Ir al contenido

Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas/Diccionario/Q

De Wikisource, la biblioteca libre.

Q

1189. QUECHATUN.
* quechatún, m. - vulg - la operacion de arrebozar con nueva tierra el camellon, limpiando al mismo tiempo el terreno de las malezas, en el cultivo de la papa, cuando las matas llegan a una altura de 30 o 40 centímetros. Segun Cañas, papa 192. [Chiloé].
ETIMOLOJÍA: Corresponde evidentemente a la misma voz mapuche que Febrés menciona: "quechan - manada o tropel de ganado, o arria de bestias i arrear; quechantun - arrear i tambien cosechar papas".
1190. QUECHE.I
quéche, m. - vulg. un guiso de papas cocidas en arena caliente. [Sur?]
ETIMOLOJÍA: Talvez de mapuche, Febrés: cùchen - las raices de las papas. |
1191. QUECHE.II
hecho queche - vulg. - 1. en jiros como desembarcar hecho queche - desembarcar de un bote que no puede llegar hasta la orilla, con la ayuda de peones que llevan a los pasajeros en brazos, a cuesta, 'al apa'. || 2. en jeneral, llevar hecho queche = llevar a una persona a cuestas, 'al apa'. [Chiloé].
ETIMOLOJÍA: Talvez de mapuche, Febrés: quechun - estrujar como torciendo ropa mojada. | Habrá que leer quechùn, segun el órden alfabético en que se ponen las palabras en Febrés. Cp. cùchùn - estrujar, i estar mojado o chorreando agua. | La idea primitiva seria desembarcar mojándose, como jeneralmente sucede al usar el método, cuando el tiempo no es mui bueno.
1192. QUECHI.
quéchi, m. - vulg. término de madereros de Chiloé - derrumbe que destruye el bosque. Cp. 'piellu'.
"Fitzroy recibió informe de Mr. Douglas sobre un gran derrumbe en la cordillera de Chiloé, que arrastró como mil árboles de alerce; los madereros designaron este fenómeno bajo el nombre quechi". Fonck-Menendez II 186.
ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche. Talvez Febrés: quechig - la polilla; quechigtun - apolillarse, tomarse de polilla, | en la suposicion de que los madereros creyesen que el principio del derrumbe fuera la caida de árboles viejos apolillados.
1193. QUECHUA.
* quéchua, m. - lit. - 1. el idioma jeneral del imperio de los incas que se implantó por la conquista i la colonización (cp. 'mitimaes') en todas las rejiones de dominio incáico. Se habló a principios del siglo XVI desde Quito hasta Santiago del Estero i hasta el centro de Chile, encerrando en este vasto territorio muchas otras lenguas como el aimará, el chimu (en la costa del norte del Perú), el cunza o atacameño, el mapuche, (desde Coquimbo al Sur) i otros. Todavía es lengua del pueblo indio, hablada tb. por la mayor parte de los criollos españoles en el Ecuador, el Perú (con escepcion de la costa donde se ha perdido), partes de Bolivia i algunas rejiones del norte de la Arjentina. La denominacion fué dada por los españoles, véase abajo la etimolojía; cp. Middendorf, Die einheimischen Sprachen Perus. Leipzig 1890-92, seis tomos, de los cuales el primeo comprende la gramática, el segundo el diccionario del runa simi. Cp. ibid. I pájs. I a 4.
Algunos autores dicen la quechua, subentendiendo "lengua". || 2. m. - el indio que habla esta lengua, esp. el peruano. || adj. - lo que se refiere a esta lengua o a los indios que la hablan.
VARIANTE: * quíchua, tb. a veces escrito kechua, kichua, keshua, etc.
En el Dicc. Ac. aparece desde la ed. 12 el acento falso quechúa, i quichúa, forma que nunca se ha usado en América i que no obstante las críticas competentes que recibió, continúa en la ed. 13. "Quechúa, adj. Dícese de la raza reinante de los indios del Perú al tiempo de la conquista. U. t. c. s. m."—"Quichúa, adj. Quechúa." | Es increible que literatos americanos se dejen engañar por este manifiesto error de la Academia; p. ej. Uribe 234: "quichua, (dígase) quichúa o quechúa." Echeverría 219: quichua - neolojismo o, adj. por quichúa."
En cuanto a las formas con e o con i parece que quichua es la denominacion corriente antigua; quéchua o quéshua la mas correcta i moderna.
ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 277: k'eshua - la rejion templada de la sierra, entre la fria (kolla) i la caliente (yunca); el valle alto, la rejion de los valles altos; todo valle no mui caliente; las naciones que habitaban esta rejion hácia el norte de Cuzco se llamaban keshua o kechua (Garcil.); nombre dado por los españoles al idioma jeneral de los indíjenas del Perú, miéntras que éstos llamaban i llaman hasta hoi su lengua runa simi, | es decir "la lengua de la jente", "el lenguaje del pueblo".
DERIVADOS: I. quechuólogo, m - lit. - el que estudia i conoce el quechua.
II. quechuógrafo, m. - lit. - el que escribe sobre el quechua o los quechuas.
Perú, Arona 425.
III. quechuizar - lit. - hablar la lengua quechua.
IV. quechuizánte, m. - lit. - persona que habla la lengua quechua.
V. quechuísta, m. - lit. - 1. quechuólogo. || 2. = quechuizante.
VI. quechuísmo, m. - lit. - 1. palabra de la lengua quechua introducida en el castellano. || 2. solecismos castellanos orijinados por jiros i construcciones particulares del quechua.
Perú, Arona 425.
VARIANTES: quichuólogo, quichuógrafo, quichuizar, quichuizante, quichuista, quichuismo. Todos estos derivados están en uso entre americanistas i etnólogos peruanos, arjentinos i chilenos.
1194. QUECHUCAHUE.
quechucáhue, m. - hist. i etnol. - un juego de los indios que se juega todavía con un dado de hueso o madera que tiene dos lados triangulares anchos, casi planos (con uno i dos puntos) dos lados largos i estrechos (con tres i cuatro puntos) i que vale cinco cuando cae en la base. ILos tantos se cuentan con unos palitos que se adelantan en ciertos hoyos en el suelo; el dado se lanza sobre una varilla flexible plantada en forma de arco. Descripcion con ilustracion en el orijinal de Ovalle, cp. Col. de Hist. XII páj. XL.
"El indio reprodujo que a Godoi se la habia dado [la mina de oro] i no lo tuvo por bagatela, i que si era cosa inútil, podian satifacerse al momento con algunos granos que allí tenia i habia recojido para fichas del juego de quechucahue." Carvallo 120. Cp. tb. Medina 307.
VARIANTES: quechuncahue, mal escrito quechuncague, Olivares 42. quechucagüe, mal escrito quechucague, Ovalle l. c.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: quechu - cinco,... quechu-can - jugar al quechu, o al cinco, que es un juego de ellos. | quechucahue significa el instrumento para jugar al quechu; el dado de cinco lados.
