color" usada en abundancia en la cocina chilena (grasa vacuna derretida con ají dulce molido): ají picante, aji molido, - el que se vende en calabacitas: ají pimenton, - grande, redondo, mui picante; ají chileno. - el ají verde una vez seco; ají cacho cabra, etc; ají hualpi i asnaucho, vea estas voces, etc., etc. Rosales I 242 lo menciona como medicinal.
- La palabra esta en Dicc. Ac.¹³ pero parece que este nombre no se usa en España, al ménos no es corriente en Madrid. Alcedo 4 da la palabra del Perú i de Tierrafirme. Oviedo I 275 alaba mucho el axi de Haití: menciona el colorado i el verde, el largo i el redondo "algunos granillos mui pequeños, otros pintados de negro i azul escuro en parte": algun jénero se puede comer crudo i no quema: se lleva a Europa | Zárate 469 usa la palabra 1555 hablando del Perú | Ovalle 156 "algunos ajíes (que llaman en España pimientos i en algunas partes de las indias se llaman chiles). Arjentina, Granada 78—Colombia, Cuervo 75: Uribe 11 (plural vulgar ajises, como en Chile i probablemente en todas partes).—Venezuela, Calcaño 404—Cuba, Pichardo 7 menciona varias clases de ají, pero el Capsicum annuum lo llama «Chile» que es la palabra corriente en Méjico (Ramos 167) i 'Centro América. Esta palabra está tb. en Dicc. Ac.¹³ sin indicacion del lugar, como si se usara en España: ella se deriva del nahuatl Molina 21 «chilli-axi o pimienta de las indias.»
- ETIMOLOJÍA: La palabra ají, antiguamente axí, viene de Haití i pertenece a la lengua taino de la familia lingüística de los aruak, cp. v. d. Steinen 211. Los indios peruanos llaman el ají uchu (Middendorf 130); los de Chile thapi (Febrés.) Estas palabras se habrán referido en parte a otras especies. Véase trapi.
- DERIVADOS:
- • ajiál, m. - lit. - plantacion de ají.
- • ajiáco, m. - lit. 1. un guiso de caldo con carne soasada, cebolla picada en toronjas (es decir, tajadas cortadas horizontalmente), dos o tres vainas de ají colorado picante i papas enteras o picadas. Cp. Rosales, La Negra Rosalía 96 || 2. ajiaco de papa, el mismo guiso sin carne || 3. especie de salsa, condimento de cebolla picada con ají, sal i vinagre.
- La definicion del Dicc. Ac.¹³ corresponde mas o ménos a ac.³ Cp. Alcedo 5 (comida, menestra, mui usada en Cartajena i Nueva Granada). El guiso varía mas o mėnos de uno a otro de los paises hispano-americanos. Cp. Cuba, Pichardo 7—Perú, Arona 16—tambien Méjico, Tabasco, Ramos 27.
- 14. ALCAOVICHA. ✠
- alcaovicha - n. vulg. del carnero, Ovis aries, segun Gay, Zool. VIII 479
- pero I 165 dice con razon "vulgarmente carnero u oveja, i entre los indios ovicha o alcaovicha".
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés páj. 577: alca ovicha - carnero | ovicha - la oveja. | Naturalmente ovicha es forma mapuchizada del castellano oveja; la ch refleja la pronunciacion antigua de la j castellana - j francesa.
- 15. ALCAYOTA.
- • alcayóta, f. - lit. - n. vulg. de una cucurbitácea mejicana cuyos frutos sirven para la preparacion de un dulce; el cidracayote (Dicc. Ac.¹³ cidra acayote) de los españoles (Cucurbita ficifolia Bouché).
- VARIANTES: acayota en Gay, Bot. VIII i II 403. Forma falsa: alcajota Gay, Agr. II 112: ortografía falsa: acallota.
- ETIMOLOJÍA: Segun Philippi, Anales del Museo Nacional Seg. Seccion 1892 del nahuatl tsila cayotti. No encuentro la palabra en Molina; segun Ramos 532, en Méjico se dice chilacayote del azteca tzila cayotli.
- 16. ALHUELAHUEN.
- alhueláhuen, m. - n. vulg. de un arbustito de la zona litoral, labiata leñosa (Sphacele campanulata) GAY, Bot. VIII dice con erratas Algue-Laquen, IV 506 algue laguen por algüelagüen o mejor alhuelahuen. Rosales I 241 alhue laquen (!) dice que es bueno contra gota i tumores i otras enfermedades.
- VARIANTES: algüe lagüen; falso algue laguen o laquen.
- Talvez se acentúa alhuelahuén.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: alhue - el diablo, difunto, muerto, o cosa de la otra vida: | lahuen - cualquiera yerba medicinal | =' yerba del diablo o muerto' Segun Gay la planta tiene un sabor algo picante.
