Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas/Diccionario/J

De Wikisource, la biblioteca libre.

J

673. JABA.
jába, f. - lit. - 1. envase en forma de jaula o cajon hecho de listones gruesos (o en parte de varillas) algo separados entre sí: sirve principalmente para trasportar botellas (en sus "cambuchos" o forros de paja), loza, etc. Tb. así o como cajon con un lado de listones para trasportar o guardar aves. Parece que a veces se confunde en este sentido con jaula. Rodriguez 269. Zerolo. || 2. jaba de defensa a orilla de rios - armazon de palos rellenado con piedras que se coloca o se hunde en el agua para impedir que la corriente roa la ribera.
Con significado mas o ménos parecido se usa en el Perú, Arona 293, Palma 36.—Costa Rica, Gagini 396.—Honduras, MEMBREÑO 98. No me es claro si se usa o nó en Guatemala, cp. Batres 342.—En Cuba, Pichardo 144, parece que la jaba de material flexible se usa mas bien como la chihua chilena.
VARIANTE: java, esta ortografía rara seria filolójicamente preferible; anticuado hava o haba véase mas abajo.
ETIMOLOJÍA: Parece que la palabra pertenece al taino de Haití.
Oviedo I 276 dice: "De las cortezas de un tallo que echan [los bihaos] en medio (o astil que nace entre las hojas) hacen unas cestas que llaman havas para meter la ropa e lo que quieran guardar, mui bien tejidas, e hácenlas dobladas e enforradas de forma que una es dos, i entre la una e la otra al tejerlas, ponen hojas de los mismos bihaos: por lo cual, no se moja lo que va dentro". Se llevan de a dos, una en cada estremo da un palo liviano pero fuerte de guaçuma, que se coloca en el hombro. La lámina nuestra las havas en forma de bolas poco mas grandes que una cabeza de hombre. Oviedo I 132 dice: unas cestas con sus tapaderas lijeras, que acá se llaman havas, i en otras partes destas Indias se dicen patacas... (Cp. s. v. petaca) las cuales hacen de los bihaos.
Segun se ve la j corresponde a una h aspirada, la que se conservó en la mayor parte de los paises americanos, pero no en Chile. Por esto la palabra en Chile se habrá introducido en época relativamente moderna por las relaciones de comercio con el Perú o Centro América.
674. JAHUEL.
jahuél, m. - pozo artificial de poca profundidad o depresion natural en que se junta agua, esp. en rejion sin agua corriente. Hoi poco usado en Chile. Echeverría 189.
VARIANTES: jagüel, jagüei, jagüey, jahuei, jahuey. Mala escritura jaguei, jaguey etc.
Unos pozos pequeños, que llaman jagüeyes de agua salobre i mala: Góngora Marmolejo (c. 1575) Col. de Hist. II 3. | jahuey, jahueyes, Mariño de Lovera 38, 36. | jahueyes (en la pampa) "que son unos manantiales, que aunque en años mas secos no dan agua, pero cavando se halla i no mui profunda"; Ovalle 137.
Las pequeñas vertientes que allí [en el desierto de Atacama] hallaron [Almagro i sus compañeros] conocidas con el nombre de jaguei no podian suministrar bebida en el mayor número de los casos mas que para unos pocos soldados"; Barros Arana I 96. Plural jagueyes ibid.
Arjentina, Granada 249: jagüel - pozo artificial o natural que sirve de abrevadero.—Catamarca, Lafone 185: jagüel o jagüey.—Perú, Arona 295: jaguay o jagüey - aguada en el desierto, la costa arenosa i despoblada del Perú; cita a Cieza de Leon 1555.—Maracaibo, José D. Medrano (Apuntaciones para la crítica sobre el lenguaje maracaibero, 1883) 44: jagüei - estanque cavado en el campo para recojer las aguas pluviales.—Salvador, Barberena 87: jabuey o jagüey - pozos o lagunas naturales de poca profundidad i estension en que se abreva el ganado.—Méjico, Ramos 315: jagüey - depósito de agua.