1195. QUEDELLQUIN. ✠
quedellquín, m. - n. vulg. de los coleópteros del jénero Pyractonema segun Gay, Zool. VIII 484; pero id. IV 445 sig. no da nombres vulgares. El nombre no es chileno sino indio.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: quedellquiñ o quedellqueiñ - luciérnaga.
1196. QUEDQUED.
quedquéd, m. - n. vulg. de la ericácea Pernettya furens Kl. segun el doctor Reiche. No está en Gay.
No sé dónde se encuentra este nombre que segun su configuracion fonética no puede ser chileno moderno vulgar.
ETIMOLOJÍA: Será palabra mapuche; pero no está en los diccionarios.
1197. QUELCUN.
hacér quelcún - vulg. - arribar, detenerse i desembarcar los navegantes chilotes en una isla a causa de mal tiempo. Suelen aprovechar tal ocasion, si es posible, para hacer un 'curanto'. Cavada 53 Chiloé.
ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche. Febrés da cùlun - ladearse; | Valdivia: cùleùn - ladear la carga; | cùleyaun - zozobrar la nao. | Entre cùlu i cùle estará una forma cùlù, de la cual puede formarse un derivado en cùn: cùlùlùn que significaria "seguir a un lado". | Febrés s. v. quelu da tb. quelùdun, cùlùdun - zafarse, escurrirse.
1198. QUELENQUELEN.
quelenquelén, m. - n. vulg. de varias especies de Polygala, segun Gay, Bot. I 235 i sig. P. guidioïdes i P. thesioïdes; segun ibid. 240 tb. Monnina linearifolia.
Son plantas perennes, herbáceas, que se consideran como medicinales. Murillo 21 i 22. Segun Fuentes 187 hai dos fundos Quelen-Quelen en los dep. de Cañete i de Valdivia.
VARIANTES: clinclin i clenclen (?); véase páj. 189. núm. 170, donde se colocó el artículo por error. Gay, l. c. quilenquilén, Córdoba 26. quelulahuen segun Gay, Bot. I 235.
ETIMOLOJÍA: Es evidentemente mapuche. Gay l. c. dice: "llevan en jeneral el nombre de quelen quelen, sacado de la palabra araucana quelu lahuen o remedio contra los golpes." Febrés dice "quelù lahuen - una hierba llamada aquí pichiflor. | i ademas: quelù o queli - colorado o cardenalado, i los cardenales o señales de golpes. |
De modo que quelùlahuen significaria simplemente "remedio colorado". Pero me parece mui dudosa la relacion etimolójica entre quelùlahuen i quelenquelen o clinclin. Segun las formas chilenas lo mas probable es que la forma mapuche haya sido cùlùncùlùn.
1199. QUELEPICUM.
pápa quelepicúm, f. - n. vulg. de una clase especial de papas Solanum tuberosum, de Chiloé. Maldonado 337.
VARIANTE: quillipicum. Maldonado l. c.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: quelù o queli - colorado o cardenalado. | + picum - el norte, o parte o tierra hácia el norte. | Es, pues, la papa "colorada del norte". Cp. 'quelli'.
La forma en m puede solo pertenecer a un plural quelepicumes; el singular deberia ser quelepicun o quelepicume.
1200. QUELMAHUE.
quelmáhue, m. n. vulg. de un marisco comestible de Chiloé. Mytilus spec.
VARIANTE: quilmáhue Vidal Gormaz 43; así debe leerse tb. lo que García 356 escribe quilmague e id. 365 guilmauy; este último será mal leido por quilmaues.
ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche; será derivado de Febrés: cùllman - lamer; cùllma-rali - lambeplatos, gorron o comedor i gloton. | Cùllmahue habrá significado (el marisco) "sabroso".
1201. QUELMEMBOCA.
pápa quelmembóca, f. - n. vulg. de una clase especial de papas, Solanum tuberosum, de Chiloé. Maldonado 337.
ETIMOLOJÍA: Parece que se trata de una formacion híbrida de mapuche, Febrés: cùllman - lamer | + cast. boca; es decir, papa "para lamer la boca". Se trataria de una formacion mapuche cùllmauùn (uùn = boca) como cùllma-rali - lambeplatos, gorron o comedor i gloton" | que rejistra Febrés.
1202. QUELTEHUE.
* queltéhue, m. - 1. n. vulg. de una ave zancuda pequeña. Vanellus chilensis, Reed 21; segun Gay, Zool. I 400 V. cayennensis, otros Belonopterus chilensis. Se llama tb. tréguil i, ahora poco usado, frailecillo. Rodriguez, Eust. 305. || 2. fam. burl. apodo de personas altas i delgadas, esp. con piernas largas. || 3. flor del queltrehue, - n. vulg. de una liliácea, Pasithea caerulea Gay, Bot. VI 134 sólo con el nombre pajarito o azulillo. Cp. 'chichiquin'.
Este pájaro gracioso es mui conocido, no solo por ser frecuente en todos los llanos húmedos i vegas, sino tb. porque se mantiene a menudo domesticado en los jardines que limpia de gusanos, caracoles, etc.; tb. avisa con sus gritos chillones de noche cualquier persona estraña que se acerca. Los cronistas lo mencionan porque los españoles gustaban de cazar los frailecillos con halcones; véase la descripcion Ovalle 83: cp. Barros Arana I 249. |
Los indios [lo] llaman tequel [errata o mal leido por teguel] i los españoles fraile, porque su pluma, que es de blanco i negro por el pecho i cenicienta por la espalda, figura hábito i capilla, i porque siendo pichon lleva en su cabeza un cerquillo de pluma, que ya crecido el pájaro, es un vistoso penacho que lo hermosea mucho" Carvallo 24. |
Ovalle 83 dice que los indios lo llaman qùlteu "del modo de su canto, que suena así", los españoles fraile.
Hai dos fundos Tréguiles en los dep. de Talca i Vichuquen. Fuentes 250.
Es mui parecido o igual al terutero de la Arjentina, teteu del Paraguai; cp. Granada 372, en el Perú güerequeque, Arona 257.
VARIANTES:* queltréhue, quelt(r)egüe [Centro]. queltreu Molina, An. 220. | tréguil [Cm.] Saavedra 194, Cañas 54, trégle [Cm.] tegle Córdova 24, tréile [Concepcion]. Ortografía mala quel(t)regue, | thregüel Molina, An. 220. | theghet, Molina, Comp. 448; cp. Philippi, Mz. 795. | tegul Gay, Zool. 1 400 i VIII 485. chelle [Llanquihue, Chiloé.]
ETIMOLOJÍA: Todos los nombres imitan mas o ménos el grito mui agudo del pájaro. En mapuche se llamaba segun Valdivia qlteu - frailecillo, ave: | es decir kəlteu; habrá existido tb. desde antiguo la formo kəltreu (en ortografía de Febrés seria cùltheu.) Este nombre, como sus variantes hasta hoi, habrá correspondido al centro de Chile. Febrés dice theghùl - el frailecillo, pájaro.
La forma moderna queltréhue por el antiguo queltréu se esplica como colihue i otros.
1203. QUELUY ✠