- 17. ALICURCO, A.
- alicúrco, a - fam. - taimado, astuto, ladino, sobretodo para hablar e inventar mentiras como lo son los tinterillos, Fernández 9 [Centro i Cm.]
- ETIMOLOJÍA: Si la palabra es solo chilena puede pensarse en quechua (Middendorf 24) alli - bueno | + (Middendorf, 193) curcu - tronco, viga, | lo que daria una idea como "buen palo" como se dice "una buena pieza."
- VARIANTE: licurgo, a, Ortúzar 198 | "mi padre que es mui licurgo para estas cosas..." Barros Grez, Huérf. 227.
- 18. ALITA
- alita, f. - vulg. - canasto estendido de junco. [Chiloé].
- ETIMOLOJÍA: Talvez es una palabra mapuche no rejistrada en los diccionarios; pero puede tb. ser derivado del cast. ala, que se aplica a las dos partes de ciertas canastas con tapa.
- VARIANTE: lita, [Chiloé].
- 19. ALPACA.
- • alpáca, f. - lit. - 1. raro. el animal doméstico del Perú i del norte de Chile, mas conocido por el nombre de paco (Auchenia paco): con toda probabilidad la forma doméstica de la vicuña. || 2. raro, jénero hecho de lana de alpaca. || 3. jénero de lana jeneralmente con algodon, de superficie dura i lustrosa. Dicc. Ac.¹³, Zerolo.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 35: allpaca - cuadrúpedo doméstico del tamaño de un pequeño ciervo, parecido al llama, pero no usado como bestia de carga; se distingue por su lana larga i fina | = aimará, Bertonio II 14: allpaca - carnero que por otro nombre llaman paco.
- No sé si el nombre allpaca tiene parentesco etimolójico con el de paco (véase éste). En todo caso alpaca no puede ser derivado como femenino de paco con el articulo árabe: cp. Standard Dictionary i ZEROLO s. v.
- DERIVADO: • alpacón, m. - lit. - jénero como alpaca³ pero mas grueso.
- 20. ALPACHA.
- alpácha, f. - vulg. - la lana que las negras entremezclan con sus cabellos, para hacerse mas fácilmente el peinado i simular trenzas naturales [Tarapacá. Arica i Tacna; segun Cañas 58].
- ETIMOLOJÍA: Cañas no da etimolojía: no encontré tampoco nada de adecuado en quechua o aimará; pero es mui probable que sea de oríjen indio la palabra, a no ser que sea africana. (Quechua, Middendorf 34: allpachay - echar tierra, ensuciar con tierra | no corresponde al significado).
- 21. ALPE.
- álpe, m. 1. zapallo alpe, vulg. - una clase dura de zapallos [Centro] 2. adj. - fam. - duro en sentido metaf. una cabeza alpe, un carácter alpe [Cm.] Cañas 12.
- ETIMOLOJÍA: mapuche Febrés: alpen - endurecerse, estar dura la corteza de zapallos, sandías, etc.
- 22. ALLAÑE.
- alláñe, m. - vulg. - una noche bonita [Chiloé].
- ETIMOLOJÍA: mapuche Febrés: alen - alumbrar la luna o estrellas | ale - esa claridad | alegen o alengen - haberla.
- 23. ALLAVAL.
- allavál, m. - n. vulg. de varias yerbas i arbustos, leguminosas, Adesmia atacamensis i otras especies. PHILIPPI, Atacama 60 | Gay, Bot. II 151 no da el nombre.
- ETIMOLOJÍA: Del quechua, Middendorf 23: allay - escarbar tierra, sacar raices de la tierra. | Las raices gruesas se usan como leña.
- 24. AMANCAI.
- amancái, m. - lit. - n. vulg. de varias especies de amarilidáceas con túberes i flores vistosas (Hippeastrum spec. Phycella ignea i otras especies cp. Gay, Bot. VI 68 i 76 sin nombres vulgares. Gay, Bot. VIII. 406 dice "varios Habranthus"
- Segun Murillo 215, se usa el nombre amancai a veces por liuto (Alstroemeria ligtu).
- Perú, Arona 19: una especie de narciso amarillo (Ismene hamancae) plur. amancaes.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 37: amank'ai, 'hamank'ai - nombre de varios lirios campestres con flores blancas, amarillas i rojas.
- VARIANTE: amancay, plural amancaes, Cañas 12.
- 25. AMBI.
- ámbi, m. - hist. - remedio i curacion de los hechiceros o, mas bien, shamanes quechuas. Actas del Cabildo de Santiago de 1552. Col. de Hist. I 312.
- DERIVADO: ambicamáyo, m. hist. - el hechicero o shaman quechua. Ibid. I pájs. 312.
- VARIANTE: hambicamayo ib. páj. 287.
