Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas/Diccionario/Y

De Wikisource, la biblioteca libre.

Y

1469. YAHUILMA.
yahuílma, f. - n. vulg. de un papagayo chico, Conurus erythrofrons, Philippi, Mz. 794.
VARIANTES: llahuilma, Cañas 35, llahuima [Ñublel Molina Comp. 447 i Vidaurre 246 escriben con ortografía italiana jaguilma.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: yahuilma - la cotorra o catalina. | IHoi se usa entre los mapuches la forma rawilma, cp. Est. Arauc. VI 8, 14.
1470. YAICHIGUE.
yaichígue, m. - n. vulg. de una bromeliacea del Norte, Tillandsia humilis, segun Philippi, Atacama 60; cp. Gay, Bot. VI 16 sin nombre vulgar. No sé si hai que leer yaichigue o yaichihue.
ETIMOLOJÍA: Será derivado de la lengua atacameña.
1471. YAL.
yal, m. - n. vulg. de un pajarito cantor. Talvez el mismo que se llama chanchito 4 (Suplemento), Clorospiza Aldunatei. [Aconcagua].
ETIMOLOJÍA: Ha de ser mapuche. Como nombre de pájaro no se encuentra en los diccionarios.
1472. YALI. ✠
yali - segun Gay, Zooi. VIII 486 es n. vulg. del zancudo. La denominacion es sólo india, tomada de Febrés.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: yali o yaliyali - nosquito zancudo.
1473. YANACONA.
yanacóna m. - hist. ant. - 1. en el Perú se llamaba así, en el tiempo de la conquista, a la servidumbre. Los españoles aplicaron el nombre a los indios que estaban a su servicio personal. || 2. en Chile en la primera época de la conquista se entendió por yanacona sólo el indio de servicio traido del Perú: mas tarde se aplicó tb. a indios chilenos, véase la clasificacion en las citas mas abajo. Parece que el nombre se pierde del uso a mediados del siglo XVII. Cañas 55. Alcedo 183 Dicc. Ac.13
VARIANTES: anacóna, esta forma la usa Pedro de Valdivia i a veces el Cabildo de Santiago en los primeros años. Evidente error tanaconas en Yumbel 1606, Tribaldos 12, i janaconas Gay, Agr. I 267.
DERIVADO: anaconcílla, f. - mujer india, traida del Perú, al servicio personal de los españoles.
ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 107: yana - el compañero, sirviente, el marido i su mujer se llaman así. yanacuna - la servidumbre. | yanay - acompañar, servir. | yanacuna no es mas que el plural de yana; cuna es terminacion jeneral del plural de los sustantivos. Véase Barros Arana I 240.
Pedro de Valdivia, carta I, 1545: "los anaconas i talvez anaconcillas de los cristianos." Id. carta III. 1550: "las anaconcillas e indias de nuestro servicio que trajimos del Perú... que serian hasta quinientas pececiellas".
Col. de Hist. I 108, 161. de 1545: anacona. ibid. I 255, 265 etc. de 1550: yanacona; p. 255 se distinguen yanacona, negro e indio.
Col. de Hist. I 171: se habla de "Diego, yanacona, natural de las provincias del Perú".
Ercilla, Nota al canto III, ed. König páj. 27: yanaconas, son indios mozos amigos que sirven a los españoles, andan en su traje, i algunos mui bien tratados, que se precian mucho de policía en su vestido: pelean a las veces en favor de sus amos, i algunos animosamente, en especial cuando los españoles dejan los caballos i pelean a pié, porque en las retiradas los suelen dejar en las manos de sus enemigos, que los matan cruelísimamente."
Góngora c. 1575. Col, de Hist. II 22: yanaconas, tb. aplicado a mapuches; id. 38 habla del yanacona Alonso que despues se llamó Lautaro.
Nájera 81: los (indios) familiares caseros i ladinos a que... llaman yanaconas etc. Id. 252 i 253 clasificacion de los indios: 1. los de guerra; 2. los amigos (los ocupan sólo en trabajos i obras militares); 3. indios de paz encomendados i tributarios, ⅓ a las minas, ⅔ a labranza de campos i crianza de animales; 4. "los yanaconas son los indios de servicio mas libres, porque no hai parte dellos obligada a minas, como los ya dichos de paz encomendados. Sirven los mas dellos mas cerca de las personas de sus amos, particularmente acompañándolos en la guerra a donde tienen cuidado de sus caballos i cargas de vituallas, en poblado de otros familiares i caseros oficios; 5. Los esclavos son los tomados prisioneros en la guerra, que sirven a nuestros españoles en la cultura i labor del campo i en otros oficios, en que como tales esclavos los emplean".