quelúy, m. - n. vulg. del jote, Cathartes aura i del gallinazo Catarthes urubu, segun Gay, Zool. VIII 484; pero id. I 202 i 200 dice que tal nombre es solo usado por los indios. Rosales 314 tb. traduce quelui por gallinazo.
VARIANTE: quelvoni que Gay, Zool. VIII 484 menciona a renglon seguido de queluy con la correspondencia Cathartes aura, no se encuentra en I 202. Debe ser simple error.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: queluy - gallinazo como buitre.
1204. QUELLGUEN ✠
quellguen - segun Gay, Bot. VIII 414 n. vulg. de la "frutilla" (fresa chilena) Fragaria chilensis; pero id. II 305 dice que los araucanos la llaman quellghen o llahuen.
VARIANTE: quellgen = Geum chilense Balb. Philippi F. 765.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: quellghen o quellgheñ - la frutilla cultivada: la no cultivada del campo llaman llahueñ.
1205. QUELLI.
pápa quélli, f. - n. vulg. de una clase especial de papas, Solanum tuberosum, de Chilcé. Maldonado
ETIMOLOJÍA: Probablemente lo mismo que mapuche, Febrés: quelù o queli - colorado o cardenalado; | cp. 'quelepicum'. No sé si es coincidencia casual la existencia de la palabra quechua, Middendorf 651 s. v. papa: k'ellu papa - la papa amarilla, la mas fina i harinosa; | id 307: k'ellu - amarillo, pálido.
1206. QUELLIGUEN-CHUCAO.
quelliguen chucáo, m. - n. vulg. de una plantita rastrera del Sur, segun Gay, Bot. III 203 Cunina Sanfuentes; segun indicacion del doctor Reiche i Murillo 104 = Nertera depressa. (Gay Bot. III 201 sin nombre vulgar).
VARIANTE: ortografia de Gay quelliguenchucaou, de Murillo quelliguen chucaon.
ETIMOLOJÍA: Es evidentemente mapuche, Febrés: quellghen - frutilla (véase 'quellguen') + id. chucau - un pájaro del monte | (Pteroptochus rubecula cp. 'chucao'; es decir "frutilla de chucao". "Los carpelos son de un moreno bermejo" dice Gay l. c.; talvez tienen semejanza vaga con una frutilla chica.
No sé si el nombre está en uso entre chilenos, o sólo entre indios.
1207. QUENA.
* quéna, f. - lit. la flauta usada por los indios quechuas i aimaraes, con la cual se acompaña el canto de los 'yaravíes'. Segun Cañas 47 es de hueso o caña. [Norte peruano]. Dicc. Ac.13.—Perú, Palma 45. Colombia, Uribe 234.
Segun P. Germain, Actes de la Soc. Scient. du Chili VII 280 es una caña hueca de 30 cm. de largo, abierta en ámbos lados, con algunos agujeros a lo largo. Un cabo está al borde adelgazado en 6 a 8 milímetros hasta formar un filo, sobre el cual se sopla.
ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 235: kena - flauta hecha de caña brava, llamada ipa, en la que los indios tocan cantares tristes, acompañándose jeneralmente entre dos. | Evidentemente el nombre es primitivamente aimará, Bertonio: II 289: quenaquena pincollo - flauta de caña; | = ibid, 288 quena quena - cosa mui agujereada | + ibid. 283. pincollo - flauta de hueso de que usan los indios.
1208. QUEÑOA.
quéñoa, f. - n. vulg. de un árbol, rosácea de la cordillera del Norte, Polylepis spec. que se usa para leña en Antofagasta i Calama. Reiche Prod. 14. El señor Reiche le da el jénero masculino "el queñoa"; deberá ser femenino.
ETIMOLOJÍA: Será aimará o quechua. No lo hallo en los diccionarios.
1209. QUEREHUA.
pápa queréhua, f. - n. vulg. de una clase especial de papas, Solanum tuberosum, de Chiloé. Maldonado 337.
ETIMOLOJÍA: Es evidentemente de procedencia mapuche, talvez un nombre jeográfico.
1210. QUETEQUETE. ✠
quetequete o queschecan se dan en Gay, Zool. VIII 484 como nombres vulgares de Alcedo torquata, ave marítima que segun Gay, Zool. I 270 solo se llama "pescador" i "entre los indios quetequeté (!) o queschecan".
Hai un fundo Ouete-Oucte en el dep. de Curicó. Fuentes 188.
ETIMOLOJÍA: Los dos nombres mapuches no se encuentran en los diccionarios; ademas queschecan por su fonética es mui sospechoso; habrá alguna errata.
1211. QUETRIPOÑI.
pápa quetripóñi, f. - n. vulg. de una clase especial de papas, Solanum tuberosum de Chiloé. Maldonado 337.
ETIMOLOJÍA: El segundo elemento es mapuche, Febrés: poñi o poñù - papas |; el primero ha de ser alguna especificacion; talvez mapuche, Febrés: quethe - la barbilla o perilla de la barba, | por alguna semejanza de la forma.
1212. QUETRO.
quétro - 1. adj. masc. solo usado en la combinacion gallo quetro, m. - vulg. el gallo que no canta bien sino como si estuviera atorándose, a modo de los gallitos nuevos. [Sur.] || 2. quétro o quétru, m. - n. vulg. de una ave nadadora que tiene las alas tan cortas que no puede volar, Micropterus cinereus, segun Gay, Zool. I 457.
VARIANTES: Gay, l. c. escribe mal quetú; id VIII 484 con errata evidente quet. Molina, Comp. 436 quethu, Fonck-Menéndez II 202 quethru.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: quetho - tartamudo, balbuciente, o el mudo; it. cualquier cosa desmochada.
1213. QUEULE.
quéule, m. - 1. n. vulg. de un hermoso árbol siempre verde de las prov. de Maule i Concepcion; Gomortega nitida; segun Gay, Bot. V 303 Adenostemum nitidum. || 2. - el fruto comestible del mismo árbol, un tanto parecido a una 'lúcuma', pero amarillo. | Molina, An. 206; Comp. 406; Vidaurre 160. Cañas, Ultram. 57. Saavedra 191. Cañas 47.
VARIANTES: queul, Rosales. | queuli Carvallo 12. | keule Alcedo 108, s. v. lúcuma.
Hai un puerto Queule en el dep. de Valdivia i tres fundos del mismo nombre en los de Itata, Concepcion i Coelemu. Fuentes 188.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: queul - una fruta amarilla con huesito dentro. | Havestadt 229: queuli - arbor fructificans.
1214. QUÍCHAMO.
quíchamo, m. - n. vulg. de un insecto, no sé cuál. [Ñuble.]
ETIMOLOJÍA: Será derivado de mapuche, Febrés: cùchamuna cinta bien labrada de chaquiras; | no puedo decir mas por no conocer el animal.
1215. QUICHAY ✠
quicháy, m. - n. vulg. de las especies de Clupea, segun Gay, Zool. VIII 485; pero id. II 319, donde trata de la sardina, no da tal nombre. Es sólo indio.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: quichay - unas sardinas.
1216. [QUIJO].