- Ambas palabras se usaron en Santiago en el siglo XVI. En 1552 el procurador de la ciudad, Francisco Miñez hizo dos peticiones contra los hechiceros: "que vava un juez de comision para visitar la tierra sobre los hechiceros que se llaman hambicamayos" páj. 287... "porque los naturales se matan unos a otros i se van consumiendo, con ambi i hechizos que les dan". Col. de Hist. I paj. 312: tb. Amunátegui, El Cabildo de Santiago I 160 (Edicion oficial. Santiago 1890) cp. tb. Barros Arana. Hist. I 368.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 480: 'hampi-medicina, veneno, filtro; 'hampi camayoj - el droguista, "Medizinmann". | (es decir shaman, médico i exorcista indíjena).
- Las dos palabras corresponden a los términos machitun i machi del sur (véanse éstos). Valdivia rejistra ampi - purga o medicina | ampin - curar | ampin camañ - médico | 7 pero pone tambien la forma castellanizada ambi como mapuche con la traduccion "bocado [1] que dan malo". Febrés: ampin medicina o remedio, medicinar, curar: ampin lahuen - cualquiera remedio o hierba medicinal: ampire, ampin camañ - curandero, médico o machi de ellos. | Havestardt 606 dice: ampin camañ - medicus, quamquam illi suos Machi vocent. | Evidentemente los curanderos quechuas, traidos por los incas, continuaron su oficio entre los mapuches del norte i centro del pais despues de la conquista española.
26. AMPE.
- ámpe, m. - 1. n. vulg. de un helecho de Chiloé || 2. n. vulg. de un arbusto o árbol de la costa de la Patagonia (segun el nombre de una muestra de madera no identificada cientifícamente.)
- ETIMOLOJÍA: Será mapuche de Chiloé o de la lengua de los chonos. Quizas son dos palabras distintas.
- 27. AMUCAN
- amucán, adj. - vulg. - serio, callado, circunspecto, segun Cañas 58, sin etimolojía.
- DERIVADO: amucanarse - vulg. - callarse. "Se dice: esta amucanado, por está callado, serio" segun Cañas 58.
- ETIMOLOJÍA: Probablemente es una derivacion de quechua, Middendorf 39: amu - mudo; amuyay - enmudecer 1. No sé si hai contaminacion o relacion con mapuche, Febrés: muùca - no, respondiendo.
- 28. AMULUCARSE.
- amulucárse - vulg. - amontonarse la jente [Frontera segun Guevara 164: no he podido comprobar la palabra].
- ETIMOLOJÍA: Del mapuche, Febrés: amuln - hacer andar, encaminar, | derivacion en ka.
- 29. AMUNUCARSE.
- amunucárse - fam. - taimarse, "amurrarse", estar descontento i mostrarlo por resistencia pasiva [Sur, Frontera].
- ETIMOLOJÍA: Febrés rejistra mapuche: mùnuln, munumn, munun o munugeln - envolver, hacer envoltorio o haldada. | De munun se formó munucar; la vocal a inicial corresponde al prefijo a tan frecuente en castellano ( = lat. ad) i tb. en derivaciones de lenguas indias (véase el indice alfabético). La idea es, pues, envolverse p. ej. en el poncho i esconder la cara con los brazos como lo hace el que ya no quiere participar en lo que hacen sus compañeros.
- El sinónimo amurrarse, usado en todo el centro a no ser por la rr podria mui bien derivarse del quechua, Middendorf 39: amu - mudo; amuriy principiar a enmudecer. | Pero es indudablemente = cast. amorrarse; cp. murria en los Dicc. i por la etimolojía (poco satisfactoria por lo demas) Körting núm. 5,519. Cp. Rodriguez 27.
- 30. ANACO.
- anáco, m. - lit. - pollera de las indias peruanas [Norte].
- Perú. Arona 27; Palma 19, quizá corrijió la definicion falsa del Dicc. Ac.¹² "Ecuad. Peinado de las incas, que consiste en una sola trenza fajada estrechamente i que cae por la espalda". Sin embargo Dicc. Ac.¹³ conserva el error.
Segun Tobar 259, la definicion académica se refiere a lo que en el Ecuador se llama huango o guango. El mismo autor describe el anaco: arefajo o faldas jeneralmente de bayeta, abiertas por lo comun hácia el lado izquierdo, donde deja al descubierto las enaguas u otro refajo, i sujeto a la cintura por las múltiples vueltas de una faja.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 40: anacu - pañuelo de lana usado por las mujeres indias.
- 31. ANCUA
- ancua, f. - vulg. - maiz tostado [Coquimbo] segun Cañas 59, tb. trigo tostado; cp. cóvin. No sé si es áncua o ancúa,
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: ancùn - cosa seca | hua - el maiz | ankü wa>ancua - maiz seco.