Herrera III 58: "yanaconas, hombres por linaje obligados a perpetua servidumbre i cautiverio, que en su vestido, tratamiento i servicio eran diferenciados de los hombres libres, los cuales con la vuelta de las cosas i confusion en que andaba aquel gobierno se habian hecho mui libres, soberbios i ricos."
Herrera V x, 8: "Los encomenderos castellanos, abusando del instituto antiguo de los yanaconas hacian yanaconas a los que les tornaban en su provecho, a unos labradores i a otros oficiales i a muchos holgazanes, sirviendo hoi a uno i mañana a otro, i dando en ladrones i otros vicios".
Ovalle 252: "Eran los yanaconas entre los indios cierto linaje de jente sujeta a perpetua servidumbre, cono son ahora los esclavos; i para ser conocidos entre los demas traian un jénero de vestido i traje mui diferente de los otros. Con la llegada de los españoles a las Indias, viendo el valor con que se hacian temer i respetar de todos i las victorias que alcanzaban, se fueron ensoberbeciendo i libertando de sus amos i por sacudir del todo el pesado yugo de la servidumbre se fueron arrimando a los españoles i haciéndose de su parte contra los demas indios, de quienes fueron despues cruelísimos enemigos"... "Lo que en Chile significa ahora el nombre yanacona, no es otra cosa que los indios que no son de encomienda, i esta es la diferencia que hai entre unos i otros, que en cuanto a la libertad, no la hai, porque el rei los ha hecho a todos del mesmo modo libres".
Rosales 192: En 1655 los yanaconas que cultivaban la tierra se levantaron con los amigos i los de guerra.
Rosales 477: "Otros tenian yanaconas ladinos, que eran en el mandar i en el lenguaje como españoles, i otros, como cuña del propio palo, los apretaban mas i con mayor sentimiento de los indios..." id. 479 dieron sobre los yanaconas ladinos que eran los mandones en las minas".
Oviedo Ap. 593 pone: anacona: interprete, lengua (Leng. del Perú) i p. 607: yanacona: criado, siervo i esclavo. Del verbo yanacyani, gui, servir domésticamente (Lengua del Perú), | haciendo así dos palabras de una sola.
De los lexicógrafos sólo en el Perú, Arona 506 da noticias interesantes respecto al significado moderno "hoi damos este nombre en las haciendas de la costa a los indios serranos que se acomodan en ellas de acuerdo con el dueño, para cultivar una parte del terreno bajo ciertas estipulaciones". Palma 51 menciona el verbo yanaconizar - dividir un fundo en lotes i distribuir estos entre yanaconas. |
Parece que este significado moderno del Perú corresponde a algo parecido a lo que en Chile se llama "mediero", el labrador que recibe el usufructo del terreno i a veces cierta ayuda para el cultivo (bueyes, arados. etc.), en cambio de la mitad de la cosecha.
1474. YANGA.
yánga, f. - término de minería - el líquido que sale del mineral i deja como depósito en las cavidades un polvo terroso de color variable, formado por las rocas descompuestas, (en frances e ingles se usa para lo mismo el término aleman guhr). El dicc. aleman-castellano de Tolhausen da tb. en cast. gur. [Norte.]
Catamarca, Lafone 340: yanga - persona descuidada, aturdida; con la misma etimolojía.
ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 109: yanka - lo que tiene poco valor, ordinario, inútil, gratuito, de valde.
1475. YAPA.
yápa, f. - lit. - 1. lo que el vendedor da gratis, ademas de la cantidad u objetos comprados; en España "adehala"; se dice dar i pedir la yapa, || 2. lo que se da o se hace mas allá de lo obligado; || 3. de yapa - fam. - ademas, por añadidura, como colmo. | Rodriguez 481: Zerolo, B. Vicuña M. Stgo. II 430.
DERIVADO: yapár = dar de yapa, agregar. [Tacna i Arica] segun Cañas 55. Solar 163.
VARIANTES: llapa, ort. mas frecuente; Solar 168. ñapa, B. Vicuña M. Stgo. II 430. No he oido nunca esta última pronunciacion.
Dicc. Ac.13 da: llapa, f. Min. azogue que en las minas del Perú se añade al mineral arjentífero para facilitar el término de su trabajo en el buitron - llapar, a. Min. echar la llapa al mineral.
Este significado no lo veo comprobado por ningun autor americano. Ellos dan sólo ac. 1 i 2
Perú, Arona 507: yapa, yapar. Palma 51.—Arjentina, Granada 261: llapa, yapa, ñapa. Lafone 341: yapa, ñapa.—Ecuador, Cevallos 124. yapa, yapar. Tobar 495: yapa, yapar.—Colombia, Uribe 174: llapa, 196: ñapa, Cuervo 4 479. 5 646, ñapa.
ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 109: yapa - la adicion que se hace a la cosa principal. | yapay - añadir; en las ventas lo que se da a mas de la medida o del peso comprado. | Se ve que segun la etimolojía es preferible la ortografia con y. No sé si en parte alguna se pronuncia ll, nó y, en esta palabra. Cp. 'chaya'.
1476. YAQUIL.
yaquil, m. - n. vulg. de un arbusto espinudo, Colletia ferox, segun Albert 538, Gay, Bot. II 30 lo llama solo "crucero".
ETIMOLOJÍA: Es probablemente mapuche; no está en los diccionarios. Chiappa en nota manuscrita acentúa yáquil i dice que la forma mapuche moderna es yaki. Esto está confirmado por la variante.
VARIANTE: lláque; habrá que leer yáque - arbolito espinudo cuyas raices se usan para lavar ropa. [Anjeles]. Albert 538 dice yanquil.
1477. YARAVÍ.
yaraví, m. - lit. - cancion popular. jeneralmente amorosa, de los indios quechuas, que la cantan con acompañamiento de la 'quena': los criollos la imitan en castellano.
De la coleccion hecha por Middendorf (Die einheimischen Sprachen Perus IV 221-245) ningun yaraví tiene caracter lejítimamente indio: son evidentemente todos artefactos de aficionados 'quichuizantes'. Arona 507 se burla de las apreciaciones encomiásticas corrientes en todos los libros de literatura i dice que la letra es tonta i falta de orijinalidad i la música monótona. | No puede esperarse otra cosa del arte de los indios: pero no por eso dejaria de ser interesantísima una coleccion de yaravíes lejítimos, indios i criollos, con música. Con escepcion de unas pocas fábulas no he visto todavia ningun documento de literatura quechua que me haya hecho la impresion de indio.
Dicc. Ac.13: "Especie de cantar dulce i melancólico que entonan los indios de algunos paises de América."
Echeverría 243.—Perú, Arona 307: Palma 51.—Colombia, Uribe 310.
ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 110: yarahui - la cancion, poesia, a veces de carácter alegre, pero jeneralmente tratando de argumentos amorosos i tristes. | id. 487: 'harahui la cancion, poesía amorosa. | En la introduccion de su coleccion dice Middendorf que el significado primitivo de la palabra yaraví es "cuento inventado" i que se aplicó primitivamente a poesía de carácter épico.
1478. YARQUEN. ✠
yarquen - segun Gay. Zool. VIII 486 seria n. vulg. de la Strix flammea; pero ésta se llama sólo lechuza i en España bruja; cp. Gay, Zool. I 255.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: yarquen - la lechuza.
1479. YATEHUE. ✠
yatehue - segun Gay. Zool. VIII 486 es n. vulg. del pez Micropogon lineatus; pero éste se llama solo corbina o corvina; cp. Gay, Zool. II 193.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: yatehue - la corbina.
1480. YECO.
yéco, m. - n. vulg. de un ave negra de la costa, pelecánido, Phalacrocorax brazilianus, Reed 36, o Graculus brasilianus, Gay, Zool. I 490. Se llama tb. pato yeco, o pato del diablo, o cuervo. (Segun una nota de Reed 36 cuervo en Chile tb. designa a Ibis falcinellus.)
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: yecu - unos patos negros que llamamos cuervos.
VARIANTE: Gay, Zool. VIII 482 trae la falsa ortografía ieco en la letra j; falta la palabra correcta ibid. 486.
1481. YENE. ✠
yene - segun Gay, Zool. VIII 486 es n. vulg. de la ballena grande. Molina, Comp. 431 i Rosales 305 dan el nombre sólo como indio.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: yene - la ballena grande.
1482. YUCA.
yúca, f. - lit. - nombre de un jénero de plantas liliáceas, oriundas de Méjico, importadas por los jardineros i ahora frecuentes en los jardines en varias especies i variedades. Philippi Bot. 421.
VARIANTE: La ortografia correcta científica es yucca.
ETIMOLOJÍA: Parece que el nombre es de oríjen americano; pero no he podido encontrar mas detalles.