quíjo, m. - cp. Dicc. Ac.13 Cañas 47 dice: "piedra mui dura que se encuentra en las rejiones mineras de Chile i el Perú. Es el fundente de los minerales de plata i sin el cual no seria fácil estraer de la piedra este metal = del quichua quijo. Esta palabra americana la ha adoptado la Academia". La palabra quijo no se encuentra en Middendorf i no puede ser quechua, por su configuracion fonética. Aunque no conozco ninguna etimolojía para esta palabra, no creo que sea americana. No la encontré en ningun Dicc. mencionada como americanismo.
1217. QUILA.
* quila, f. - 1. n. vulg. de varias especies de gramíneas mui elevadas, ramosas, Chusquea quila, Gay, Bot. VI 447; tb. Chusquea valdiviensis, ibid. 446 Sobre la confusion con 'colihue' véase s. v. En algunas partes se distingue la quila macho, que da varas gruesas mui largas, usadas para lanzas entre los mapuches, i la quila hembra, cuyos brotes tiernos sirven para pasto del ganado. Molina, Comp. 389. Saavedra 191. Las varas delgadas i la cáscara sirven para tejidos de canastas, jaulas, etc. Carvallo 11. Cañas 48. || 2. - papa quila, f. - n. vulg. de una clase especial de papas, Solanum tuberosum, en Chiloé. Maldonado 337.
DERIVADOS i VARIANTES: quilánto, m. Cañas 48; quilár, quilal m. (raro); i quilantár, m. Maldonado 27; quilantál m. (raro), quilantrál, m. [Biobio]. Todas estas formas usadas en el sur designan los espesos matorrales de quila, que se encuentran con frecuencia en todas las partes húmedas en el sur, i, sobre todo, hacen intransitables los bosques.
Hai dos fundos Quilales en el dep. de Laja; un lugarejo Quilantó en Llanquihue, uno Quila Seca en Valdivia i Quilas en Chillan. FUENTES 189. Los cinco nombres de lugar Quilaco significan "tres aguas," como Quilacoyan "tres robles" del mapuche, Febrés: cùla - tres.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: cùla - una especie de cañas o colehues; cùlantu - cañaveral o monte donde los hai. | Quilanto es colectivo puramente mapuche, cp. 'curanto' 'pitranto' 'poento' etc.; quilar netamente formacion castellana, las demas son formaciones híbridas. La forma quilantral deberá su r al cambio frecuente entre tr i t, aunque en esta palabra parece que en mapuche no existió forma con tr. Habrá alguna fusion por analojía con palabras cono cilantro.
1218. QUILCO.
quilco, m. - vulg. - una canasta grande tejida de 'voquis' gruesos, de unos cincuenta centímetros de alto i de diámetro, para llevar ropa, legumbres, etc. [Frontera.]
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: cùlco o cùllu - un canasto.
1219. QUILE-HUICHACON.
quile-huichacón, m. - vulg. término de leñadores chilotes - el trozo de alerce (Fitzroya patagonica) tajada con corte oblicuo. Vidal Gormaz 55.
ETIMOLOJÍA: Es evidentemente mapuche; pero no estoi seguro de qué palabra se deriva quile; huichacon véalo s. v.
1220. QUILFE.
quílfe, m. - n. vulg. de un pato silvestre. No sé qué especie. [Frontera.]
ETIMOLOJÍA: La forma es moderna i corresponde al mapuche, Febrés: cùllvo, cùllvu - ciertos patos; | o mas probablemente a una forma mapuche cùllvù, moderno küʎfü.
1221. QUILMAI.
quilmái, m. - 1. n. vulg. de una yerba tendida, hedionda, cuya raiz se considera como medicinal, Myriogyne elatinoides, Gay, Bot. IV 246. Murillo 125. || 2. n. vulg. de una planta voluble con flores vistosas, Echites chilensis, Murillo. 125. [Sur.] Gay, Bot. IV 387 da solo el nombre vulgar 'voqui'.
ETIMOLOJÍA: La palabra es evidentemente mapuche, pero no se encuentra en los diccionarios. No me parece fuera de duda la ac.2 No sé en qué se funda la igualdad de denominacion de dos plantas tan diferentes.
1222. QUILO.
* quílo, m. - 1. n. vulg. de un arbustito mui comun con tallo voluble, Muehlenbeckia chilensis; segun Gay, Bot. V 274 M. sagittaefolia; en Coquimbo 'mollaca'. Murillo 178. Los frutos, unas bayitas, se comen, Reed 112; los indios los aprovechaban para chicha, Carvallo 12. || 2. n. vulg. de un arbusto con tallo trepador, Proustia pyrifolia; Gay, Bot. III 294 da solo el nombre vulg. "parrilla blanca". Véase tb. 'tola'.
Hai segun Fuentes un fundo Quilo en el dep. de Cauquenes, dos Quilos en los de Melipilla i Rancagua.
VARIANTE: quilu, así Carvallo 12. quilo-quílo.
ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche; pero no está en los diccionarios.
1223. QUILOMBO.
* quilómbo, m. - fam. - casa de tolerancia, burdel. Echeverría 219. Zerolo.
Arjentina, Granada 336.—Venezuela, Rivodó 257 = andurrial, segun Zerolo tb. choza en el campo.
ETIMOLOJÍA: La palabra se propagó desde el Brasil. Beaurepaire 121 dice: quilombo, s. m. - habitação clandestina nas mattas e desertos, que servia de refugio a escravos fugidos. || Etim. É vocabulo da lingua bunda significando acampamento (Capello e Ivens, de Benguella ás terras de Icca). Na Bolivia, Rep. Argentina e Estado Oriental de Uruguay tem o vocabulo quilombo a significação de bordel.
1224. QUILPE.
quílpe, adj. - vulg. - sonámbulo; haecer quilpe - tener pesadillas [Chiloé.]
ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche. Probablemente derivado de la misma raiz cùl que se encuentra en Febrés: cùlumn - estar frenético, hablar con pesadilla o andar estraviado.
1225. QUILQUIHUEN.
quilquihuén, m. - n. vulg. de un molusco comestible, especie de 'macha', Mesodesma donacia. [Chiloé.]
ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche, pero no está en los diccionarios.
1226. QUILQUIL.
quilquíl, m. - n. vulg. de un helecho grande del Sur, Lomaria chilensis, Gay, Bot. VI 480.
Hai, segun Fuentes 191, una aldea Quilquilco "agua del quilquil" en el dep. de Mariluan, dos fundos del mismo nombre en los de Nacimiento i Valdivia i un fundo Quilquilmo "en los quilquiles" en el de Loncomilla.
VARIANTE: quirquil. [Anjeles.]
ETIMOLOJÍA: Es mapuche külkül; no está en los diccionarios, pero se encuentra en Est. Arauc. XI 7, 15.
1227. QUILTRO.
* quíltro, m. - 1. fam. - perro chico, ordinario, ladrador; gozque. Rodriguez 398; Zerolo. || 2. fam. burl. - un libro chico. B. Vicuña M. Stgo. II 391.
La palabra es mui popular. Molina, Comp. 4 5 i Vidaurre 266 creen por este nombre que el perro es orijinario de Chile, cp. tb. Carvallo 16. El conocido refran se dice a veces en Chile: en llanto de mujer i ahullido de quiltro no hai que creer.
* quíltra, f. - perra de las mismas cualidades, es ménos usado que el masculino. "Me mordió una quiltra choca" dice el poeta popular Daniel Meneses, El cielo de los Amantes I 7.
DERIVADOS: I. * quiltríto, a dimin. mui usado. 1. perrito bullicioso.