- Cañas 59, da la voz como de raiz desconocida; páj. 21 dice "de anca, como era llamado por los araucanos"; lo que es erróneo.
- 32. ANCUVIÑA.
- ancuvíña, f. - lit. - sepultura de los indíjenas. Fernández 10. Cp. p. ej. B. Vicuña Mackenna, de Valparaiso a Santiago I, páj. IX. Parece usarse solo en el Norte i Centro. Medina 261 la aplica como huaca tb. al sur.
- ETIMOLOJÍA: No he encontrado la palabra en ningun diccionario, no sé si se usa fuera de Chile. Si es esclusivamente chilena podria pensarse en mapuche, Febrés: ancùn - cosa seca | i vùña - cosa podrida = cosa podrida seca, refiriéndose a las momias secas de las tumbas peruanas.
- 33. ANCHACAS.
- anchácas, f. plur. - vulg. - unas árguenas de 'totora' usadas para el trasporte de artículos de comercio, de frutas, legumbres, etc. [Tacna i Arica, segun Cañas 58.]
- ETIMOLOJÍA: Cañas no da ninguna: pero es probable que sea de oríjen indio; cp. chihua.
- 34. ANCHI.
- • ánchi, m. - fam. - 1. cebada medio madura tostada i molida gruesa o granulada; tb. se hace de trigo nuevo [Centro. Cm. i Sur.] Para comerlo se echa a remojar en agua durante unas dos horas. Vásquez. || 2. el guiso correspondiente preparado con agua i azúcar. Cañas 12. Ultra- Maule 6.
- VARIANTES: anche; amchi [Talca]:
- Perú, Arona 29, en Arequipa, el afrecho de la jora: esto es, del maiz jerminado ex-profeso o malle, que ha servido para preparar la chicha. En Lima anche se dice por cualquier sedimento farináceo en jeneral.—Catamarca, Lafone 22: amchi, aunchi, hanchi - salvado o afrecho de algarrobo u otra mies molida o cernida.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: amchi - afrecho | del quechua, Middendorf 480: 'hamchi, 'hanchi - el afrecho, lo que queda despues de estrujada la chicha.
- 35. ANQUENTO.
- anquénto o anquentum m. o adj. invariable - vulg. - papas ahumadas para conservarlas [Chiloé]. No sé el acento de anquentum.
- "En el mes de mayo se cosechan las papas i se ventilan ántes de guardarlas en la troj, siempre cercana al hogar, por ser el clima mui húmedo. Es un tanto comun rayar las papas con conchas de choros i ahumarlas sobre empalizadas que colocan sobre el hogar, donde se secan i conservan convenientemente. Estas papas se llaman anquento i son mui apreciadas". Maldonado 358.
- ETIMOLOJÍA: Del mapuche, Febrés: ancùn o anquen - secarse; cosa seca | se deriva ankentum "para poner a secar".
- 36. AÑAÑAI.
- añañái o • ayayái, [Norte, Centro i Sur] o añañáca [Centro] interjeccion - fam. - esclamacion de aprobacion = ¡si! como nó, esto es! mui bien; tambien ¡qué bonito! cp. añuñui. Cañas 12. A veces se usa en tono irónico.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 46: añai, añañau interjeccion de aprobacion | De la misma fuente parece venir el mapuche, Febrés: añagen - ser bonito.
- 37. AÑAÑUCA
- añañúca, f. - lit. - amarilidácea frecuente en la costa. Habranthus o Hippeastrum spec. con flores grandes amarillas. [Norte, Carrizal]. Cp. amancai.
- ETIMOLOJÍA: Probablemente será de oríjen quechua. No encuentro la voz en los diccionarios.
- 38. AÑUÑUI.
- añuñúi o jen. plur. añuñuyes, m. - fam. - 1. arrumacos, lisonjas, zalamerías, Fernández II. || 2. niñerías. || 3. esclamacion de cariño dirijida a niños e irónicamente a adultos que se comportan como niños ¡añuñui, mi hijita! tambien se dice ¡añañai, mi hijita! en el mismo sentido. [Norte i Centro].
- ETIMOLOJÍA: Será derivado de quechua, Middendorf 633: ñuñu - pechos de la mujer; nuñuy - mamar | refiriéndose así la palabra en primer lugar al cariño de la madre con su 'huahua'.
- 39. APA.
- al ápa • fam. - a cuestas, en la espalda o los hombros, solo usado con verbos como llevar, cargar, tomar, aplicado tanto a personas, esp. niños, como a objetos. Rodríguez 4.
- Catamarca, Lafone 38: apa o apai - cárgame - lo dicen los niños a sus nodrizas.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 47: apay - llevar, cargar | probablemente del aimará, Bertonio II 23: apa - la carga | apatha - llevar: i es verbo que sirve a todas cosas, si no es para cosas vivas que llevándolas andan por sus piés; ibid. 21. | Es decir, el verbo significa netamente 'llevar a cuestas'. Habrá entrado como término minero (vease apir) o de las 'chinas'.