En Cuba Pichardo 145 se llama jagüey un árbol, Ficus spec.
Dicc. Ac. 13 trae: jagüey, m. - Peruanismo - balsa grande en que se recoje el agua.
Hai dos lugarejos Jahuel en los dep. de San Felipe i de Maipo. Fuentes 112.
ETIMOLOJÍA: La palabra se deriva del taino de Haití. Cp. Oviedo I 359: "Otras cortezas de árboles coloradas hai en esta Isla Española, las cuales llaman xagüey, de las cuales así mismo hacen alpargatas e sogas e otras cosas, e danles este nombre porque en esta lengua de Haití el árbol que descortezan para esto le llaman xagüey, i a un charco llaman xagüey así mismo."
No se puede comprender si la denominacion del charco se deriva del árbol (¿acaso se hacian de la misma corteza dornajos o artesas, canoas?) o si la coincidencia de las dos palabras es casual. En todo caso así se esplica el significado cubano. Hablando de Chile Oviedo IV 277, 278, 279 escribe xagueyes i lo usa en el sentido de pozas hechas a mano i refiriéndose a Atacama.
675. JAIBA.
jáiba, f. - n. vulg. de varios crustáceos decápodos braquiuros. Gay, Zool. III 119. En la costa del Centro hai varias especies, la jaiba morada, Xanthus planus, que se come; la jaiba peluda o corredora: Platycarcinus dentatus; jaiba comun - Cancer plebeius; jaiba blanca - Platyonichus bipustulatus; jaiba escorpion - Paraxanthus barbiger; cp. Catálogo chileno de la Esposicion de Buffalo, pag. 123. Sinónimo de apancora, cangrejo. || Cp. Molina, An. 213. Comp. 418. Carvallo 21. Zerolo,
DERIVADO: jaibéro, a - 1. lo que se refiere a las jaibas. p. ej.: canasto jaibero. || 2. - el que caza ('saca') i vende jaibas.
VARIANTES: ort.: jáiva, f. - así Gay, Philippi, El. 178; jaivero.
ETIMOLOJÍA: La palabra se usa hasta hoi en Cuba, (cp. Pichardo 146) i probablemente en muchos otros paises hispano-americanos. Segun Oviedo I 424 xayba es voz de las Antillas; pero lo usa tb. IV 230 sin esplicacion del Perú "hai muchas xaibas."
676. JAUJA.
jáuja, f. - vulg. raro - mentira, noticia inventada, "bola".
VARIANTE: jáuca, yáuca, [Centro], lláuca, Fernández 50. yóica [Colchagua.]
DERIVADO: yauquéro, a, o llauquero, a, - mentiroso.
ETIMOLOJÍA: A estas palabras hai que agregar coila (véase s. v.) i cáula, talvez tb. chaucha (véase s. v. ac.4) por la forna; papa, camote, por el significado.
Talvez está en el fondo tb. el "pais de Jauja" (antiguamente Xauxa) con sus fabulosas riquezas sobre las cuales corrian tantas mentiras que ha llegado a ser el símbolo del pais de los disparates tanto en España (cp. Zerolo) como en Chile. Evidentemente la variabilidad de la palabra se debe a su uso medio burlesco.
Es mui posible que haya contaminacion i fusion con llauca - peladura (véase s. v. lauca.)
677. JEBE.
jébe, m. - goma elástica.
Echeverría 189 menciona la palabra como chilena; creo que en el pueblo es enteramente desconocida: aquí nadie dice "sellos de jebe" por los "timbres de goma" como en el Perú, Arona 297, Palma 36.—Cp. Ecuador, Cevallos 78. Tobar 283.
ETIMOLOJÍA: Véase s. v. caucho.
678. JERJEN.
jerjén, m. - n. vulg. de varios insectos mui chicos, parecidos a los mosquitos o zancudos, que pican mui fuerte, Simulia spec. Philippi, El. 166.