Al fin le compro un quiltrito
fino, porque la entretenga.

D. Meneses, l. c. II 11.
|| 2. metaf. burl. - hombre chico, bullicioso, molesto.
II. * quiltríllo, a - 1. poco usado - perrito = quiltrito. || 2. hombre chico bullicioso, chinchoso: mujer pizpireta; Fernández 70.
<poem>"Con la chusquiza del frente

te llevas a morisquetas i la quiltrilla coqueta te ha admitido ciertamente."

Hoja suelta del Poeta popular Juan B. Peralta 1905.
III. quiltrín, m. - fam. - carruaje liviano para dos personas.
ETIMOLOJÍA: La palabra es seguramente mapuche, pero no está en los diccionarios. Cp. 'munutru' i 'trehua'.
1228. QUILVO.
quílvo, m. - 1. vulg. los cuatro palos del telar que se usa en la industria casera; en algunas partes sólo los dos palos horizontales, los verticales se llaman entónces "largueros". Cp. 'tonon'.
Cañas 48 da como significado los palos perpendiculares del telar; id. 67 dice. "cada uno de los cuatro maderos que forman el cuadrado del telar" En Maule llaman los palos verticales "telar" i los horizontales "largueros" o quilvos.
|| 2. burl. fam. - piernas largas de hombre; esp. las de una mujer que se ven debajo el vestido corto o levantado; tb. se dice tener piernas de quilvo. Cañas 48.
Hai un fundo Ouilvo en el dep. de Curicó i uno Quilvo Bueno en el de Laja. Fuentes 191.
VARIANTE: quílmo, m. - 1. vulg. - palo grueso (como los del telar) usado para tranca, etc. || 2. piernas de quilmo = piernas de quilvo. || [Lináres]. quélgu - quilvo horizontal. [Chiloé].
ETIMOLOJÍA: Segun Cañas 48 los indios llaman qüllvo o cüllon al flamenco, pero Febrés da cùllvo, cùllvu - ciertos patos; | cp. 'quilfe'. Talvez el señor Cañas confundió 'quilvo' con 'pillo'. Segun noticia recojida por mi entre los indios actuales hoi se llaman kəlou, los palos horizontales del telar. En los diccionarios no encuentro la palabra. kəlou es étimo satisfactorio para quilvo i quilmo. Talvez hubo variante mapuche kəlqu o kəlüu.
1229. QUILLA.
quílla, m. - fam. - hombre, amigo; sólo usado como vocativo en frases como "¿cómo te va, quilla?" [Valdivia.]
VARIANTE: culla; así se escribe la palabra en Rosales I 144, 145 citado por Medina 295. El significado es el que se da en Febrés: véase la etimolojía. En el pasaje citado la voz no se puede considerar como castellana sino sólo como mapuche; aunque se usa tb. el plural los cullas.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: cùlla - se llaman entre sí los que se ayudan en sus faenas. | En Valdivia tb. se usa la palabra segun la costumbre india al saludar a un indio en la calle "marimasi, quilla!" Mas al norte los chilenos dicen como los indios "marimari, peñi". peñi = hermano.
1230. QUILLAI.
* quillái, m. - 1. n. vulg. de un árbol mui frecuente, siempre verde, cuya corteza contiene saponina, Quillaja saponaria, Gay, Bot. II 274. Las astillas se usan en agua para lavar la cabeza, ropa fina, etc. Rosales 228. | Es mui usado en la medicina i la industria caseras. Murillo 70, Molina, An. 201; Comp. 400. Cañas 48. Saavedra 192. || 2. lit. - las astillas de la corteza de la planta que se usan para la infusion; son artículo de comercio i esportacion. || 3. - vulg. - especie de ponche de limonada con aguardiente o con cerveza.
Hai ocho fundos i lugarejos Quillai, un Quillai Alto, un Quillaicillo, un Quillaicillos, un Quillaimávida (cerro de quillayes), un Quillaimo (cerca del quillai), doce Quillayes i dos Puquillai (los quillayes) dispersados sobre toda la República Fuentes 190 i 184.
La palabra que por la importancia que tiene el artículo, ya desde decenios se encuentra en los buenos diccionarios de las lenguas inglesa, francesa i alemana todavía no figura en el Dicc. Ac.13 ni en Zerolo.
VARIANTE: ort.: quillay.
Arjentina, Granada 336; Lafone 273.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: cùllay o quillay - un árbol cuya corteza sirve para lavar la cabeza i hace espuma como jabon: cùllaytun, quillaytun - lavar la cabeza así. | Valdivia: cùllay - jabon de indios, cùllaytuu - curarse los cabellos. |

No es efectivo que, como lo dice Molina, Comp. 400 i lo copia el Standard Dictionary, el nombre del árbol se derive del verbo mapuche, Febrés: cùlcan - enjugar lavando con agua | Pero naturalmente el descubrimiento de la utilidad del quillai es debido a los mapuches.

Nota: quillai-laquen (léase quillailáhuen) que Rosales 241 menciona como remedio contra sangre de narices i dolor de estómago, literalmente "remedio de quillai será otra planta; no sé cuál.
1231. QUILLANGO.
* quillángo, - m. lit. - frazada, alfombra o manta de pieles de huanaco, avestruz, zorro, chingue, etc, preparada por los indios de la pampa arjentina; son cosidos con nervios de avestruz i a veces pintados i ornamentados por el lado interior. Parece que son orijinarios de los tehuelches que se abrigan con ellos, poniendo a menudo el lado del pelo hácia adentro. Se venden en grandes cantidades en Punta Arénas, a veces tb. en Valdivia, Bahía Blanca i otros puertos.
Arjentina, Granada 336. Zerolo.
ETIMOLOJÍA: Granada deriva la palabra de mapuche. Febrés: icùlla - la manta que traen las indias como manto; | Valdivia: iclla - la manta de la india; | i relaciona esta voz con quechua, Middendorf 533: lijlla - manta de las indias. | Mapuche icùlla en efecto se derivará del quechua antiguo lliclla; pero ni uno ni otro son suficientes para esplicar la terminacion de quillango. Babará, Manual de la Lengua Pampa (Buenos Aires 1879) páj. 81 da castellano quillango con la traduccion quilla-pié (hai que advertir que el libro está plagado de errores i erratas). Lista, Esploraciones i descubrimientos en la Patagonia 125 da español quillango (manta de pieles) = tehuelche kai; de modo que tampoco parece de procedencia tehuelche el nombre quillango. Zerolo da tb. la forma quiyapi, que corresponderá a quilla-pie de Babará.
1232. QUILLOI-QUILLOI.
quilloiquillói, m. - n. vulg. de la álsine, maleza cosmopolita, Stellaria media, Philippi, Bot. 197; Gay, Bot. I 263 sin nombre vulgar. Con la flor se prepara una bebida refrescante. [Ánjeles.]
VARIANTE ort.: quilloi quilloi, Rosales 248 que habla de las cualidades medicinales.
Hai un fundo Quilloi en el dep. de Talca. Fuentes 190.
ETIMOLOJÍA: Es evidentemente mapuche; pero no está en los diccionarios.
1233. QUIMBA.
* químba, f. fam. - movimiento donairoso, gracioso, pirueta, Rodriguez 399-
Perú, Arona 427: echar o hacer una quimba = quite o regate airoso. Palma, Papeletas 232.— Ecuador, Cevallos 102: hacer una quimba - mueca. —Colombia, Uribe 234: quimba - abarca ( = chil. ojota); quimbas - apuros, aprietos, deudas; "con cien pesos apénas saldré de quimbas." Bogotá, Cuervos 659: quimba - sandalia.—Zerolo.
ETIMOLOJÍA: Ningun autor da etimolojía. Supongo que la palabra es quechua, pero no se encuentra en los diccionarios. Talvez entre el significado de sandalia i gracia hai una relacion semejante como en 'huara' i 'huarahua'.
1234. QUIME.
químe, m. - vulg. - afta, enfermedad de las mucosas de la boca de que sufren a menudo los niños. Cañas 48.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: cùme - una enfermedad de la garganta. | Probablemente es la misma palabra que Febrés: cùme - bueno. | Segun la creencia popular (no sólo de indios) la erupcion de tales enfermedades como afta, tiña, etc., se considera como saludable "porque salen los humores malos".
1235. QUIMEI.
quiméi, m. - vulg. - cosa buena. [Sur.] Guevara 167.
ETIMOLOJÍA: Es la tercera persona del verbo mapuche,