- VARIANTES: llevar ácha, al acha, en acha o achita, tb. en chácha, al chacha. [Talca. Cm.]
- El cambio de p>ch i la repeticion de ch al principio seran debidos a diminutivo infantil, como t>ch en poquichicho toichicho ( = toditito), hacer pichi = hacer pipi, etc.
- 40. APACHETA.
- apachéta, f. - lit. etnolojía - monton de piedras acumuladas por los indios en ciertos lugares de las altiplanicies andinas, esp. en las cumbres de portillos. [Norte peruano] Cp. Medina 224. Germain, Soc. Scient du Chili VII 258.
- Perú: Arona 33; Palma 19; Zerolo.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 51: apachita, apacheta - la cumbre de un cerro por la cual pasa el camino; los montones de piedras que se hallan en estos lugares. Desde los tiempos antiguos los indios al cargar fardos o arreando bestias cargadas, tienen la costumbre de amontonar piedras al llegar a la cima de la cuesta, espresando de esta manera su gratitud i ofreciendo un tributo al Dios (apachij), que les habia dado la fuerza de cargar i de alcanzar la cima.—Apachita es una forma de acusativo: apachiyta o apachij-ta, pero en el dia se usa como el nominativo de un sustantivo simple.|
- La misma costumbre existe entre los indios hasta el sur de Chile; véanse mis Estudios Araucanos I 9, XI 2, ₂; ademas Middendorf, Ollanta (Leipzig 1890) páj. 27. Cañas 12 i 13 Nota.
- 41. APALCONA.
- apalcóna, f. - n. vulg. de una especie de vinagrillo, Oxalis hapalconidea, Barn. Segun Gay. Bot I 451 en Colchagua.
- ETIMOLOJÍA: Es probablemente quechua. Middendorf 484 da hapay - erutar, regoldar |;- rko - es sílaba que refuerza la idea verbal (Middendorf, Gram. 170) i - naj - terminacion negativa de adjetivos (l. c. 133). Es mui posible que ésta u otra de las numerosas especies de óxalis que se comen como ensalada i legumbre tenga el efecto de quitar los erutos. Talvez la forma correcta es aparcona; así se pronunciará vulgarmente en el Centro.
- 42. APANCORA
- • apancóra i ménos usado, pancora [Concepcion] f. - lit. 1. n. vulg. de varios crustáceos braquiuros 'jaivas' de la costa del Pacífico, Molina An. 21 3, Comp. 418. Ovalle 71. Rosales 297. Carvallo 21. Gay Zool. VIII 479. Cañas 14. || 2. cangrejo chico de agua dulce [Curicó.]
- Dicc. Ac.¹² traia apancora - erizo de mar. Dicc. Ac.¹³ define "Cangrejo marino de unos diez centímetros de largo, con carapacho oval i espinoso, tenazas grandes i gruesas, patas peladas i cola triangular plegada bajo el abdómen. Vive en las costas de Chile." El error de la ed.¹² se esplica por la curiosidad de que en los erizos de mar que se comen en Chile vive casi siempre una apancora o jaiva mui pequeña como parásito. La descripcion de la ed.¹³ es falsa, porque tanto apancora como jaiva son nombres jenéricos que solo por casualidad en rejiones determinadas se refieren a una especie en particular.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 52: apankorai cangrejo (de mar) | tb. aimará, Bertonio II 23: apancoraya - cangrejo. | La palabra parece compuesta de quechua, Middendorf 47: apay - llevar, cargar, quitar, robar | + quechua, Middendorf 250: kora - la yerba en jeneral, mala yerba, cizaña |; es decir "el que lleva (o roba) yerba". Febrés traduce el mapuche coynau por "apancora". Havestadt 632 coinau - cancer.
- 43. APATRAGADO.
- apatragádo, a - vulg. - "echado en el escondite. Aplícase en especial a las aves que entre las ramas de los árboles se ocultan, apatragándose, de las de rapiña o de los cazadores que las persiguen". Segun Cañas 59.
- ETIMOLOJÍA: Cañas no da ninguna. Podria pensarse en mapuche, Febrés: pataran - plegar, doblar | . Pero se esperaria mas bien la forma a-pat(a)racado, Cp. petrencarse, tralacarse i trapalcao.
- 44. APIR.
- • apír, m. - lit. mineria - minero que lleva los minerales en capachos a cuestas del lugar del trabajo a la 'cancha'. Echeverría 127.
- Molina 369: "En tres clases se divide la jente que se emplea en las minas, conviene a saber, en cavadores, fundidores i apires (llamándose así los que sacan el mineral escavado i los materiales inútiles)."
