Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas/Diccionario/S
Apariencia
S
- 1285. [SALA.]
-
- ¡sala! - interjeccion, fam. - "palabra que empleamos para hacer irse al perro de donde está o para impedirle que muerda a aquel a quien acomete. Cañas 51.
- ETIMOLOJÍA: Segun Cañas "de mapuche chay". | Cp. Febrés: chay o thay - ahora, hoi, ahora luego o poco ha. | Aunque Félix José de Augusta, Gramática araucana (Valdivia 1903) páj: 238 menciona como interjeccion mapuche "sai, salai - dicen a los perros para asustarlos" | no cabe duda que la etimolojía de Cañas es imposible i que la interjeccion usada por los chilenos i mapuches no es nada mas que el castellano: sal ah! sal ahí! o mas bien la contraccion del imperativo vulgar sale con la interjeccion ah i el advervio ahí. La prononciacion es interesante, porque a menudo toda la palabra se pronuncia con exajerada presion del aliento (fuerza espiratoria), de modo que las dos daparecen acompañadas de un ruido fricativo un tanto ronco producido entre las cuerdas vocales, aunque la voz se cuchichee, lo que tb. es frecuente. El mismo fenómeno fonético se puede observar en ¡ah perrooo! i otras esclamaciones.
- 1286. SANCO.
- sánco, m. - 1. lit. - guiso de harina tostada de maiz o trigo, preparada con grasa, sal, orégano, cebolla picada i poca agua hirviendo; es mazamorra espesa. || 2. fam. - lodo de la calle espeso, casi duro. Rodriguez 431. || 3. vulg. - hacer sanco la nariz, los ojos etc. a uno - maltratarlo a golpes. || [Norte i Centro.]
- Parece que la palabra es poco usada en Cm. i Sur, donde se usan para una preparacion mui parecida 'chercan' i sus variantes, i 'huañaca'; cp. tb. 'catete'.
- VARIANTE: ort.: zanco así tb. Rodriguez 485. En Oviedo, Ap. se dice çanco - pan de maiz (lengua del Perú).
- Catamarca, Lafone 288—Perú, Arona 451: sango - mazanorra grosera de harina de maiz o yuca rallada, dulce o con sal. Palma, Papeletas 252.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 757: sank'u - masa de maiz cocido i machacado; el pan de maiz que en tiempos antiguos se comia en las fiestas relijiosas; es en jeneral, adjetivo que significa es peso, respecto a líquidos. | Cañas 51.
- Nota. Se conocen tb. en Chile como juguete de los niños los zancos (cp. Dicc. Ac.13), su forma vulgar es ancos (andar en ancos) con pérdida de la s inicial que se ha confundido con la final del artículo u otro adjetivo que conunmente precede; como andalia por sandalia.
- 1287. SANDIA-LAHUEN.
- sandía lahuén, m. - n. vulg. de una yerba comun de los ceros, Verbena erinoides, Gay, Bot. V 11. Tiene flores vistosas i se usa en la medicina casera como aperitiva, diurética i emenágoga, "tb. para apaciguar el ardor de la orina; talvez se llama por eso tb. yerba del incordio. Reed 110 la llama tb. "té de burro". Murillo 131 denomina la planta Erytrichium guaphalioides. Molina, Comp. 388 cita a Feuillée i dice que provoca las secundinas.
- ETIMOLOJÍA: Es palabra híbrida "el remedio de las sandías". Sandía segun Eguilaz 490, es árabe (el fruto del pais de Sind = Hindostan) + mapuche Febrés: lahuen - cualquiera (!) hierbas medicinales o cualquier remedio o medicina. | Cp. 'cachanlahuen'.—No sé bien por qué recibió el nombre; sólo se parece a la sandia un poco en la forma de las hojas.
- 1288. SANGRICAN.
- sangricán, m. - vulg. - segun Barros Grez, Voc. 17, un guiso de sangre. - No he podido comprobar la existencia de la palabra.
- ETIMOLOJÍA: Es formacion híbrida: del cast. sangre, por el modelo de 'charquican', 'tomatican' i otros.
- 1289. SAYAPAYA.
- sayapáya, m. - hist. - inspector de trabajos de los indios.
- "Item, por cuanto de tener en los repartimientos los vecinos, negros por sayapayas, se recrecen muchos i notables daños a los naturales, ansi por tomarles las mujeres, hijas, comidas i otras cosas, sin órden i dan mai ejemplo, mando que de aqui adelante ninguna persona pueda tener ni tenga en el dicho su repartimiento e indios que tuviere a su cargo negro alguno so pena que.." Documentos inéditos para la Hist. de Chile colectados i publicados por J. T. Medina tomo XIX (Francisco i Pedro de Villagra I) Stgo. de Chile de 1901; páj 295.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 742: sayapayay - estar parado sin moverse para cobrar una deuda o para pedir limosna | < sayay - estar de pié, estar parado + partícula paya que espresa frecuente repeticion de la accion (cp. Gramática quechua de Middendorf p. 180): allí p. 182 se esplica sayapaya - amonestar con insistencia; lit. siempre quedar parado cerca de uno. | Se deduce así el significado inspector, que en efecto tiene la palabra en el párrafo citado arriba.