Febrés: cùmen - ser bueno | küméi - "es bueno". Cp. por la formacion 'apui'.

1236. QUINA.
quína, f. - lit. - la corteza febrífuga de varios árboles sudamericanos (Cinchona calisaya i otras especies), "cascarilla".
Segun Dicc. Ac.13 el árbol se llamaria quino, en la Arjentina, Granada 336 da quinaquina, | Alcedo 46, 160, 161.
DERIVADO: docto: * quinína, f. - lit. - el alcaloide blanco amorfo o algo cristalino, que es el principio eficaz de la 'quina'. Dicc. Ac.13
ETIMOLOJÍA: Segun Dicc. Ac. i Monlau 926 es voz peruana quina o quinaquina que significa corteza. No está en Middendorf.
1237. QUINCHA.
* quíncha, f. - 1. lit. - pared formada por palos, cañas, ramas, 'totoras' o sarimientos entretejidos; a veces cubierta de barro en uno o en los dos lados. || 2. cerco de semejante construccion, a veces con alambres de fierro i hecho intransitable para las aves del corral por ramas entretejidas; sirve para cercar patios, corrales, jardines, huertos, etc. || 3. las paredes laterales de las carretas, hechas jeneralmente de colihues amarrados con sogas de cuero o 'voquis'. || 4. vulg. - * diversion, tonada de pata en quincha = mui bulliciosa i libre; literalmente con un pié apoyado en el atravesaño de la quincha para tocar así la guitarra (chil. vihuela), esp. para cantar un "esquinazo". Rodriguez 400. || Gay, Agr. I 157. Dicc. Ac. como peruanismo. Cañas 48.
Encontraron al puntero sentado a la sombra de una ramada de quincha. de sauce i chilca. Barros Grez, Huerf. 7.—De trecho en trecho, iba la comitiva haciendo altos para oir una tonada de pata en quincha i tomar un trago. Ibid. 71.
Hai un fundo Quincha Seca en el dep. de Valdivia, Fuentes 191.
Arjentina, Granada 335; Lafone 274.—Perú, Arona 427.— Ecuador, Cevallos 102.—Colombia, Uribe 234, 357 (ademas homónimo de oríjen chibcha = tominejo, picaflor).—Brasil, Rio Grande de Sul, Beaurepaire 121: a coberta da casa ou carreta, feita de palha, ou antes pequenos pedaços de palha, que se unem uns aus outros sobre o tecto da casa ou toldo da carreta.
ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 235: kencha - cerco de palos, estacada, pared de junco llenada de barro; casa hecha de tabiques de quincha. |
DERIVADOS: I * quinchár - lit. 1. hacer quinchas. || 2. cercar con quinchas. || 3. quinchar un cerco de alambre - llenar los intersticios con cañas, ramas u otro material parecido.
Arjentina, Granada 337: afianzar con junco la paja, totora, cañas, etc., que entran en una construccion.— Perú, Palma 45:-Ecuador, Cevallos 102.—Brasil, Beaurepare 121; cobrir com quinchas.
II. desquínche, m.. término de minería - "obra de sesgo", para sacar el metal adyacente a un pique, enmaderando el vacío dejado, para evitar desprendimientos. [Copiapó. Norte.]
1238. QUINCHAMALI.
quinchamáli, m. - n. vulg. de varias especies de santaláceas con flores amarillas; son todas mui usadas en la medicina popular, Quinchamalium majus, ericoides i gracile segun Gay, Bot. V 319 i sig. Saavedra 192.
Segun Nájera 24 Quinchamali es el nombre del cacique que halló la virtud de la planta; | cp. Alcedo 161. Rosales 221 "la reina de todas las yerbas"; | Ovalle 10, Molina, An, 195, Comp. 387. Philippi, El. 40. Bot. 348. Reed 113. Murillo 199.
Hai un lugarejo Quinchamali en el dep. de Laja, Fuentes 191.
VARIANTE: quinchamalí, así Philippi, El. 293. No sé si se usa esta acentuacion entre el pueblo.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: cùnchamalin o quinchamalin - una yerba medicinal.
1239. QUINCHIHUE.
quinchihue, m. - n. vulg. de varias plantas compuestas, Tagetes spec. Gay. Bot. IV 274 da el nombre vulgar solo para T. patula i erecta; pero se refiere tb. a T. glandulifera, que ha de ser natural de Chile i no importada de Méjico como las primeras. Philippi, Bot. 327. Murillo 121. Es antiguo remedio popular.
Hai un mineral Quinchihue en el dep. de Chañaral. Fuentes 191.
VARIANTES: quinchíu "unas ramas hediondas, pero provechosas para ayudas", Rosales 248. | Mala ortografia quinchigue (asi Gay, Philippi i otros) por quinchigüe.
ETIMOLOJÍA: Debe ser mapuche kinchiu o künchiu, pero no está en los diccionarios.
1240. QUINOA.
* quínoa, f. - 1. n. vulg. de un cereal cultivado por los indios peruanos i los chilenos desde la época precolombiana, Chenopodium quinoa, Gay, Bot. V 230. Murillo 171. La planta alcanza uno a dos metros de altura i sus granos, usados como arroz o mijo, hoi se usan principalmente para las aves.
Nájera 25 alaba la semilla tostada como comida apacible. | Rosales 248, menciona las dos especies. | Bascuñan 288, Córdova 20. Cieza de Leon 442.
|| 2. quinoa blanca, f. - n. vulg. de una especie parecida de semillas blancas, Chenopodium purpurascens, Gay, Bot. V 320 poco diferente de la anterior i tb. cultivada por los indios. || 3. la semillas de las anteriores, usadas como alimento etc. || Cañas 48. Zerolo.
VARIANTES: * quínua, hoi mas usado que quinoa, pronunciado en el sur quingua | quiñua, [Osorno.]
Arjentina, Granada 337; Lafone 274.—Perú, Arona 428, Palma 46.
DERIVADO: quinuílla, f. - 1. n. vulg. de una especie de armuelle (Atriplex spec. Gay, Bot. V 240 i sig. sin n. vulg.) frecuente maleza de las chacras, tb. usada como acelga. || 2. vulg. enfermedad de los chanchos, probablemente las landrillas.
VARIANTE: pronuciacion vulg. quingüilla [Cm.]
ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 207: quinoa - semilla de una planta de la sierra parecida al mijo, al lado de la papa el alimento principal de los indios serranos. | parakai quinoa - quinoa blanca. | Los indios chilenos cultivaban la misma planta con el nombre Febrés: dahue - quinua. |
1241. QUINQUIN.
quinquín, m. - n. vulg. de varias ciperáceas herbáceas cuyos frutos se pegan con ganchitos (cadillos) Uncinia phleoides, Gay, Bot. VI 225 i otras especies.
VARIANTE: clinclin segun Figueroa 149 seria la planta Uncinia clinclin (que no está en Gay) i de consiguiente talvez variante de quinquin. Pero véase 'clinclin' i 'quelenquelen'.
ETIMOLOJÍA: Es evidentemente mapuche. Si fuera clinclin variante, esta voz haria pensar en mapuche, Febrés: cùli - anzuelo; cùlin, cùlican - pescar con él o con un palo.
1212. QUINTRAL.
* quintrál, m. - 1. n. vulg. de varios parásitos con vistosas flores rojas, Loranthus tetrandrus, Gay, Bot. III 154 i otras especies. El fruto sirve para teñir i para sacar liga, Rosales 234; Carvallo II. || 2. quintral de quisco - n. vulg. de un arbustito sin hojas, Loranthus aphyllus, que vejeta sobre los 'quiscos'; Gay, Bot. III 154. || 3. vulg. - una "peste", enfermedad de las sandias, que ataca las guias; la planta emblanquece i se seca. No sé qué parásito es la causa. [Aconcagua.] || 4. vulg. - una "peste", enfermedad de los 'porotos', los 'porotos aquintralados' "amarillean i dejan de guiar". Charlin, El huerto frutal, Stgo. 1906 p. 128. || 5. fam. - cabeza de quintral - cabeza de pelo enmarañado, no peinado, que cae liso a todos los lados i en la frente. Cp. 'quisca'. || Saavedra 192. Rodriguez 401. Zerolo.
VARIANTES: quintál; ortografía quinthal en Philippi, El. 283 i Carvallo, 11. | quntal en Rosales 234; | quithal de Philippi, Bot. 248 i 562 es erróneo.