- VARIANTE: apire—"encontrarán... al apire o barretero que abandona el combo i el capacho para venir a la villa..." Jotabeche 76.
- Catamarca, Lafone 39.—Bolivia, Zerolo, apiri.
- ETIMOLOJÍA: aimará, apiri - el que lleva, portador, participio del verbo apatha; véase apa.
- 45. APO.
- ápo, m. - lit. hist. - dignidad superior entre los indios chilenos; primitivamente el gobernador instituido por el inca, despues se aplicó a los españoles i talvez a ciertos toquis (cp. aillarehue) Zerolo, del Perú. La palabra es frecuente en los cronistas. "Otros cinco apoes (!) que estaban en mapuchu" Tribaldos 141. Plural ápos o ápoes; talvez ant. apóes.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: apo - el gobernador o principal |; del quechua, Middendorf 54: apu - el señor.
- 46. APUI.
- apúi o apói, adj. invariable - vulg. - lleno, satisfecho de la comida; se usa en jiros como "estar apui". [Frontera] Guevara 163.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, apui - está lleno; de (Febrés) apun - llenarse.
- 47 ARAUCANO.
- • araucáno, a, adj. i sust. - lit. 1. indio natural de Arauco i lo que se refiere a ellos. || 2. indio mapuche o chileno en jeneral i lo que se refiere a ellos.
- ETIMOLOJÍA: El adjetivo araucano es derivacion castellana de Arauco, antiguo fortin plaza fuerte, parcialidad, actual provincia i su capital, denominado segun un arroyo en cuyas orillas se encontró primitivamente. La situacion del fuerte ha cambiado varias veces. Del mapuche, Febrés, ragh co "agua de greda, i el lugar del fuerte que los españoles han corrompido en Arauco" |. Esta etimolojía tb. se encuentra en Rosales, Historia de Chile, lib. I, cap. 27, quien dice (pájs. 153 i 156) que los indios mismos siempre llaman al lugar ragco, menciona que el nombre debe su celebridad a Ercilla i opone araucanos a purenes (páj. 194).
- En efecto, en el acta del Cabildo de Santiago del 11 de Agosto de 1541 (Col. de Hist. I 98) se menciona cuatro veces Rauco. En el poder de Valdivia a don J. B. Pastene de 1544 (Col. de Hist. II 217) se habla de la provincia de Rabco; ib. 218 Rauco; ib. 225 «el Ribimbi [error o mal leido por Rio Biubiu] que es en la provincia de Rauco que manda Lochengo". En la reimpresion An. Hidrog. V 479 se dice Róuco. Pero va en la tercera carta de Valdivia de 1550 (Col. de Hist. I 46) se dice Arauco. Hai varios otros rios i rejiones llamadas Rauco; cp. p. ej. Lovera 140.
- Hasta el siglo XVIII el nombre de araucano se usa solo para los indios de la rejion del fuerte que eran los mas valientes. Asi dice Mariño de Lovera 148 "araucanos i tucapelinos"; id. 154 los indios de Caupolican "eran valerosos araucanos"; id. 189 opone los araucanos de Lautaro a los indios de Itata, Ñube (!) etc. | El Padre Ovalle dice que "los araucanos nunca se sujetaron al inca" (páj. 18); "los araucanos que han sido siempre el Aquiles de los demas"; id. 329. | Bascuñan 253 entiende por araucanos claramente los de la parcialidad de Arauco.
- Los viajeros españoles Juan i Ulloa (páj. 309) entienden por "los indios araucanos de Chile" todos los no pacificados, aunque en otros pasajes (p. 49) hablan de "araucanos, tucaples [por tucapeles] i otros". | El uso jeneral de araucano por indio de Chile, favorecido por la obra de Ercilla, aunque este autor mismo emplea la voz solo en sentido limitado (véase la nota al canto I.) parece deberse a la obra de Molina quien lo toma a menudo con tal valor jeneral, por mas que tb. a veces lo opone a huiliches, designando por araucanos los que viven entre el Biobio i Valdivia. Molina reconoce sin embargo que la denominacion se deriva de la provincia de Arauco i agrega (anónimo 239. orijinal páj. 118) "entre tanto el nombre mas comun que ellos se dan es el de aucá que quiere decir "hombres de guerra" | Vidaurre I 302, despues de limitar el nombre de araucanos a los que viven entre los rios de Biobio i Valdivia, el mar i los patagones, sigue "el nombre, sin embargo, mas ordinario con que ellos se denominan es el de auca, que quiere decir hombre libre, o moluche, que significa hombre de guerra. | De todo esto no dicen nada los antiguos cronistas.