- 1290. [SEMA.]
- séma, f. - vulg. - una especie de pan o tortilla con chicharrones. [Chiloé, Llanquihue, Frontera.]
- ETIMOLOJÍA: En Méjico hai un "pan de semita que se llama tacon", (tacon se esplica por "echador de tacos, comilon") cp. Ramos 455 i 469. No se da esplicacion de la palabra. Evidentemente es el cast. acemita (Dicc. Ac.13) - pan de acemite, i esta palabra se esplica en el Dicc. Ac.13 "anticuado: granzas limpias i descortezadas del salvado, que quedan del grano remojado i molido gruesamente" Eguilaz 23 da mas detalles sobre el oríjen griego i sanscrito posible de la voz. Evidentemente acemita dió semita como acera pasó en chileno a la sera; - i semita > sema como levita a leva (Echeverría 192) i humita a huma, cp., 'humita'.
- 1291. SIMBA.
- símba, f. - vulg. - una cinta que las mujeres se ponen por la frente [Tacna.] Segun comunicacion del señor A. Cañas Pinochet.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 774: simp'a - la trenza; una maroma trensada.
- 1292. SIRCA.
- sírca, f. - 1. minero - veta de metal en las minas, Echeverría 229. || 2. en los lavaderos de oro - la capa superior de la piedra en la cual estan las "cañuelas" ("pepas", pepitas) de oro [Sur]. || 3. vulg. - el terreno firme de ripio o roca en el fondo de una quebrada que resiste a la erosion del agua. [Aconcagua, Zapallar.]
- DERIVADOS: I sircár, - 1. minero - dejar la veta limpia de broza, "decentar" las capas. [Norte]. || 2. vulg. - cortar los vástagos i apartar la tierra para sacar una planta con la raiz. [Centro]. || 3. vulg. - lavar el agua el terreno de una quebrada hasta el fondo duro. [Zapallar].
- II. sircadór, m. - n. - el minero que se ocupa en sicar 1.
- III. ensircár - min. - llegar a la sirca 2.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 780- sirk'a - la vena, la arteria, la veta. | Cp. aimará, Bertonio II 320: sirca - la vena del cuerpo, i mina de metal o veta.
- 1293. SIU ✠
- síu m. - n. vulg. de un pajarito cantor, Chrysomitris campestris, llamado entre los araucaros siù; los chilenos lo llaman "jilguero"; Gay, Zool I 352. Cp. el siu, que los españoles llaman jilguero, Molina, Comp. 441.
- VARIANTE: Gay Zool. VIII 485 da como n. vulg. siu o sire, este último debe ser debido a error. En Vidaurre 241 se lee repetidas veces el sin, por el siu.
- ETIMOLOJÍA: Debe ser mapuche, cp. 'diuca', evidentemente onomatopéyico.
- 1294. [SIUTICO.]
- siútico, a, tb. sust. - fam. - persona que presume de fina i elegante, cursi. Rodriguez 438. Zerolo. Blest Gana, Cal. II. 74. Riv. I 117.
- DERIVADOS: I. siutiquería, f. - fam. - costumbres i modales de jente cursi, cursilería.
- II. siutiquéz, f. - = siutiquería. Blest Gana, Cal. II 202, donde por errata está siustiquez.
- VARIANTES: pisiútico i, raro, pisiutiquería.
- ETIMOLOJÍA: Rodriguez cree que es formacion caprichosa. Soi de la misma opinion; talvez es un derivado de la interjeccion de desprecio ps! con la terminacion útico, cp. piruliútico, literáutico i otras formaciones jocosas.
- 1294. [SOCUCHO.]
- socúcho, m. - lit. - cuarto estrecho, malo i sucio, chiribitil, escondrijo. Rodriguez 441. Zerolo.
- VARIANTE: sucúcho, Rodriguez, Zerolo, zocúcho Dicc Marit.
- La palabra no está en el Dicc. Ac.13, pero se usa en toda la América española. Arjentina, Granada 361; Lafone 298.—Perú, Arona 462: Palma 48.—Ecuador, Cevallos 126.— Colombia, Uribe 265, Cuervo 3 409.—Venezuela, Calcaño 242.—Costa Rica, Gagini 550; Ferraz 109.— Guatemala, Batres 510.—Méjico, Ramos 460.—Cuba, Pichardo 275.
- ETIMOLOJÍA: Arona i otros piensan en derivacion del quechua; Cp. Middendorf 325. k'uchu - rincon, esquina; || pero, como ya lo indicó Cuervo, la palabra está en el Diccionario gallego de Cuveiro Piñol. De consiguiente, debe ser antigua palabra castellana. Se podria proponer como etimolojía un lat. * succupulum < sub + cupula o + * succultum, formado segun el modelo de occultum; este último corresponderia a la fonética perfectamente; el primero sólo si se toma en cuenta que la voz es gallego-portuguesa.
- 1295. SOROCHE.