DERIVADO: * aquintralarse - vulg. 1. cubrirse una planta de quintral en todas las acepciones. Rodriguez 401. || aquintrala(d)o, a - vulg. metaf. - barba aquintralada, = rala como los árboles afectados por el quintral. [Centro.]
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: cùnthal - una flor como el ùthiu i sirve de liga o para teñir | (ùthiu - una flor colorada para teñir de negro, junto con rovù; liga). | La palabra mapuche cùnthal no se deriva de cùthal, fuego, como cree Philippi, El. 283 por el color de las flores, sino de Febrés: cùnchan - mancornar o emparejar con otro; | cp. Havestadt 211: cùlntaln - duos boves jungere; | i significa la planta emparejada o unida con otra, el parásito.
1243. QUIÑAR.
* quiñar - fam. - 1. en el juego del trompo, en España "cachar", es decir, herir con la pua del trompo con que se juega la cabeza de otro que está bailando o que está medio enterrado; esto último se llama * quiñar con cama de la choca, por la semejanza del hoyo con el que deja la perdiz (véase 'choco' II 4). El trompo con los puazos queda lleno de hoyitos, ‘quiñado’. || 2. vulg. - * una cara quiñada - una cara "picada de peste", que muestra las cicatrices de la viruela. || 3. vulg. - dar empellones, vulg. "trompones" || Rodriguez 401.
DERIVADOS: I. * quiño m. - fam. - el juego de quiñar con el trompo.
II. * quiñá(d)a, f., * quiñázo, m. - fam. - 1. la "cachada", el golpe que se da con el trompo. Segun B. Vicuña M. Stgo. II 384 se distingue el quiño manso i el quiño bravo. || 2. * quiñazo, m. - vulg. - golpe fuerte, puñete, empellon, "estrellon" p. ej. de un coche contra un árbol, etc. || Rodriguez 401.
III. * | quiñadura, f. - fam. - el hoyo o agujero causado por el quiñazo. Rodriguez 401.
IV. hacér quiñe - vulg. - = quiñar [Chiloé.]
Perú, Arona 428: quiñadura, quiña; tb. quiñado 2. Ecuador, Cevallos 1021 quiño—cachada.—Colombia, Uribe 234: quin o quinie = cachada; quiniar = cachar, cp. Cuervo 5 páj: 647.—Zerolo.
ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 314: kiñay - hacer un hueco, una depresion en una materia blanda, con la uña o cualquier instrumento duro. | Esta base es segura porque la palabra se encuentra en todo el terreno quechua. Sin embargo estará favorecida en Chile por la coincidencia casual con mapuche, Febrés: quiñe - uno; quineln - dar uno, hacer uno = acertar un golpe. | La espresion de Chiloé hacer quiñe es seguramente mas mapuche que quechua.
1244. QUIPU.
* quípu, m. - lit. hist. etnol. - aparato mnemotécnico de los antiguos peruanos (quechuas) para recordar i comunicar hechos, esp. estadísticos, que consistia en una serie de hilos de lana de colores i con nudos, amarrados en un estremo de un cordel mas grueso. El órden, color i número de hilos i nudos eran una especie de apuntes, pero no se trataba de una escritura completa para recordar cualquier historia. Cp. Cieza de Leon 430. Cañas 48. En este sentido hai que correjir la definicion de Dicc. Ac.13. Parece que todavía se conservan restos del arte.
VARIANTE: * quipo. Forma falsa el quipus, Aymard, El Araucano trad. por Lira páj. 11 i 45.
Evidente error del autor o editor es tb. yipo en Nájera 98, 101, 102.
El mismo aparato existió entre los indios chilenos al tiempo de la conquista, i subsiste en restos hasta hoi con el nombre pron (véase s. v.) Los cronistas tb. en Chile los laman a menudo quipus. "Estos quipos [de los indios de Chile] son sus libros de memoria i cuentas, i con estos las dan de mucha cantidad de ganados, con distincion de los que se han muerto de enfermedad o de otros cualquiera (!) accidentes de los que se han dado o consumido en el sustento de la casa i de los pastores; con éstos dan razon de lo sucedido en tal i tal ocasion i tiempo i de lo que hicieron, hablaron i pensaron; i cuando se confiesan les sirve de apuntamientos para mejor acordarse de sus pecados i decirlos con toda distincion i claridad", Ovalle 162; el autor menciona espresamente que los indios tienen mui buena memoria. | quipos "unos cordones de lana de diferentes colores": Rosale 2. | Sobre la destruccion intencional de los quipos por las autoridades eclesiásticas en 1853 cp. Barros Arana, Hist. I 68 Nota.
Catamarca, Lafone 274.—Perú, Arona 420.
ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 278: k'ipu - el nudo: los nudos atados con hilos de diferentes colores, que para con los incas reemplazaban la escritura.
1245. QUIQUE.
* quique, m. - 1. n. vulg. de una especie de huron o comadreja, Galictis vitata, Gay, Zool. I 51. Philippi, El. 40; Reed 2; Fernández 70. Es animal mui vivo i feroz, que sin embargo con facilidad se domestica i se mantiene para la caza de ratones i lauchas en las casas, pero queda siempre huraño e irritable contra todas las personas estrañas; de ahí: || 2. * ser o estar como (un) quique - fam. - ser mui vivo e irritable, se dice de personas coléricas. Cañas 49. || 3. pan quique, m. - vulg. - pan de afrecho. "... es mucho mas comun el decir de los que padecen el triste mal de ira, se puso como quique. Los peones llaman tambien a su pan de afrecho, por bravo, pan quique". B. Vicuña M. de Valp. a Stgo. citado por Fernández 70. || 4. melon quique, m. - vulg. - los últimos melones de la cosecha, que son jeneralmente desabridos.
Hai un fundo Quiques en el dep. de Traiguen. Fuentes 193.
VARIANTES: quíqui, m. - anticuado Vidaurre 274 Molina, An. 229: Comp. 467 con esplicacion del uso metafórico; Carvallo 14 dice: "de la piel hace la jente del campo bolsillos para el dinero i para el tabaco. Formas falsas usadas repetidas veces por Gay: quiquí i quiqué.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febréss: quiqui - comadreja.
1246. QUIRINCA.
quirínca, f. - vulg. - la vaina con las semillas del "espino" chileno (Acacia cavenia, Gay, Bot. II 255.) Philippi, Bot. 115 [Centro.]
VARIANTE: quiquiriche, m. - vulg. - la semilla del espino.
ETIMOLOJÍA: Ambas palabras deben ser de mapuche; pero no están en los diccionarios.
1247. QUIRQUE. ✠
quírque, m. - n. vulg. de los lagartos chicos segun Gay, Zool. VIII 485. Id. II 23 i sig. bajo Proctotretus no da nombres vulgares. quirque será sólo indio.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: quirque - lagarto.
1248. QUIRQUINCHO.
* quirquíncho, m. - n. vulg. del armadillo, Dasypus minutus segun Gay, Zool. I 131, pero tb. D. novemcinctus, Philippi, El. 51. Ambos animales son de la Arjentina, del Perú i Bolivia; pero sobre todo el primero tb. se conoce en Chile i a veces se mantiene en las casas. El quirquincho atacado huye con lijereza, i se entierra en el suelo con rapidez estraordinaria o, en último caso, se arrolla como una bola presentando sólo la coraza. Esto esplica el uso metafórico: || 2. estar como un quirquincho, ser o volverse un quirquincho. - fam. - esquivar el cuerpo, no entregarse; tb. ser rabioso i violento. Este último significado lo considera Rodriguez 402 como disparate, por ser el animalito pacífico e inofensivo. Hai evidentemente confusion con el 'quique' en el sentido de rabioso. Cp. tb. 'cachaña' ||