- Desde la época de la independencia la denominacion de araucanos por indios de Chile se ha hecho comun i jeneral. Las observaciones de Molina i Vidaurre acerca del nombre, sin embargo, son falsas. Los antiguos cronistas en jeneral dicen solo "los indios de la tierra", los "indios de Chile" o simplemente "losindios" i no reconocen ningun otro nombre jenérico. Los indios mismos nunca han usado nombre propio especial para su nacion. Se llaman simplemente che, "la jente, los hombres", i en oposicion a los vecinos, p. ej. los puelche (patagones septentrionales) o a los españoles, los huincache, se llaman re-che "la jente verdadera, propia, pura", o mas comunmente mapuche "la jente de la tierra, del pais". Váanse las voces auca, mapuche i moluche.
- Sobre la derivacion falsa de araucano<auca dada tb. por Barros Arana Hist. I 53; 420, cp. mi crítica de la Langue auca del señor Raoul de la Grasserie, Anales de la Universidad, Agosto de 1898.
- Segun Barros Arana Hist. I 64 se llamaba promaucaes o purumaucaes a los indios que habitaban en la rejion del sur de Chile hasta orillas del Biobio, así como llamaban araucanos o aucas a los establecidos al sur de este rio. | Hai que rectificar esto segun lo dicho arriba i s. v. promauca.
- araucaria, véase pehuen.
- 48. ARCABUCO.
- arcabúco, m. - ant. - "el arcabuco es boscaje de árboles en monte alto o en lo llano; en fin, todo lo que está arbolado es arcabuco" Oviedo I 183 (lib. IV, cap. VIII).
- La palabra en Chile se encuentra solo en algunos de los primeros cronistas i en Ercilla: «a la entrada de un arcabuco lobrego i sombrío»
- ETIMOLOJÍA: Segun el apéndice de Oviedo es de la lengua de Haiti, lo mismo como savána, que designa de lo contrario toda rejion desprovista de árboles. Esta voz segun el Dicc. Ac.¹³ escrita sabana, se sustituye en Chile a menudo por la voz castellana sábana, con la cual no tiene ninguna relacion histórica o etimolójica. cp. Cuervo Bulletin hispanique IV.
- Oviedo II, 271. [los coronados] viven en sierras altas de savánas (sic!).
- Oviedo II, 272. La tierra e provincia e valle de los pacabuyes es de savánas, e aneganse la mayor parte dellas en tiempo de aguas | i así passim.
- La voz savana o sabana en Chile no es popular; se usa en vez de ese término la voz. quechua pampa (véase s. v.)
- 49. ARINCARSE.
- arincárse vulg. - 1. "trancarse", "obstruirse el vientre comiendo semillas de 'maqui', 'boldo', 'chupones', etc. o tb. mucha harina tostada || 2. enfermarse los pollos nuevos por haber comido mucho grano, esp. maiz [Centro].
- Maule: Se dice del pollo que a causa de una imperfecta jestacion, al tiempo de nacer queda adherido al cascaron, nace enclenque i muere en la mayor parte de los casos. | Se aplica tb. al guisado que por descuido de la cocinera se pega en la olla miéntras hierve. Vásquez. | Metafor. (persona) enclenque i encojida Cañas 59 sin etim.
- ETIMOLOJÍA: del mapuche Febrés: rùncum - estacar | con el prefijo castellano a. Por el significado cp. mapuche, Febrés: rùmùn - estar enterrado, o tapado como el fuego | del cual probablemente se deriva rùncun. El significado es, pues, "taparse, obstruirse como con estaca".
- 50. ARUMCO.
- arúmco, m. - ? - segun Gay, Zool. VIII "un sapo grande". No he podido comprobar la palabra en uso actual. Algunos cronistas mencionan el nombre por su interes mitolójico para araucanos.
- Molina Comp. 424 rana arunco "rana corpore verrucoso, pedibus palmatis". | Vidaurre 226 el arunco es mayor que el la rana esculenta. Philippi Mz. 782, dice que no conoce el nombre vulgar i no puede identificar el animal. Segun Cañas 14, arunco se usa para espresar el concepto de la fealdad de las personas.
- VARIANTE: arunco.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: arùmco - un sapo grande que dicen les conserva las aguas i lo llaman tambien Gen-co. Mapuche co significa "agua". La primera parte de la palabra se relacionará con Febrés: arcùn-bajar o menguar el rio o mar |.
- 51. [ATRINCAR].
- atrincar - vulg. - amarrar la punta del lazo en un palo despues de enlazar un animal [Frontera].
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: thùncon o thuncon - arrollar, envolver | convendria como etimolojía si no fuera mas probable que se trate de un derivado del término náutico cast. trincar. Véanse los diccionarios i por la etimolojía Monlau 1059 i Körting N.° 8369.
- 52. ASNAUCHO.