NOTA: No se debe confundir con esta planta la euforbiácea yuca amarga, Manihot utilissima o Jatropha manihot (Philippi, Bot. 161, El. 273) i la yuca dulce, Manihot aipi. La primera se llama tb. cazabe (propiamente el pan de yuca) o mandioca. cp 'tapioca'. Esta planta no se cultiva en Chile. Los españoles la conocieron en Haití cp; (Oviedo I 163 i con muchos detalles. id. I 268 a 272; (i encontraron tb. en el Perú la yuca dulce.) Zárate 469.—Middendorf 113 da como quechua: yuca - raiz comible i mui gustada en el Perú; cocida es blanca i harinosa, con hebras fuertes en el centro, jeneralmente comida con la sopa. | Parece, sin embargo, que la palabra procede de Haití. Cp. Dicc. Ac.13 Alcedo 184.
1483. YULI. ✠
yuli - segun Gay, Zool. VIII 486, es n. vulg. de las Atherinas; pero éstas se llaman vulgarmente solo pejerreyes. Molina, Comp. 429 da el nombre como si fuera chileno; cp. tb. Vidaurre 239.
ETIMOLOJÍA: mapuche. Febrés: yuli - pejerrei.
1484. YUNGA.
yúnga, f. jen. plur. - lit. - 1. los valles calientes del Perú i de Bolivia. || 2. habitantes de los mismos valles. || 3. adj. aplicado a los productos procedentes de las mismas rejiones, esp. café yungas o café de yungas. Sólo este significado es popular en Chile. || Zerolo da Yungas como nombre jeográfico.
"Muchas dellas [de las provincias del Perú están situadas] en las abras que hacen las montañas de los Andes i serrania nevada, i a todos los moradores de los altos nombran serranos, i a los que habitan en los llanos llaman yungas." Cieza de Leon 412, añade que el mismo nombre se da a los habitantes de los valles abrigados i cálidos.
ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 115: yunca - el valle caliente, principalmente del lado oriental de los Andes, pero tambien de la costa.—los habitantes de los valles calientes.
1485. YUPE. ✠
yúpe - segun Gay, Zool. VIII 486 es n. vulg. de los erizos de mar; pero éstos se llaman sólo erizos.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: yupe - erizo del mar..
1486. YUTA.
yúta, f. - n. vulg. de un caracol largo sin concha, o babosa; no sé qué especie. [Aconcagua i Serena.]
ETIMOLOJÍA: Será mapuche, pero no está en los diccionarios.
1487. YUYO.
yúyo, m. - 1. fam. - cualquier yerba silvestre, maleza, yerba mala. || 2. n. vulg. del nabo, Brassica napus, que ántes se cultivaba por sus semillas oleíferas i ahora, vuelto silvestre, ha llegado a ser una de las malezas mas comunes de todas las provincias de Chile. Gay, Bot. I 138 lo llama Brassica campestris. Así se usa la palabra ya en Vidaurre 124. || 3. fam. - estar como un yuyo o yuyito - estar mui lacio, falto de fuerza. Rodriguez 283 s. v. liudo.
Hai dos fundos Yuyos en los dep. de Vichuquen i de Talca. Fuentes 262. Arjentina, Granada 307: (yerba inútil o que no come el ganado, con citas antiguas que dan el significado yerba comestible para el hombre) Catamarca, Lafone 349: yuyu - verba del campo, toda cosa verde.–Perú, Arona 513: yuyos - yerbas guisables i comestibles, culinarias, berza, etc.— Ecuador, Tobar 476: yuyos - las yerbas finas de la cocina que se usan de condimentos.—Colombia Uribe 293: yuyo - cierta salsa de hierba.
VARIANTES: yúyu; mala ortografia llúllo, llullu.
DERIVADO: yuyál, m. - fam. - lugar donde hai muchos yuyos, o muchas malezas; cultivo, huerto, jardin descuidado.
Arjentina, Granada 397.
ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 113: yuyu - el nabo, en jeneral hortaliza. | yuyu-yuyu - mui tierno, blando. | Cp. tb. id. 543: llullu - tierno, blando. | Parece que el significado primitivo es "la yerba tierna".—Rodriguez l. c. junta la palabra con el chilenis,o liúdo, a, liudez, = lacio, marchito, decaido "se aplíca principalmente al cuerpo humano para indicar el efecto que produce en los miembros un calor excesivo". Esta palabra es el cast. léudo derivado del latin vulgar *lévitus, cp. Körting3 Núm. 5552 que significa "fermentado". El desarrollo semántico de la masa fermentada, blanda al cuerpo acalorado i lacio es facil de comprender.—En el jiro como yuyo parece sobrevivir algo del significado primitivo "blando".
El desarrollo semántico de los significados en las distintas repúblicas es mui interesante i se esplica con facilidad.

Sumario:  A · B · C · Ch · D · E · F · G · H · Hu · I · J · L · Ll · M · N · Ñ · Ņ · O · P · Q · R · S · T · U · V · Y · Z