Cañas 49. Dicc. Ac.13 suplemento.

El nombre del quirquincho se halla en Rosales 327. | Ovalle 93 i 136 menciona tres especies, el quirquincho bola, q. mula i q. peludo. | Olivares 31 distingue cuatro especies.
VARIANTE: anticuado quiriquincho, así Ovalle l. c.
Arjentina, Granada 338 (los grandes se llaman tatú); Lafone 275, da tb. el nombre mas usado "mulita".—Perú, Palma 46 indica que del caparazon los bolivianos hacen 'charangos'; met. hombre de mal jenio; cigarrillo que se elabora con tabaco del Beni.
ETIMOLOJÍA: quechua Middendorf 209: quirquinchu - el armadillo, cuadrúpedo de un pie i medio de largo, cabeza pequeña, hocico puntiagudo, piernas cortas i el lomo cubierto de escamas córneas, que vive en la montaña. | Probablemente derivado del aimará, Bertonio II 198: quirquichu - animal como tortuga, aunque prolongadillo... | El nombre mapuche véase s. v. 'cóvur'.
1249. QUISCA.
* quísca, f. - 1. lit. - espinas grandes, esp. de las cactáceas. || 2. fam. - cosa espinuda, con púas. De individuos insaciables, en sentido met., que pedian precios exorbitantes, que eran mui "careros" oí la frase: Estos hombres no se llenan nunca, ni con quiscas. || 3. = quisco.1 || 4. cabeza de quiscas = hombre de pelo tieso i erizado. || Cañas 46.
ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 211: quisca - la espina.
DERIVADOS: I. * quísco, m. - 1. n. vulg. de todas las cactáceas espinudas, Philippi, Atacama 60; en particular Cereus spec. i Echinocactus spec. Gay, Zool. III 19; Murillo 97; Molina, An. 207; Comp. 397; Carvallo 12. || 2. - n. vulg. de la umbelífera Eryngium paniculatum en Chiloé, segun el doctor Reiche; por lo demas se llama "cardoncillo" segun Gay, Bot. III 115.
II. * quisquíto, m. 1. en jeneral dimin. de quisco. || 2. en particular: n. vulg. de los quiscos globosos, Echinocactus spec. Philippi, El. 279.
III. * quiscu(d)o, a - fam. 1. lleno de 'quiscas', espinudo. || 2. persona de pelo tieso i erizado. Echeverría 220.
NOTA: Rosales 247 habla de los "ninguyes o quiscarudos" que sirven para medicinas. Se trata evidentemente de lo mismo que Nájera 27 llama quiscaruro agregando que no sabe el nombre castellano; ahora quisca ruru significa en quechua "fruta de quisca" o "fruta espinuda" (Middendorf 738: ruru - la fruta); de modo que los quiscarudos o ninguyes de Rosales serán los 'guyaves' o 'guillaves', los frutos de los quiscos. Complétense con esto las noticias dadas en n.° 934 s. v. ningüi.
IV. * quiscál, m. - lit. - terreno en el cual hai muchos quiscos.
Hai un fundo Quisca en el dep. de Maipo i uno Quiscal en el de Elqui. Fuentes 193.
1250. QUITA.
quíta, f. - hist. i vulg. en Chiloé i la Frontera - la 'cachimba' o pipa de fumar, esp. las de los indios, talladas en piedra o hechas de greda o madera. Echeverría 220.
Le trajeron una quita de tabaco, i cojiendo el humo en la boca, lo fué echando a una i otras partes, como incensando al demonio a quien habian ofrecido aquel sacrificio; Bascuñan 43. | a sahumarle con el humo de la quita, que traia en la boca de ordinario, id. 160. | fué a la mesa adonde estaba la quita de tabaco encendida, id. 161. | Un soldado hizo una quita de un pedazo grande de ámbar blanco i curado... que volviese por la quita... Rosales 306.
ETIMOLOJÍA: Casualmente falta la palabra mapuche kit'a kitra en Febrés; pero Hernandez da: quitha - cañuta para el machitun que traen consigo las del oficio diabólico" (es decir las machis).

Sumario:  A · B · C · Ch · D · E · F · G · H · Hu · I · J · L · Ll · M · N · Ñ · Ņ · O · P · Q · R · S · T · U · V · Y · Z · Suplemento I · Suplemento II