- soróche, m. - lit. 1. el malestar que se siente a grandes alturas en la Cordillera por la rarefaccion del aire, = 'puna'. Barros Arana I 176. Zerolo. Segun investigaciones modernas parece que no es sólo la falta de oxíjeno, sino tb. la del ácido carbónico, que produce el mal. Cp. "Ultimas Noticias del Mercurio", del 15 de Enero de 1907, artículo del Dr. Ponce, "El soroche, se descubre su tratamiento". || 2. gases dañinos en las minas, los pozos, etc., cp. 'huecú'. || 3. rubor, conjestion de sangre a la cabeza por calor, vergüenza, etc. Rodriguez 43. || 4. mineral soroche, m. - minerales de plomo i cobre platosos que no se han podido beneficiar hasta ahora con ventaja sino por fundicion. Domeyko, Mineralojía 758 i 224.
- Barba 81, habla de metales como soroches que por el ensaye ordinario de azogue mostraban ninguna o mui poca plata. | "Es el soroche negro o ceniciento, resplandeciente e sin viveza que llaman muerto metal de plomo, i suele tener plata".. ...necesitan fundirse para beneficiarse. Barba 83.
- A tales minerales se atribuia la enfermedad, como lo comprueba Rosales 148: "Por el camino de Uco, que va por la quebrada del rio Maipu, se padece algo por haber cerros mui levantados i por causa de los vapores de los minerales de azogue i otros metales que allí se crian." Investigaciones mui modernas del Dr. Knoche hacen probable que se trata de minerales radioactivos que producen tal efecto.—.Arjentina, Granada 361 ac. 1; Lafone 297.—Perú, Arona, 461; Palma 48.
- VARIANTE: sorócho, sobre todo en ac.3
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 785: sorojchi - nombre de un mineral, combinacion de azufre con fierro o cobre; pirita, marquesita; la dificultad de la respiracion que se siente en alturas mui elevadas i que los indios atribuyen a la presencia de estos metales en el suelo, el soroche, la veta". |
- DERIVADOS: sorochárse o asorochárse - 1. sufrir del 'soroche' o de la 'puna' || 2. ruborizarse, sofocarse por calor, vergüenza, etc., 'acholarse'. Rodriguez 43.
- Perú, Arona 41.
- 1296. SORONA.
- soróna, f. - n. vulg. de un arbusto del norte, Tersaria absinthioides.
- ETIMOLOJÍA: Es probable que sea quechua; pero no está en Middendorf.
- 1297. SUCURCO.
- sucúrco, m. - n, vulg. de una umbelífera, Mulinume rassifolium, segun Philippi, Atacama 60. No está en Gay.
- VARIANTE: ort.: zucurco. Philippi l. c.
- ETIMOLOJÍA: Es probable que sea quechua; pero no está en Middendorf.
- 1298. SUCHE.
- súche, m. - fam. - 1. raro - mensajero, mozo. || 2. rufian, alcahuete. Rodriguez 444. || 3. individuo de ninguna importancia, valer ni carácter, chismoso, "adulon", "patero" ( = el que "hace la pata", adula a un superior con fines egoistas.)
- Ecuador, Cevallos, 112: sucho, a - baldado. Zerolo.
- ETIMOLOJÍA: Arona 462 menciona una palabra suche una flor, Plumería (etimolojía, nahuatl. Molina 160 xochitl rosa o flor) i un pez de la laguna de Puno. | La palabra chilena viene del quechua, Middendorf 789: suchiy - encargar a alguien alguna encomienda para que la entregue a otro. Suchi el regalo destinado a otro. |
- 1299. SUNCHO.
- súncho, m. - n. vulg. de varios arbustos del Norte, Baccharis confertifolia, marginalis, juncea, segun Philippi, Atacama 60. Gay, Bot. IV 85 da en el Centro para Baccharis confertifolia el nombre 'chilquilla de rio'. Para B. marginalis ibid. IV 80 no se da nombre vulgar, i B. juncea no se menciona.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 793: sunch'u – k'ellu sunch'u - arbusto que lleva flores amarillas; puca sunch'u - otra especie, que tiene flores rojas. | En el testo aleman dice "der rotblühende Suncho".
- 1300. SURUCO.
- surúco, m. - vulg. - escremento humano duro o endurecido.
- VARIANTE: sorullo, surullo, soruyo, suruyo [Centro.]
- ETIMOLOJÍA: Probablemente de quechua, Middendorf, 795 suruy - arrastrarse, estar colgando hasta el suelo. | Segun los ejemplos de Middendorf se aplica, por ej. al moco que sale de la nariz. La terminacion verbal cu significa, segun Middendorf, Gram. 150, idea refleja, o con verbo intransitivo, que la accion se refiere al sujeto. Id. Gram. 192 menciona la partícula lla que debilita la idea, como diminutivo, "sólo". Surucuy seria "quedar pegado algo a uno mismo", surullay - quedar pegadito. La trasformacion semántica me parece clara.
Sumario: A · B · C · Ch · D · E · F · G · H · Hu · I · J · L · Ll · M · N · Ñ · Ņ · O · P · Q · R · S · T · U · V · Y · Z · Suplemento I · Suplemento II