- ají asnáucho, m. - lit. - una clase de ají de vaina redonda, corta, colorada. [Norte]. Cañas 59, ají ovalado mui picante, sin etimolojía. Alcedo 19, lo alaba mucho por su gusto delicado. Zerolo da la voz como americanismo, i como peruana la forma arnaucho.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Tschudi Wörterb, 62: asnak uchu - ají que huele bien, | cp. Middendorf 72: asnay - despedir olor | id. 130 uchu - la pimienta, el ají.
- 53. ATUTEMO.
- atutémo, m. - n. vulg. de un arbusto siempre verde con flores verdes, tb. llamado árbol de cuentas. (Llagunoa glandulosa) "sus frutos son solitarios, todos cabizbajos sobre pedúnculos delgados, i caen con facilidad; la jente del campo los emplea para cuentas de rosario". Gay, Bot. II 371. [Centro i Cm.]
- ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche; talvez de mapuche,Febrés: athun - cansarse| + themo - cosa robusta, sana, hermosa, bizarra | lo que daría "el hermoso cansado" a causa de la particularidad indicada del fruto. El árbol 'temo' es mui distinto del atutemo.
- 54. AUCA.
- áuca, m. - lit. hist. denominacion, frecuente en los cronistas, que daban los incas a los indios no sometidos o rebeldes; especialmente en Chile a los que estaban en tiempo de la conquista española al sur del Maipo (cp. promauca) i del Maule. En este mismo sentido tomaron el nombre los españoles; p. ej. "si queria... ser auca i rebelarse contra nosotros, que lo hiciese luego", Bascuñan 346 | los fronterizos aucaes [opuesto a los "imperiales" los indios amigos de Imperial] id. 477. | El mismo sentido tiene la palabra entre los indios mapuches mismos; así habla Fonck, Menéndez II 122 de aucas cerca del lago Nahuelhuapi; son picunches o pehuenches, pero su cacique es mui enemigo de los españoles cp. ibid. p. 128. | Cortés Hojea, An. Hidrogr. V. 514 i 515 dice que los indios enemigos llamaban a los españoles aucaes para ofenderlos.
- Equivocadamente se ha tomado auca como nombre propio, Molina. Anon 239; Vidaurre I 202, cp. araucano. B. Vicuña M. Stgo. 148. De ahí pasó a Barbará, Manual de la Lengua Pampa, Buenos Aires 1879: páj. 6; delaGrasserie, Langue Auca, Paris, Maisonneuve 1898; páj. 5, i otros autores.
- VARIANTE: falso aucá; el plural es aucas o ant. áucaes, i talvez Ab. aucáes.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: auca - alzado, rebelde | se aplica de preferencia a animales caballunos i vacunos bravíos; del quechua, Middendorf 16: auka - enemigo, contrario, rebelde.
- 55. AUQUE.
- áuque, m. - vulg. - una greda blanca de la cual se hacen las "bolitas de auque" que se usan para jugar [Ñuble].
- ETIMOLOJÍA: Probablemente es mapuche. No encontré la voz en los diccionarios.
- 56. AYAYO.
- poroto ayáyo o ailladíto, m. - segun Gay, Agr. II 102 una variedad mui mantecosa de porotos (fréjoles dice Gay ibid. 101).
- ETIMOLOJÍA: Si las formas son correctas, serán de oríjen indíjena, mapuche o quechua.
- 57. AYECAHUE.
- • ayecáhue, m. o adj. - fam. 1. persona ridículamente vestida, estravagante: cosa grotesca; Rodríguez 45: | 2. grosería, tosquedad, adefesios, estravagancias; Ortúzar 47; en plural: Echeverria 131 || 3. truhan, Guevara 163: [Poco usado en el Centro, mas en Cm. i Sur] La palabra es ofensiva. Cañas 14. Zerolo.
- ETIMOLOJÍA: mapuche aye-ka-we "lo que hace reir a otro" del mapuche, Febrés: ayecan - chancearse.
- 58. AYUNTO.
- ayúnto, adj. invariable o m. - vulg. fam. - papas ayunto o simplemente ayuntos se llama una clase buena de papas [Centro M. i Sur].
- Especialmente se llaman así las papas grandes i escojidas con que se paga a las personas que han ayudado en la cosecha (véase mingaco). En algunas partes llaman asi esp. las papas dobles, papas grandes con pequeños tubérculos adheridos, evidentemente bajo la influencia del cast. vunta, como si fueran dos papas "ayuntadas" como bueyes enyuntados.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés; ayùntun- tener aficion. | Véase tb. aitu. Es decir "papa preferida".
Sumario: A · B · C · Ch · D · E · F · G · H · Hu · I · J · L · Ll · M · N · Ñ · Ņ · O · P · Q · R · S · T · U · V · Y · Z · Suplemento I · Suplemento II
- ↑ Bocado se decia en el significado de ponzoña. Cp. Nájera 140.