VARIANTES: jerjél, Maldonado, Chiloé 92: jeljél talvez solo ortografía seudo-correcta por jerjél.
jején. Arjentina, Granada 251. Catamarca, Lafone 186. Costa Rica, Gagini 400. Honduras, Membreño 99. Méjico, Ramos 321. Cuba, Pichardo, 147. Alcedo, 86: gegénes.
ETIMOLOJÍA: La palabra es de las Antillas, segun Oviedo Ap. xixen de Cuba.
679. JIPIJAPA.
jipijápa, f. lit. - sombrero fino de paja hecho de hojas nuevas de varias Pandanáceas, (Carludovica palmata) i quizas de otros materiales mas. La denominacion se ha hecho vulgar en estos últimos años por la moda. Zerolo.
Perú, Palma 36.—Ecuador, Tobar. 285.
ETIMOLOJÍA: Tobar l. c. da la correcta etimolojía de la ciudad ecuatoriana Jipijapa, provincia de Manabí, donde se fabricaban primitivamente i se fabrican todavia estos sombreros, esportados por via de Guayaquil i Panamá (de ahí el nombre ingles, frances i aleman). En el fondo era esencialmente lo mismo el "sombrero de pita", i la 'chupalla' (véanse s. v.)
680. JORA.
jóra, f. - lit. - maiz jerminado i preparado para hacer la 'chicha de jora'. [Norte] || 2. una clase de maiz chico, colorado, de que se hace mote i se maja.
Perú, Arona 298: Palma 36—Ecuador, Tobar 286. Dicc. Ac. 13 sora con definicion incorrecta "bebida alcohólica que hacen en el Perú con maiz fermentado en agua." Cp. huiñapo.
ETIMOLOJÍA: Segun ya lo indicó Arona l. c. la voz se deriva del aimará; cp. Bertonio II 322: sora ccama - seco. Dícese de las frutas pasadas al sol. | sorachatha - secar o pasar al sol las frutas. | La forma sora parece hoi anticuada.
681. JOTE.
jóte, m. - 1. n. vulg. de un gallinazo negro, comun en la mayor parte de Sudamérica, Cathartes aura. Gay, Zool. I 202. Cp. Molina 451. Philippi Mz. 792. || 2. fam. - burl. o desprecio fraile, clérigo (alusion al traje negro) Rodriguez 270. Zerolo. || 3. palo del jote. - n. vulg. de la planta Gypothamnium pinifolium; Philippi, Atacama 60.
Se usa en el Perú i probablemente en otros paises mas.
ETIMOLOJÍA: Parece que el nombre viene de Antillas o de Méjico. Molina 161 v. da la voz mejicana xotlapech - cierto paxaro; xotemol, xotepol i varios otros derivados de xote significan 'cojo'; apiçotl - gula, glotonía; apiztli - gloton; de manera que xotlapech parece ser un compuesto que significa el 'cojo gloton', nombre mui apropiado para el animal voraz que anda i salta con movimientos estraños. Que los entendidos en lengua mejicana juzguen si la etimolojía es aceptable.
Gay, Zool. I 204 piensa en derivar el nombre del baile de la jota, lo que es inaceptable.
682. JUME.
júme, m. - 1. n, vulg. de un pez selacienoide, parecido al tollo i al tiburon, Carcharias glaucus Gay, Zool. VIII 482. Id. II 364 da solo el nombre 'azulejo', pero p. 360 menciona tollo jume como denominacion de los pescadores. || 2. júme, m. - n. vulg. de varios arbustos espinosos del norte, Lycium humile i salsum. Philippi, Atacama 60.
ETIMOLOJÍA: Talvez es voz de Antillas o Méjico como tantas otras que principian por j. Parece que no está en diccionarios. No sé si los dos significados corresponden a una misma o a dos palabras.

Sumario:  A · B · C · Ch · D · E · F · G · H · Hu · I · J · L · Ll · M · N · Ñ · Ņ · O · P · Q · R · S · T · U · V · Y · Z